Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Jaie Sará

17 Jeshván 5771
25 de Octubre de 2010

Resumen de la parashá

Sará murió en Jevrón a la edad de 127 años. Avraham, adquirió el campo y la cueva cercanos de Majpelá a Efrón el hitita, como sepulcro permanente de Sará, y la inhumó allí. Avraham, ahora ya de edad avanzada, estaba ansioso por casar a su hijo Itzjak. Llamó a su leal sirviente Eliezer y le encargó la importante tarea de hallar una compañera adecuada para su hijo. Eliezer emprendió viaje a la residencia de los parientes de éste en Aram Naharaim. Fue alli que encontró a Rivká. Rivká llevó a Eliezer a su hogar y él contó toda la historia de su viaje. Los familiares estuvieron de acuerdo con esta unión y permitieron a Rivká viajar a la tierra de Canaán para casarse con Itzjak. Eliezer colmó de regalos a Rivká y su familia. Luego partió llevando a la prometida a Canaán, donde conoció a Itzjak y se casó con él. Avraham murió a la edad de ciento setenta y cinco años y fue sepultado por sus hijos Itzjak e Ishmael en la cueva de Majpelá.


LA ENSEÑANZA SEMANAL 838
21 de Jeshvan de 5771 – 29 de Octubre de 2010
Parashá Jaie Sará
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 18:59 Rosario 19:06 Tucumán 19:16 Bahía Blanca 19:21 Concordia 19:04 Córdoba 19:18 Salta 19:14 S. Fe 19:04 Bariloche 20:01 Mendoza 19:39

SARA…

Sara. Para mí un nombre hermoso. El nombre de mi madre. Siempre escuché cómo la llamaban. Claro, nunca la llamé por su nombre. Sara, mezcla dulzura con personalidad segura. Sara es el nombre de cuatro de mis nietas. Lo llevan en honor a mi madre. ¡Y qué bien que les queda! Cada una de ellas es diferente, incluso físicamente, pero todas son, gracias a Di-s, brillantes, como lo era su bisabuela. El nombre, la esencia, las une. Mi madre, mis nietas y todas las Sara de todas las épocas, que conocimos y conoceremos se llaman así en honor a la primer Sara, nuestra matriarca. Mucho se habla de su esposo, Abraham Avinu, quién forjó el pueblo de Israel y difundió el monoteísmo en el mundo.

Pero que algo quede claro: No hubiese podido lograr su cometido sin la ayuda, apoyo y asistencia absoluta y fiel de Sara. Qué mejor entonces, que conocer un poco más de cerca la vida y personalidad de la mujer más famosa e influyente de nuestra historia. Llamada en un principio Sarai, Di-s le cambia el nombre reemplazando la letra Iud por la Hei. A partir de ese momento es llamada Sara. En hebreo significa “Princesa” “Ilustre” y en arameo “Princesa” “Guardián” “Ángel” y “Genio”. Todas estas características son aplicables a nuestra matriarca. Nieta de Teraj, sobrina de Abraham queda huérfana a muy temprana edad y su abuelo la adopta. Años más tarde contrae matrimonio con Abraham. Era una mujer alegre. Todos sus días fueron felices. Sara se encuentra entre las cuatro mujeres que la Biblia menciona como hermosas. También la llamaban Iská- pues todos se sentían acariciados por su hermosura.

Otros atribuyen este nombre a su poder de profecía. Todos los maltratos del camino desde Jarán a Israel no hicieron mella en su belleza. Su beldad opacaba a las demás a punto de decirse que cualquier otra mujer frente a Sara era como un mono frente al ser humano. Fue codiciada por reyes y faraones. Su inmensa modestia y fidelidad a su esposo ayudaron a que fuera reconocida además como una mujer santa. Su atractivo físico era insignificante frente a su profundidad espiritual. Fue una de las siete profetizas que nombra la Biblia. De todas formas, sólo con ella Di-s habló en forma directa y no a través de algún ángel.

