Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Ekev
28 de Julio de 2010
Resumen de la parashá
A medida que los judíos se iban acercando a la Tierra Prometida, Moshé les reseñaba los acontecimientos y vivencias que experimentaron durante sus años de trajinar por el desierto. El rememoraba cómo ante el monte Jorev (Sinaí) Di-s les había ordenado levantar el campamento y avanzar hacia su meta, la tierra de Canaán. Moshé había clamado que sin ayuda sería incapaz de soportar la carga del liderazgo, de modo que fueron designados jueces y administradores para auxi-liarlo en el desempeño de su pesada misión. El pueblo estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida, pero fue desanimado por el informe pesimista de los meraglim (espías) y querelló contra Di-s. Esta pérdida de la fe provocó el alargamiento del peregrinaje por el desierto, tiempo durante el cual murió casi toda la vieja generación. Moshé animó a Iehoshúa a fin de que no temiese a las naciones que vivían en Eretz Israel.
“RABI ISRAEL BAAL SHEM TOV ENSEÑÓ QUE DE CADA COSA QUE UNO VE O ESCUCHA DEBE TOMAR UNA ENSEÑANZA PARA SU SERVICIO A DI-S”
LA ENSEÑANZA SEMANAL 828
19 de Av de 5770 – 30 de Julio de 2010
PARSHAT Ekev
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 17:51
Rosario 18:03
Tucumán 18:32
Bahía Blanca 17:58
Concordia 18:05
Córdoba 18:20
Salta 18:36
S. Fe 18:06
Bariloche 18:29
Mendoza 18:36
TODO SE HALLA EN LA TORÁ
El gran Maharal de Praga era famoso en el mundo judío y no judío por su riqueza de conocimientos y santidad. Su suegro, R. Shmuel Reich, mantenía estrecha relación con la realeza. El gobernante de Praga en aquel momento era Fernando I. Shmuel Reich fue uno de sus favoritos, por su inteligencia y gran capacidad. Esto despertó muchos celos y odio entre los cortesanos, que no podían soportar ver a un judío alcanzar tan alta posición. El rey Fernando era un católico devoto, y si, al principio, esto no influyó en contra de su amistad, el rey, también fue envenenado contra los judíos. En el año 5316 (1556) se produjo la quema pública de los tesoros de la literatura judía. Cuando esta inquisición triunfó, su espíritu se extendió en la corte del rey Fernando en Praga. Este anunció a los dirigentes de la comunidad judía que no podía otorgarles su protección. Por lo tanto, en contra de sus propios intereses, les ordenaba dejar Bohemia, Moravia y Silesia. Shmuel Reich sabía que los cortesanos eran vulnerables a la aceptación de sobornos, y estaba dispuesto a regalar toda su fortuna para salvar a los judíos de ser expulsados de sus hogares. Sin embargo, cuando discutió esta idea con su brillante yerno, el Maharal, éste estuvo en contra de tal plan, temiendo que pudiera provocar medidas similares en otros lugares. En ese momento, el príncipe Fernando de Bohemia, hijo del rey, hizo una visita al príncipe Johann de Moravia. Ambos amaban la astronomía y se encontraron con un pro-blema que parecía irresoluble. Apostaron a que el primero en encontrar la solución al problema en seis meses, se convertiría en el maestro ‘espiritual’ del otro, que se convertiría en su ‘esclavo espiritual’. Después de la apuesta, el príncipe Fernando visitó algunas propiedades suyas que eran manejadas por un judío, Moshe Itzjak Sobel. En el curso de su conversación, el príncipe mencionó la apuesta. “Entiendo que ha discutido el problema con sus académicos, pero ¿se acercó a los eruditos judíos?” El príncipe se burló de la sugerencia. “¿Qué saben los judíos sobre estos temas? Todo lo que pueden hacer es llorar sobre la destrucción de su Templo y soñar con una milagrosa redención”, replicó con desdén. Moshe Itzjak Sobel conocía al príncipe desde niño y aprovechó la oportunidad para hablar con franqueza: “Tienes una concepción totalmente errónea de los Judíos, y por supuesto, la culpa es de quien ha sido res-ponsable de tu formación. Si deseas escuchar la opinión de un gran erudito, ¿Por qué no visitas al Rabino de Praga?” -exclamó Moshe Itzjak. “Si realmente crees que el rabino de Praga puede resolver mi problema, preséntamelo”, dijo el príncipe. “Pero arregla el asunto en secreto. No debe saberse que Fernando recurre a un pueblo tan bajo para resolver un problema científico” Aunque el príncipe pronunció estas palabras en un tono amistoso, Moshe Itzjak se sintió profundamente herido. Habló largo y tendido con el príncipe, refutando su apreciación. Sus palabras hicieron una profunda impresión en el príncipe. Días más tarde, el Maharal visitó al Príncipe y, para gran alegría y sorpresa del príncipe, el rabino escribió la solución sin dudarlo. El príncipe quiso premiar al Maharal. Sin embargo, éste se negó, diciendo que desde la época de Moisés, es tradición judía impartir conocimientos a los pueblos. El Maharal se quedó una semana en la casa de Moshe Itzjak Sobel, visitando al príncipe todos los días, pasando varias horas discutiendo todo tipo de cuestiones científicas con él. El Príncipe aprendió todo lo que pudo sobre judíos, su modo de vida, su creencia y fe, su historia, etc y se sorprendió de la gran amplitud de los conocimientos mostrados por el Maharal. Este le explicó que todas estas ciencias se pueden aprender en nuestra Torá. (continúa…)
Adaptado de Memorias del Rebe Anteriorde Lubavitch

