Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Devarim

16 Av 5776
20 de Agosto de 2016

Resumen de la parashá

A medida que los judíos se iban acercando a la Tierra Prometida, Moshé les rememoró cómo ante el monte Jorev (Sinaí), Di-s les había ordenado levantar el campamento y avanzar hacia su meta, la tierra de Canaán. Moshé había clamado que sin ayuda sería incapaz de soportar la carga del liderazgo, de modo que fueron designados jueces y administradores para auxiliarlo en el desempeño de su pesada misión. El pueblo estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida, pero fue desanimado por el informe pesimista de los meraglim (espías) y querelló contra Di-s. Esta falta de fe provocó el prolongamiento del peregrinaje por el desierto, tiempo durante el cual murió casi toda la vieja generación.

El territorio de Guilad había sido otorgado a las tribus de Reuvén, Gad y parte de Menashé, con la condición de que se uniesen a los demás israelitas en la conquista de Canaán. Moshé animó a Iehoshúa a fin de que no temiese a las naciones que vivían en Eretz Israel.


HISTORIA DE UN GRAN SOLDADO: EL RABINO MOSHE FREEDMAN

El Rabino Moshe Freedman, emisario de Jabad a Bahía Blanca, Argentina, falle- ció el 28 de julio. Tenía 57 años de edad.

Nació en Jerusalém. Sus padres, Rabí Akiva Yosef y Jana Feiga Freedman, eran descendientes de importantes familias de Jabad en la ciudad santa. De niño, estudió en la Ieshiva Torat Emet y a los 15 años llegó a Nueva York para estudiar cerca del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson. Después de estudiar en Morristown, fue en- viado a Montreal para reforzar la Ieshiva allí. A la edad de 20, recibió la ordenación rabínica del Rabino Pinjas Hirschsprung, gran rabino de Montreal. Posteriormente regresó a Nueva York, donde permaneció en la Ieshivá central de Jabad en Brooklyn. Entre sus amigos era conocido como un estudiante dedicado y un apasionado jasid.

En 1985 contrajo matrimonio con Sarah Alevsky, y la pareja se trasladó a Bahía Blanca, una pequeña ciudad a 650 km al sur de Buenos Aires, para ayudar a impulsar la vida judía mediante la apertura de un centro de Jabad.

Aunque no hablaban español, el Rebe los alentó a mudarse a la pequeña comunidad y tomar el puesto.

Descubrieron una comunidad judía que había sido fundada en el siglo 19 por el Barón de Hirsch con el fin de ayudar a judíos europeos a buscar estabilidad financiera y libertad en el Nuevo Mundo.

Durante las tres décadas desde que re- sidieron en la ciudad, los Freedman revitalizaron la vida espiritual y comunitaria. Sus logros incluyen la construcción de una mikve, un signo de vida judía activa.

Cuando la crisis económica golpeó a la Argentina en el año 2000, respondieron con apoyo financiero y moral a cientos de familias judías de clase media y baja en Bahía Blanca.

PALABRAS DEL RABINO GRUNBLATT, DIRECTOR GENERAL DE JABAD ARGENTINA
“En nombre de la familia, quiero anunciar que seguiremos el Shlijut en Bahía Blanca.

El Rabino Freedman tuvo el mérito de ir de Shlijut, junto con su esposa Sara, luego de que el Rebe haya anunciado que un “Sheliaj hace un Sheliaj”, en una reunión de Jasidim en honor al 10 de Shvat en el año 5746. Dentro de ese marco, se fueron de Shlijut a la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que se encuentra en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, en donde permanecieron unos treinta años”. Hace unos diez años, al Rabino Freedman se le practicó un trasplante de pulmón en Ohio, Estados Unidos, que le salvó la vida de forma milagrosa.
“Cuando regresó a Argentina luego del trasplante” continúa diciendo el Rabino Grunblatt, “me acerqué y le propuse que quizás le convendría seguir su Shlijut en la capital, Buenos Aires, ya que es una ciudad más grande, y eso le facilitaría las cosas tanto física como espiritualmente, y especialmente porque aquí hay mas doctores que podrán ayudar con los ajustes de los nuevos pulmones, etc. El le respondió: “El Rebe me ha enviado a Bahía Blanca, y no me moveré de allí”.