Cuando tenía cien años estaba tan limpia de pecados como una joven de veinte. Era muy recatada y el cántico compuesto por el rey Salomón “Eshet Jail”- Mujer Virtuosa- define a Sara desde el comienzo hasta el final. Ella apoyó y secundó a Abraham en la difusión del monoteísmo en el mundo, llevando el mensaje entre las mujeres de su generación. Sara era estéril y Di-s la recordó el día de Rosh Hashaná. Cuando logró concebir, también lo lograron muchas otras mujeres en mérito a ella y muchos enfermos se curaron. Al dar a luz a su hijo Itzjak a los 90 años, numerosas mujeres de la nobleza vinieron a visitarla con sus propios bebés. Todos sospechaban que el nacimiento de su hijo era un fraude y en realidad Itzjak era un niño adoptado. Pero Sara amamantó a todos esos infantes demostrando que era la madre legítima de Itzjak.

Explican nuestros Sabios que todos los hombres temerosos del Cielo y todos los prosélitos descienden de aquellos bebés que Sara amamantó. Durante todos los días de su vida una nube de honor posaba sobre su tienda, sus puertas abiertas a los cuatro vientos para recibir a quien lo necesitase, la bendición coronaba su masa y su vela estaba encendida desde la víspera del Shabat hasta la víspera del siguiente. Cuando ella falleció, todo esto desapareció. Pero la misma bendición regresó con la llegada de Rivka, su nuera. Sara falleció a los 127 años, plena de belleza espiritual y física, dejando el más importante legado a cada una de las mujeres judías. Que su mérito y enseñanzas iluminen nuestros hogares para lograr completar su misión y la nuestra de hacer de este mundo una morada para Di-s. Dedicado a mi madre, Sara Ester Gordon, fallecida en la semana de Jaie Sara 5753

Miriam Kapeluschnik

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

VIDA DESPUES DE LA VIDA

Nuestra Parshá, en su totalidad, trata sobre sucesos ocurridos posteriormente al fallecimiento de Sara, la matriarca: la adquisición de la Cueva de Majpelá, con el fin de sepultarla allí; el casamiento de Itzjak con Rivka, a través del cual él se consuela por la muerte de su madre; y finalmente se relata sobre el casamiento de Ketura (que era Hagar, la otra esposa de Abraham) y sobre la descendencia de Ishamel. Esto genera gran asombro sobre lo apropiado del nombre de la Parshá- la vida de Sará, que representa todo lo opuesto a lo que la misma relata. Es sabido1, que el nombre de una parshá de la Torá es absolutamente exacto, por ende debemos decir que sí existe una profunda relación entre lo relatado en la parshá y el verdadero sentido de “la vida de Sará”.

EL TIPO DE VIDA

La verdadera vida es eterna. No concluye en el instante de la muerte, sino que continúa y encuentra expresión en la descendencia del fallecido, y en los sucesos que tienen lugar posteriormente en este mundo. Desde esta perspectiva, son justamente los acontecimientos acaecidos postmuerte los que dan testimonio del nivel y calidad de la vida de la persona fallecida, puesto que es ahí donde se comprueba la verdadera esencia de esa vida, si realmente era eterna, vida en su sentido mas cabal. Nuestros Sabios z”l declararon2: “Iaakov el Patriarca no murió”, y explican- “así como su cimiente está con vida, también él está con vida”. Es decir, cuando la descendencia continúa con su camino, sabemos que “también el está con vida”. Así también, es justamente en nuestra Parshá, que relata los sucesos que tuvieron lugar luego del fallecimiento de Sará, la que nos permite apreciar la eternidad de su vida. Vemos a Rivka como continuadora del camino de Sará (en el lenguaje de la Escritura3: “y la trajo Itzjak a la carpa (de) Sará su madre”, sobre lo que Rashi4 comenta “y ella fue cual Sará su madre”) y generadora nuevamente de los tres milagros5 que tenían lugar durante su vida. Más aun: todos los sucesos de la parshá dan cuenta de que la línea de pensamiento de Sará es la que se impuso.

SARÁ Y ABRAHAM

Aquí es necesario distinguir entre Sará y Abraham: Sará fue la madre de Itzjak específicamente. Desde que él nació Sara aspiraba a que el flujo Divino se dirija sólo hacia él, siendo Itzjak el símbolo de la santidad. En contraposición a ello, Abraham fue también el padre de otros pueblos (Ishmael y los hijos de Ketura), y brindó de sí a todos sus hijos. Sará quiso6 echar al “hijo de la sierva”; pero Abraham sufrió su expulsión y rezó también por Ishmael. Lo ocurrido en nuestra parshá brinda testimonio sobre lo correcto del camino de Sará concretamente. La parshá abre con el relato de la Cueva de Majpelá. Inicialamente la Cueva era el lugar de sepultura de Adam y Java, padres de toda la especie humana. Vemos que aquí Abraham adquiere la Cueva para sepultar a Sará, y efectivamente ahí fueron sepultados sólo los Patriarcas y las Matriarcas del pueblo de Israel, tal como fue el deseo de Sará, que pretendía que la Divinidad se direccione sólo hacia Itzjak.