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
SACIEDAD Y HAMBRE
Al llevar a cabo Moshé frente a los hijos de Israel el repaso de los sucesos ocurridos durante su deambular por el desierto, destaca también el man que comieron durante los cuarenta años. En dos oportunidades se menciona al man en nuestra Parshá, y en ambas Moshé enfatiza que su consumición fue una suerte de aflicción: “y te afligió, te hizo pasar hambre y te hizo comer el man” Y a continuación- “quien te hace comer man en el desierto… para afligirte y para probarte”. Es verdad, los judíos se quejaron del man utilizando los términos “y ahora nuestra alma está reseca, sin nada, sólo hacia el man están dirigidos nuestros ojos”. Y asimismo “estamos asqueados del pan podrido”. Esto es asombroso, puesto que la Torá des-cribe el gusto excepcional del man diciendo: “y su gusto es cual una torta de miel”. Nuestros Sabios, a su vez agregan y explican que este era un alimento Divino, fuera de lo normal. El hombre podía degustar con él todos los sabores del mundo. Además era digerido totalmente por el comensal, sin dejar desecho alguno. ¿Por qué comer el man era para ellos una mortificación? ESE ES SU SISTEMA La Guemará explica que justamente estas virtudes mencionadas a-cerca del man, dejaban en los hijos de Israel una sensación de hambre. Les costaba acostumbrarse a un “pan del Cielo” que no tiene desechos y con el que pueden probar todos los gustos. Ellos deseaban comer un pan corriente, con el que se saborea lo que se ve. Pero en realidad, estas críticas por el man eran producto del Ietzer Hará, el instinto del mal. Ése es su sistema: comienza disuadiendo en las cosas pequeñas, y lo va derrumbando hacia los pecados de gravedad. Lo mismo ocu-rrió con los judíos: comenzaron con quejas por el man, y de eso llegaron a “lloraba por las familias”, que como explican nuestros Sabios, alude a que se lamentaban por las prohibiciones recibidas con respecto a la vida fami-liar, las graves leyes de adulterio, incesto, etc. EL MAN EN NUESTROS DÍAS Este tipo de incitación del Ietzer Hará existe en toda época y en todo lugar. También en nosotros se queja del “pan del Cielo” y trata de persuadir al hombre a desear “el pan de la tierra”. El man, pan del Cielo, simboliza la sabiduría de la Torá. Mientras que el pan de la Tierra representa las ciencias naturales, las ciencias seculares. El Ietzer Hará argumenta que la Torá, el pan del Cielo, no lo llena, que con su racionalidad se queda con hambre. El instinto del mal objeta: La Torá es infinita. Cuanto la estudies, no llegarás a su final. Por el contrario, cuanto más estudies, más te percatarás de su infinidad. Es preferible estudiar las ciencias seculares, donde podrás sentir la plenitud del saciado y deleitarte con tu logro personal. ESTAR LLENO EN EL ALMA En un nivel más sutil y delicado, el Ietzer Hará intenta convencer para que no se estudien las enseñanzas del jasidismo, la dimensión interior de la Torá, la que se compara con “el pan del Cielo”, y que uno se de por satisfecho con el estudio de la parte revelada y abierta de la Torá, el “pan de la tierra”. Y con argumentos similares. Pero lo opuesto es la verdad: siendo que el judío es esencialmente una entidad espiritual, es imposible que experi-mente la verdadera plenitud interior de los temas terrenales. La verdadera saciedad del alma Divina puede darse solo a través del estudio de la Torá y de la dimensión interior de la Torá, a través de las cuales se une el alma con el infinito de Di-s.
Likutei Sijot tomo 4, pág 1102

SENECESITA DE UN EXPERTO…
Cierta vez, un judío visitó a Rabi Abraham de Slonim y le contó que se conducía de acuerdo a los caminos del jasidut (como un piadoso) aunque no tenía un Rebe que lo condujera. El Tzadik le preguntó: “¿Cómo sabes comportarte de acuerdo al jasidut si careces de un guía?” El judío le respondió: “Leo diferentes libros de Tzadikim, y de cada uno tomo las enseñanzas para poder servir a Di-s de la mejor manera”. Rabi Abraham le dijo entonces: “Un hombre escuchó que en la farmacia se encuentran todos los remedios para cada una de las dolencias, y se dijo a sí mismo: ‘¿Para qué acudir a un médico, si puedo ir yo mismo a la farmacia y elegir el remedio que me parezca adecuado?’. Lo que este hombre no sabía es que no todo medicamento es apto a toda persona, pues lo que es útil en una situación puede ser contraproducente en otra. Por eso, es imperante visitar primero al médico”