No tengo dudas de que todo el “Idishkait” (Judaísmo) en la ciudad de Bahía Blanca, es gracias a su trabajo, y que las de- cenas de familias temerosas de Hashem e íntegras, Jasidim y Shlujim, son fruto de su labor”, dijo el Rabino Grunblatt con voz quebrada. “Su calidez característica, dulzura y rostro sonriente de bienvenida a quien fuera que se encontraba con él, fueron el secreto de su éxito. Su conexión con el Rebe, y su aceptación del Shlijut de acuerdo a la voluntad del impulsor, fueron su ímpetu durante todos sus años de trabajo en Bahía Blanca”

¡Que su recuerdo sea bendecido! ¡¡¡Mashíaj Ya!!!

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

SHABAT JAZÓN

Este Shabat se llama “Shabat Jazón” por el capítulo del Profeta que se lee como cierre de la lectura de la Torá -la Haftará- que comienza con las palabras “Jazón Ishaiahu”- la visión de Ishaiahu.

La misma trata sobre la profecía de la destrucción. Sin embargo, es conocido el dicho de Rabí Levi Itzjak de Berdichev, que el Shabat se llama Jazón, por la visión del Tercer Bet Hamikdash –Sagrado Templo de Jerusalem que se muestra –desde lejos- a cada judío. Resulta entonces, que la palabra Jazón -visión- alude tanto a la destrucción como a la redención.

Esta combinación entre el exilio y la redención se encuentra radicado en la misma esencia del exilio diaspórico. La historia del exilio comienza en el preciso instante en el cual el Altísimo selló un pacto eterno con Abraham, el Patriarca – el Pacto de Ben Habetarim. En ese momento Hashem le anuncia a Abraham: “saber has de saber que extranjera será tu simiente en tierra ajena, y los esclavizarán y harán sufrir”. Explican nuestros sabios Z”L, que en el pacto de Ben Habetarim se hace alusión todos los exilios por los cuales han de pasar los hijos e Israel hasta la Redención Final.

Y aquí surge la pregunta: ¿Cómo es posible que justamente en el momento en el cual el Altísimo sella un pacto de amor y unión eterna con Abraham, le anuncia sucesos tan duros, los cuatro exilios?

LA CUMBRE DEL AMOR

Un interrogante similar se despierta a la luz de las palabras del Midrash de que cuando ingresaron nuestros enemigos al Santo Santuario (“Kodesh Hakodashim”) vieron a los Kerubines que están sobre el Arca Sagrado (el “Arón”) con su cara dirigida hacia el rostro de su compañero. Esta posición de los Keru- bines (“la cara hacia el rostro del compañero”) indica, de acuerdo al Talmud, un momento “cuando Israel hace la Voluntad del Omnipresente” (mientras que cuando “no hacen la Voluntad del Omnipresente” los Kerubines estaban en una posición opuesta).

Nuevamente nos preguntamos: el momento de la destrucción era, a simple vista, todo lo opuesto a un momento de aceptación y encuentro ¿por qué entonces estaban las caras de los Kerubines dirigidos uno hacia el otro?

En realidad esto expresa la composición del es- quema de exilio y destrucción. No se trata simple- mente de un enojo (de Di-s) hacia el pueblo judío y un castigo por sus pecados, sino que en el seno interior de pasar por el exilio y la destrucción se oculta un in- tenso y extraordinario amor de Di-s hacia Su pueblo. Las maravillosas promesas proféticas de la redención no pueden alcanzarse salvo a través de exilio, y todo el objetivo del exilio diaspórico es – la redención-. Por ello, precisamente en el mismo momento que se sella el pacto entre el Altísimo y Abraham, el Patriarca, Di-s le hace saber sobre el tema del exilio, que específicamente de su interior es que florecerá la extra- ordinaria luz de la redención, y en la destrucción se encuentra oculto el intenso amor de Hashem al pueblo de Israel.

MAESTRO Y ALUMNO

El Jasidismo trae un ejemplo, para graficar como un suceso que se ve negativo puede contener en su interior un intenso amor. Se trata del maestro que está frente a su alumno, al que brinda atención y dedicación y le enseña una sabiduría profunda. Y de repente deja de enseñar, como que se hubiera desconectado total- mente del alumno. El alumno se siente abandonado y rechazado, y le parece que su maestro no quiere enseñarle más.

