Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Behar-Bejukotai
13 de Mayo de 2012
Resumen de la parashá
Behar
Después que hubieron tomado posesión de Canaán, los judíos debieron observar cada séptimo año como uno de Shemitá (sabático)para la tierra.Cada cincuenta años debían observarel Iovel (jubileo), que sería proclamado en Iom Kipur. Durante ese año los campos no podían ser sembrados. Además, los esclavos hebreos debían ser liberados y todas las tierras devueltas a los dueños originales.Se debía prestar dinero a un judío pobre sin cobrarle intereses.
Bejukotai
En esta Parshá concluye el libro de Vaikrá (el tercero de la Torá).Moshé expone que la adhesióna las leyes se traducirá en prosperidad y paz para el pueblo. La tierra producirá en abundancia y los granjeros estarán ocupados todo el año en la siembra de semillas y el levantamiento de las cosechas. Conla protección del Señor, ningún enemigo atacará a los judíos y éstos disfrutarán de paz y felicidad.
26 de Iyar de 5772 – 18 de Mayo de 2012
Parashá Behar-Bejukotai
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:36 – Rosario 17:49 – Tucumán 18:19 – Bahía Blanca 17:43 – Concordia 17:51 – Córdoba 18:06 – Salta 18:23 – S. Fe 17:52 – Bariloche 18:13
Mendoza 18:22 – Asunción 16:55

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“EL JUDIO CREE EN DI–S Y SIIEMBRA”
En nuestra Parshá la Torá enumeralas leyes del año sabático de shmitá. Se explica en los libros sagrados que el año sabático estaba destinado a afianzar en el corazón del judío la fe en el Creador del mundo. Mientras que durante los seis días de labor agrícola su pan era el producto de su trabajo y esfuerzo, en el año sabático, cuando cesaba totalmente la actividad del campo su confianza y seguridad estaba puesta exclusivamente en el Altísimo.De esta manera, el año sabático enseña al hombre que es Hashem Quien alimenta y sostiene al mundo entero, y por ende cuando el hombre regresa al trabajo en el campo durante los seis años de labor agrícola estaba entusiasmado e imbuido de la conciencia que su sostén económico proviene de Di-s (y no, Di-slibre, de “mi fuerza y el poderío de mis manos”)
NO ES ALGO NATURAL
El Talmud (SHABAT 31,a) dice que el judío se caracteriza porque “cree en Quien da vida al mundo y siembra”, esdecir, cuando siembra el campo, no ve en ello nada más que un acto natural,además actúa en base a las leyes de la naturaleza, sino que siembra tan solo porque cree en Di-s en Él esta puesta su esperanza que le enviará su sostén a través de sembrar la tierra.En esta fe en Di-s, hay dos niveles enlo que respecta al asignado a los medios naturales a través de los cuales se recibe el flujo Divino de bendición:
NIVELES DE FE EN DI-S
Una posibilidad es que el hombre se apoya en Hashem que continuará manejandoa la naturaleza. Sabe que es el Altísimo el Creador y es Él Quien fijó lasleyes de la naturaleza, en un sistema en el cual “la siembra y la cosecha… no cesarán”(BERESHIT 8,22). Por ello, creeque Di-s proseguirá manejando la naturaleza en esta manera, y por ende la siembra será exitosa.Es verdad que le asigna importancia a las leyes naturales y las toma en cuenta,pero posee la convicción de fe que la importancia que tiene la naturaleza y sus reglas se debe tan solo a que Di-s fijó este sistema.Otra posibilidad es que la persona nose apoya en absoluto en las leyes naturales y no les asigna valor alguno, puesto que siente que Di-s crea al mundo en su totalidad cada instante desde la nada absoluta,y por ende, todo absolutamente todo, incluso los fenómenos naturales y sistemáticos son realizados por Él. Sin embargo – siembra, porque Di-se ncomendó sembrar y trabajar la tierra. Por ello tiene la confianza y seguridad deque por esta vía Di-s le enviará Su bendición. Este es el nivel de fe que esta por encima de la razón lógica.
SIN INSTRUMENTOS NATURALES
Superior a ello es la fe del año sabático. Durante los seis años de labor agrícola,incluso estando en el segundo ymás elevado nivel de fe en Di-s, siendo que hay aquí una acción natural al sembrar, puede ello opacar la fe de que la bendición viene exclusivamente de Di-s. Es verdad que en su parte interior el hombre tiene puesta su fe solo en Di-s y no le adjudica a la vía natural importancia alguna, pero a ojos vista el pan es el producto del trabajo de la tierra. Solo en el séptimo año, cuando secesa totalmente la actividad agrícola y selo dedica al estudio de la Torá sin preocupaciones externas – ahí queda claro,a los ojos de todos, la poderosa fe enDi-s, una fe absolutamente pura, que trasciende todas las reglas de la razón lógica humana.Este es el nivel de fe requerido de todo judío, y este llegará a su nivel más perfecto en “el día que es totalmente Shabat”- cuando sea la verdadera y completaredención del Mashíaj.
(LikUTEi SijOT, TOMO 32, PáG. 159)