LA CONTINUIDAD- EL PUEBLO DE ISRAEL

A eso se agrega el segundo episodio, la misión de Eliézer: Sobre Eliézer, el fiel alumno de Abraham, está escrito que él “extraía y daba para beber a otros de las enseñanzas de su maestro”7. Fue también merecedor de muchos milagros. Con todo ello, sin embargo, cuando quiso que Itzjak se case con su hija, no fue res-pondido favorablemente y Abraham le contesto8: “Mi hijo es bendito, y tu eres maldito, y un maldito no se apega a un bendito”. También el final de la parshá es prueba de ello. La Torá dice9: “Y Abraham entregó todo lo suyo a Itzjak”, mientras que a los hijos de las concubinas les dio regalos “y los mandó de Itzjak su hijo”. Con esto nos prueba la parshá en su totalidad lo correcto que era el camino de Sará, que vio la continuidad específicamente a través de Itzjak su hijo, y solicitó traspasarle el flujo Divino. Es por ello que la parshá se llama “La vida de Sará”, puesto que precisamente en ella descubrimos la condición eterna de su vida, y la rectitud de su camino.

(Likutei Sijot Tomo 15, pág. 145)

NOTAS: 1.Ver Likutei Sijot Tomo 5 pág. 57 en adelante, y otros 2.Taanit 5, b 3.Nuestra parshá 24:67 4.Bereshit Rabá parshá 60:15 5.allí “una nube estaba atada sobre la puerta de su carpa”, “la bendición se hallaba en la masa”, “una vela estaba encendida desde la vispera del Shabat hasta la vispera del Shabat” 6.Bereshit 21:11 7.Iomá 28,b explicación de Rashi Lej 15:2 8.De la explicación de Rashi, nuestra parshá 24:39. De Bereshit Rabá parsha 59:9 9.Nuestra parshá 25: 5-6. Y ver Kli Iakar allí: “que así deseó Sara, etc”.




“DESDE LOS TRES AÑOS”

E Isaac la trajo a la tienda de su madre Sara, y tomó a Rivka, y ella fue su esposa; y él la amó” (Bereshit 24:67) Rashi comenta: “Esto es para explicar que: Él la trajo a la tienda y, ella fue como Sara, su ‘madre’. Mientras Sara estaba viva, sus velas de Shabat permanecían milagrosamente encendidas desde un viernes al próximo… Este mismo fenómeno pasó con las velas de Shabat de Rivka”. Rivka era una niña cuando se casó con Itzjak. Y por ello, no estaba obligada a encender las velas, sobre todo porque Abraham había estado haciéndolo desde la muerte de Sara. Sin embargo, Rivka no se sentía satisfecha participando del encendido de velas de Abraham. Ella encendió las velas. Ésta es una clara indicación para nosotros que antes del matrimonio, e incluso antes del Bat Mitzvá- desde la edad de tres años – las niñas judías deben encender su propia vela de Shabat.

El Rebe de Lubavitch



por el Rav Iosef I. Feigelstock

IOM HULEDET CUMPLEAÑOS

Los siguientes son diez puntos en que podemos aumentar en nuestro vínculo con Hashem:

1- Hacer un balance de nuestro accionar en el año pasado para ver en que podemos mejorar el año entrante.

2- Recibir una aliá a la Torá el Shabat anterior. Si en el día del cumpleaños se lee la Tora, también es conveniente recibir una aliá.

3- Aumentar en caridad antes de las plegarias matutinas y vespertinas. Si es shabat o Iom Tov hacerlo en la víspera, de ser posible también al final de Shabat o Iom Tov.

4- Aumentar en nuestra concentración en el momento de las plegarias y en el recitado de los Tehilim.

5- Estudiar el capitulo de Tehilim que corresponde a la edad que cumplimos. Por ejemplo si uno cumple 12 años, estudiará el capitulo 13 ya que es el año 13avo al que esta entrando.

6- Aumentar en el estudio de Torá.

7- Estudiar algún tópico de la Torá en su aspecto esotérico. Si es posible repetirlo en público en seudat shlishit más cercano a su cumpleaños.