¿Pero que pasó aquí realmente? En plena lección irrumpió en la mente del maestro un pensamiento novedoso y extraordinario, que puede brindar al alumno una comprensión verdaderamente más pro- funda del tema. Si el maestro se desentiende de esa inspiración y prosigue enseñando a su alumno- el pensamiento desaparecerá para no volver. Por eso, el maestro debe dirigir su atención de inmediato hacia la idea novedosa, concentrarse sólo en ella, para captarla en su totalidad, y para poder luego transmitirla al alumno. Se entiende que cuando retorne al alumno y le revele el nuevo pensamiento, también el alumno com- prenderá que la desconexión sufrida fue para su propio bien, puesto que sólo gracias a ella adquirió un pensamiento novedoso y original.

LO BUENO DEL OCULTAMIENTO

Ese es también el sentido interior de la destrucción y del exilio diaspórico: desde una perspectiva ex- terna, ocurrieron entonces tragedias terribles, y hubo un tremendo ocultamiento a la Presencia Divina; pero siendo que el Altísimo es la bondad y benevolencia más absoluta, no es posible que de El surja algo malo. Debemos decir que dentro de este ocultamiento se es- conde una bondad extraordinaria y excelsa- en el seno del exilio se va tejiendo la redención, que consiste de una revelación Divina totalmente novedosa.

Cuánto más fuerte sean la oscuridad y el ocultamiento, esto mismo indica que el Altísimo está entonces “ocupado”, por así decirlo, en la preparación de una Luz Divina más elevada, la luz que se revelará cuando sea la redención, [en sus aras valía la pena soportar todo el sufrimiento del exilio y la destrucción].

EXPRESIÓN DE AMOR

Esto explica por qué el ocultamiento Divino y la oscuridad espiritual se hacen más fuertes a medida que se extiende más el exilio diaspórico: puesto que cuanto más se prolonga el exilio se agranda e intensifica el bien oculto en la redención. Cuanto más grande sea la desconexión del “alumno”, mayor y más extraordinaria será la revelación de “luz”por parte del maestro cuando retorne a él.

La posición de los Kerubines en el momento de la destrucción hace palpable el sentido interior del asunto: No se trata sólo de un castigo y de un enojo, sino que hay aquí una expresión del poderoso amor de Di-s hacia Su pueblo, que está preparando por medio de la destrucción ocurrida, la luz de la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj.

(LIkUTEI SIJOT TOMO 2. PáG.360)




SHABAT JAZON

Este Shabat se llama JAZÓN que deriva del vocablo hebreo MAJAZÉ -visión-, pues en este Shabat se le muestra a cada uno y uno de Israel el Tercer Beit Hamikdash, sólo que se lo muestra de lejos.

(RABí LEVI ITzJAk DE BERDIChEV)

* Nos hallamos en el umbral de la Redención, y debemos fortificarnos para no echar a perder el tiempo en el letargo. Cuando encontramos a un judío debemos decirle: “Escucha hermano, no te adormezcas antes de que despunte el día; en un instante, cuando amanezca, te arrepentirás de ello”

(SEfER hASIJoT 5686)



Tishá BeAv que cae en shabat

Las siguientes reglas se aplican cuando Tisha Beav cae en Shabat y el inicio del ayuno se pospone hasta el sábado a la noche.

En Shabat, toda manifestación pública de duelo está estrictamente prohibida. En este día, comemos, bebemos y nos regocijamos como de costumbre, y aún más. Hay dos excepciones: a) Si Shabat cae el 9 de Av, entonces las relaciones conyugales están prohibidas . b) Si Tisha Beav es observado el domingo, está prohibido estudiar la Torá a partir de Shabat al mediodía (fuera de las secciones de la Torá que están permitidas estudiar durante Tisha Beav). Así también, en este Shabat no recitamos el capítulo de “Ética de los Padres” como se acostumbra hacer en mu- chas comunidades los Shabat de tarde entre Pesaj y Rosh Hashana.

No se lleva a cabo la “comida de separación” de duelo previo al ayuno. En cambio, poco antes de la puesta del sol participamos de una abundante y alegre comida preayuno. Se debe tener cuidado, sin embargo, con que esta comida se finalice antes de la puesta del sol.

Nos sentamos en sillas de altura regular y vestimos calzados normales hasta el anochecer. Solamente lavarse, comer y beber están prohibidos a partir de la puesta del sol.