“VENDER MÁS CARO”
En una aldea había un judío que arrendaba una posada y vendía licor a los campesinos del lugar. Cierto día, un gentil abrió otra posada frente a la del iehudí y vendía la medida de bebida alcohólica a un precio bastante inferior que el primero. Como consecuencia de ello, todos los clientes del judío pasaron a compraral gentil. El posadero viajó a Lubavitch y visitó al Rebe Rashab, relatándole lo sucedido. El Rebe le aconsejó: “Coloca en la posadados barriles de aguardiente y dile a los clientes que tienes uno deprecio económico y otro de valor más alto”El jasid así lo hizo y volvieron a él todos sus clientes, solicitándole especialmente el aguardiente “más caro”

NETILAT IADAIM(LAVADO RITUAL DE LAS MANOS)
Estas son las situaciones que nos obligan lavar nuestrasmanos ritualmente: 1- Al levantarnos de dormir porla mañana; 2- Al levantarnos de dormir durante el día; 3-Al salir del baño incluso de no haber hecho sus necesidades;4- Al hacer nuestras necesidades aun que no hayamos entrado al baño; 5-Al tomar un baño; 6- Al cortarnoslas uñas; 7-Al cortarnos el pelo; 8-Al quitarnos el calzado con las manos; 9- Después de mantener relaciones matrimoniales; 10- Al sacar piojos; 11- Por rascarsela cabeza; 12- Al tocar alguna parte del cuerpo que normalmente llevamos cubierta; 13- Cuando salimos del cementerio; 14- Por acompañar a un difunto; 15- Por estaren la misma sala con el difunto y 16- a quien le sacaron sangre para donación o estudio.
Cuando nos levantamos por la mañana debemos lavarnos las manos tres veces en forma alternativa utilizando para ello una jarra que contenga al menos 87 cm3y vertimos primero en nuestra derecha, luego la izquierday así dos veces más. Este recipiente debe tener su base plana y su borde debe estar completo1. Si tiene un pico especial2 que no permite al liquido llegar hasta el borde,no se debe utilizar para netilat iadaim. Pero si el pico está al mismo nivel3 y el líquido llega a todo el borde se puede utilizar. Lo indicado es usar una jarra con dos mangos pero sirve incluso no tenga mango. El líquido a utilizar debe ser agua que no haya sido utilizada anteriormente para otro propósito (por ejemplo enfriar una mamadera)y que sea apta para consumo humano. El agua debe ser vertida por una persona, vale decir que no podemos lavarnos de agua que fluye de la canilla ni de un barril ode un tanque. Pero si una persona inclina el barril o el tanque si sirve.
Modo de proceder: tomamos la jarra con la mano derecha y la llenamos, la pasamos a la mano izquierda y arrojamos a la mano derecha, luego pasamos a la mano derecha para arrojar sobre la izquierda, así dos veces mas.