8- Aumentar en amor al Prójimo. Ayudando a otro acercándolo a la Torá.

9- Fortificarse en Torá y Mitzvot para el año nuevo particular de él, aumentado en el cumplimiento o embellecimiento de una mitzvá que el elija. Aumentar en el estudio esotérico de la Torá.

10- Hacer una reunión de alegría en el espiritu de la Torá y de la Mitzvá, agradeciendo a Hashem. Ya sea con sus familiares o amigos. Si es posible que adquiera una fruta o ropa nueva y recitar la bendición de Shejianu.



ENCONTRÁNDOLO NUEVAMENTE

PREGUNTA: He disfrutado de la clase que dictó ayer acerca del respeto. Ha dejado muy claro que el respeto es la base de todas las relaciones y que sin él, no pueden desarrollarse ni florecer. Si esto es verdad, ¿Qué ocurre entonces cuando uno pierde el respeto hacia la otra persona? ¿Es posible regenerarlo y puede pasar sólo si una de las personas lo intenta?

RESPUESTA: Desafortunadamente es muy común que el respeto desaparezca en una relación. Esto puede suceder por diferentes motivos. A veces descubres un lado de la personalidad del otro que no era aparente cuando lo conociste por primera vez, o la otra persona hizo algo que te hirió o desilusionó hasta el punto de perderle el respeto. Cualquiera sea la razón, esto es un gran problema. Las relaciones no se sostienen si no hay respeto mutuo, y por su desaparición puede resultar la ruptura de éstas. Como sea, la mejor opción es siempre intentar salvar la relación buscando formas de redescubrir y adquirir un nivel aceptable de respeto.

Aquí hay tres maneras de cómo lograrlo:

a) Identificar lo positivo. Todas las personas tienen algo bueno. Aunque haya muchas cosas en la persona que encuentras difícil de apreciar, detrás de la cortina hay siempre cualidades que son especiales y merecedoras de respeto. Esto puede ser difícil de ver cuando tendemos a ver a los otros como un paquete. Así que agarra un papel e identifica tres cualidades buenas que la otra persona posee. Piensa en ellas por lo menos una vez al día. Una vez que comiences a apreciar y a ver el valor de estas cualidades específicas será más fácil tener un respeto general.

b) Intenta entender. Si hay cosas que la otra persona hizo o dijo que hayan causado que le pierdas el respeto, lo que ayuda es entender de dónde proviene cada uno. Aunque lo que dijo haya sido incorrecto, pudo no haber significado nada malo y que sólo sea una influencia de su cultura, de su educación, del barrio del cual viene, etc.  Quizá realmente tuvo buenas intenciones pero fueron malinterpretadas. Entender de dónde vienen las personas hace más fácil res-petarlas.

c) Comunicarse. Una comunicación abierta siempre mejora las relaciones. Siéntate con la otra persona y dile: “Quiero respetarte más pero lo encuentro difícil. Éstas son algunas de las razones por las que pienso que esto pasó. ¿Cómo podemos trabajar en equipo y cómo puedes ayudarme a mejorar mi respeto hacia ti?” Las relaciones son una calle de doble vía y tú no puedes hacer todo el trabajo. Pero está bien que empieces. Cuando pones esfuerzo en regenerar el respeto, va a ser más fácil para la otra persona que haga lo mismo, y será más fácil para ti decir: “Estoy trabajando duro para mejorar nuestra relación y espero lo mismo de ti”.

* Por Michoel Gourarie



¿Por qué era necesario que Abraham confiara a su sirviente todas sus mejores posesiones? ¿No habría bastado con alguna de ellas para cumplir su misión de encontrar una novia apropiada para Itzjak? Abraham invirtió todo su ser para asegurarse que este matrimonio se realice. Él comprendió que ésta no era meramente una boda entre dos individuos, sino que el destino del pueblo judío dependía de esta unión. Debemos igualmente invertir todos nuestros recursos para llevar a cabo nuestra misión en el mundo. (El Rebe de Lubavitch)



Highlights de la semana

*El 23 de Mar Jeshvan fue retirado el altar que habían colocado los griegos en el Templo (164 a.e.c). Esta fecha es recordada como una festividad (Meguilat Taanit 8)

* Fue un 27 de Mar Jeshvan que Noaj abandonó el arca, poco después de cumplirse un año desde el comienzo del diluvio.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19