Durante las plegarias nocturnas, el usual inserto del sábado de noche Ata Jonantanu se incluye. La plegaria de Vihi Noam se omite. Inmediatamente, luego de recitar el versículo de Barjú, se cambian los zapatos de cuero por calzados que no sean de cuero.

En algún momento durante el sábado a la noche, se enciende la vela de Havdalá y se recita la bendición apro- piada.

La Havdalá se recita el domingo de noche antes de comer omitiendo las bendiciones del incienso y del fuego. Si es posible, se le debe dar a un niño o niña menor de bar/batmitzvá el vino o jugo de uva de la Havdalá para que lo tome.

Si el noveno día de Av, cae en Shabat, en cuyo caso el ayuno se pospone hasta el domingo décimo de Av, todas las restricciones aplicadas a los nueve días se observan en la noche siguiente al ayuno, pero no se extienden hasta la mañana siguiente, el 11 de Av.

El ayuno de este año comienza el sábado 13/8 a las 18:22 hs y concluye el domingo 14/8 a las 18:48 hs.



El sucesor

El 5 de Menajem Av es el Iortzait (Aniversario de fallecimiento) de Rabí Itzjak Luria, conocido como el santo Arí, gran cabalista que vivió en la ciudad de Tzfat. Relatamos aquí los detalles de su revelación como guía y líder del movimiento Cabalista.

Uno de los grandes Cabalistas fue Rabí Moshé Cordovero, nacido en la ciudad de Tzfat en el año 1522. Ya de muy joven había ganado reputa- ción como gran erudito talmúdico, filósofo y cabalista.

Más conocido como el Ramak (acróstico formado por las iniciales de su nombre). Una de sus obras más importantes es el libro “Pardes Rimonim” (¡lo escribió a los 22 años!) en donde sistematizó todo pensamiento cabalístico, conciliando otras escuelas de Cabalá con las enseñanzas del Zohar- base de la Torá de la Cabalá . En 1550 fundó una academia de Cabalá en Tzfat. Este grupo de místicos pasaba largas horas en los campos meditando y rezando. Cuando el Arí llegó a Tzfat, se unió al grupo de Cabalistas, comportándose con humildad y modestia, tratando de ocultar su grandeza. Sólo el Ramak, con su pura visión, sabía de su grandiosidad.

Antes de fallecer en 1570, el Ramak dijo: “Pronto dejaré este mundo. Luego de mi fallecimiento alguien tomará mi lugar. Deben saber que mi reemplazante tiene una chispa del alma de Rabí Shimón Bar Iojai (autor del Zohar). ¡Quien se le oponga, se opone a la Divina Presencia!”

“¿Cuál es su nombre?” preguntaron los discípulos.

“Ahora no puedo revelarlo. Pero les daré una señal: El que vea la nube que precederá a mi ataúd en mi funeral, será mi sucesor” dijo el Ramak.

Unas semanas después, Rabí Moshé Cordovero devolvió su alma a Di-s. Todos estaban amargamente compungidos. El Arí z”l, que recién acababa de arribar a la ciudad después de un largo viaje, participó del funeral. Cuando llegaron al cementerio decidieron sepultarlo al lado de otros Sabios. En ese momento, el Arí z”l gritó: “¡No lo entierren allí. La nube que precede al ataúd sigue otro camino. Seguramente nos indicará dónde debe ser inhumado”.

Al escuchar estas palabras todos se petrificaron. Ahora conocían la identidad de su nuevo líder…



La razón por la cual se le muestra a cada judío el Tercer Beit HaMikdash es para que esto despierte en cada uno de nosotros el anhelo de ver al justo Mashíaj y la reconstrucción del Templo, y esto se logra a través de reforzar el estudio de la Torá y el cumplimiento de las Mitzvot.

(LIkuTEI SIJoT)



Highlights de la semana

* El 1ero de Menajem Av es el Iortzait de Aharón HaCohen.

* El 5 de Menajem Av del año 1572 falleció el famoso cabalista Rabí Itzjak Luria, conocido como el Arí Hakadosh, en la ciudad de Tzfat, Israel.

* El 9 de Menajem Av retornaron los espías que envió Moshé a la Tierra de Israel .

* El 9 de Menajem Av,en el momento que se destruyó el Templo,nació el Mashíaj.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19