EL SECRETO
Sucedió hace algunos años que unaadol escente entró a la oficina de Rab Shmuel Ka minetzk y, el rabino de la ciudad de Dniepropetrovsk (Ucrania)un domingo de tarde. Su bisabuela necesitaba que el rabino la visitara en su casa, en una villa a dos horas de la ciudad. “¿Tu bisabuela es judía?” preguntóel rabino. “No” respondió la joven. “¿Alguien en tu familia lo es?”“No” fue la respuesta.El rabino revisó su apretada agenda y prometió visitarla en dos semanas.Una seman a después la joven retornó.“Mi bisabuela tiene 90 años y no puede trasladarse hasta aquí. Necesita hablar con usted ahora” Rabí Kamenetzky hizo a lgunos llamados telefónicos, anuló citas y acompañó al a muchacha al pueblito al edaño.Cuando el Rabino entró en la diminuta casita se encontró con la anciana Basia.Cuando ella lo vio comenzó a llorar incontrolablemente. Al calmarse,comenzó a hablar en un precario idish:“ Crecí en un hogar judío religioso. Durant e un pogrom en la ciudad deYe katr inoslav (hoy Dniepropetrovsk)en 1911 vi cómo matab an a mis padres”. Basia hablaba ahora en ruso,y sus hijos, nietos y bisnietos escuchaban sorprendidos. Ella relató cómo una familia gentil la adoptó y la cuidó, con la condición de que obtuvier a nueva documentación y nunca le relatara a nadie que era judía, pues temían por suvida. “Hasta este momento” dijo Basia solemnemente, “nadie más en elmundo sabía que yo era judía” Sacudió su cabeza y confesó que siempreansiaba el momento de poder revelarsu secreto. En realidad ella deseaba recibir una sepultura judía. Todos en la habitación permanecieron en silencio mientras Basia recordaba algunas de sus memorias. Rabino, recuerdo bien mi infancia. Tengo muy presente al Rabino de la ciudad y a su esposa, Rabí Levi Itzjak Schneerson y la Rabanit Jana (n.d.r: Padres del Rebe de Lubavitch).Basia había tenido tres hijas. Cadauna de ellas había tenido tres hijas también.El Rabino explicó a todos los presentes que todos eran judíos. Al día siguiente, la bisnieta apareció nuevamente en la oficina del Rabino. Con lágrimas en los ojos dijo: “Mi bisabuela falleció y queremos que tenga un sepelio judío” Después del funeral, una de las hijas dijo al Rabino: “Ahora comprend o por qu é mi madre no comíapan durante una semana en primavera y ayuna ba durante todo un día en otoño”A partir de ese momento , Rabí Kaminetzky se ocupó de que la familia se conectara con sus raíces judías. Hoy todos los descendientes de Basia viven su vida como iehudim, y varios de ellos han emigrado a Israel.
(Del www.lchaimweekly.com )

* Como explica el Talmud(Tratado de BABá KAMá 2,a)uno de los cuatro daños y perjuicios primarios es causadopor un “bor”, un hoyo vacío.La palabra hebrea tiene otro significado también: una personaque es analfabeta o literalmente“sin cultivar”. Pues un judío que no estudia Torá se asemeja a un campo abandonadoy desierto que no seara ni se siembra. (TzAVA’AT HARiBASH)
Highlights de la semana
* El 20 de Iyar los iehudim abandonaron la vecindad del Monte Sinaí, después de permanecerallí 11 meses y 20 días, luego de la salida de Egipto.
* El 22 de Iyar del año 1488 e.c se imprimió el primer Pentateuco (Jumash), en la ciudad deNápoles, Italia.
* El 26 de Iyar del año 942 e.c, falleció Rabí Saadia HaGaón, Director de la Academia de Sura, famoso talmudista y filósofo. Fue quien se enfrentó a la hereje secta de los Karaítas, teniendo que intervenir sustancialmente para defender la tradición en todos los frentes.