por el Rav Iosef I. Feigelstock
AGUA CALIENTE EN SHABAT
En general, el suministro de agua caliente se genera con calefón o termo tanque. Ambos están prohibidos de usar en Shabat. En el caso del calefón, al abrir la canilla se enciende automáticamente el fuego para calentar al agua fría que acaba de entrar en la serpentina. Resulta que con este sistema estaríamos violando dos prohibiciones: a) aumentar fuego y b) cocinar. En lo que respecta al termo tanque ya sea del consorcio o privado: Este sistema funciona con un termostato que al detectar una baja en la temperatura del agua en el interior, enciende el suministro de energía ya sea a gas o eléctrico para calentar el agua y cuando llega a la temperatura prefijada, esta fuente de calor dismi-nuye para mantener el calor. Por cada gota de agua caliente que utilicemos, una fría entra en su lugar al termo tanque. Esto está prohibido en Shabat ya que estaremos poniendo agua fría en un recipiente que esta sobre el fuego, transgrediendo así solamente la prohibición de cocinar. Ya que hay posibilidades de que al abrir el agua caliente no active el termostato. AIRE ACONDICIONADO EN SHABAT Los sistemas de aire acondicionado frío, frío calor o calefacción central, cuentan con termostatos que miden la temperatura del interior y encienden o apagan el sistema de acuerdo a la temperatura prefijada. Cuando entra aire frío o caliente al abrir puertas o ventanas, activamos el termostato que a su vez activa el sistema. No obstante, su uso está permitido en Shabat y Iom Tov porque al dejar entrar el aire frío o caliente la mayoría de las veces no se activará el termostato. Y por la ley de “safec psik reisha” y de “davar sheino mitkaven” está permitido.

EL ESTADO JUDÍO ¿DEBE TENER UN EJÉRCITO?
PREGUNTA: ¿Debería un Estado Judío tener un Ejército? ¿No es “anti-judío” matar gente? ¿Cómo podría el judaísmo aplicar la ley de los Diez Mandamientos, “No matarás” en el Israel moderno? RESPUESTA: Para la sorpresa del lector, en ningún lugar de los Diez Mandamientos e incluso de la Torá entera, está escrito: “No matarás”, y entender esto es vital para poder comprender y apreciar lel verdadero enfoque de la moralidad de la Torá. La palabra original en hebreo que figura en los Diez Mandamientos es: “Lo tirtzaj”, que significa: “No asesinarás”. Y la palabra que hace referencia a “matar” es “Harigá”, que es un verbo completamente dife-rente. Hay un mundo de significados en esta elección de palabras. Asesinato, es tomar la vida de un ser inocente, y es un acto prohibido siempre. Sin embargo, matar, es tomar cualquier vida, que a veces es permitido y hasta podría llegar a ser una obligación. La Torá nos obliga a matar a aquellos que ya han perdido su inocencia. Hay dos formas de categorizar a este tipo de personas: 1- Alguien fue hallado culpable en la Corte por ciertos crímenes, como ser, asesinato o rapiña. 2- Alguien que amenaza de forma clara y directa, la vida de inocentes. Un ejemplo de esto podría ser, un hombre armado que irrumpe en la casa de gente. (Shemot 22-2) Creo yo, que este es un sistema moral de lo más consistente. Y por encima de todo, la vida de gente inocente está protegida, ya que tenemos el mandamiento de “no asesinar” y el mandamiento de matar a aque-llos que son una amenaza para la sociedad.
Por Aaron Moss

Rabi Ionatán dijo: “Quienquiera cumple la Torá en la pobreza, finalmente la cumplirá en la riqueza; pero quienquiera descuida la Torá en la riqueza, finalmente la descuidará en la pobreza” La pobreza no se mide necesariamente en términos financieros. Nuestros Sabios comentaron que, es en relación al grado de conocimiento que uno es definido como RICO o POBRE. La sensación de pobreza debe despertar una sed que motivará mayor esfuerzo, serio y sincero, en el estudio de la Torá. Extraído de “En las Sendas de nuestros Padres” Editorial Kehot Sudamericana
Highlights de la semana
RABI LEVÍ ITZJAK SCHNEERSON Z”L: El 20 de Menajem Av del año 5704 (1944), falleció Rabí Levi Itzjak Schneerson Z”L- padre de Rabí Menajem Mendl Schneerson, Rebe de Lubavitch. Renombrado talmudista y cabalista contemporáneo. Gran Rabino de Ucrania, entregó su vida por la difusión del judaísmo y la Torá en la ex Unión Soviética; falleció en el exilio en Asia Oriental. Su lugar de reposo se encuentra en la ciudad de Alma Ata. Sus profundas explicaciones cabalísticas, escritas con absoluta síntesis en su lugar de destierro y que rescató su esposa, la Rabanit Jana Z”L, fueron reveladas y publicadas por su hijo- el Rebe de Lubavitch.