Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Ki Tetze?
30 de Agosto de 2014
Resumen de la parashá
Todos los objetos perdidos debían ser devueltos a sus dueños legítimos.
Por razones de seguridad, se debía construir una baranda alrededor de cada techo. Está prohibido usar shaatnez (tejido con mezcla de lana y lino). Debe usarse tzitzit (flecos) en “los cuatro bordes del manto con que te cubres”.
Se prohíbe cobrar intereses a los judíos. Aquel que formula una promesa debía cumplirla.
Cuando un esposo tiene motivos para el divorcio, el matrimonio debe disolverse según el procedimiento legal del guet (ley de divorcio).
Si un judío le presta dinero a otro, no debe tomar como garantía nada que sirva al prestatario para su mantenimiento. Si el tomador del préstamo es pobre, el que presta debe devolver la prenda de garantía antes del anochecer, si fuera necesario. A un trabajador contratado se le debe pagar a la terminación del trabajo.
No deben utilizar balanzas defectuosas, ni tratar de engañar en el peso o la medida al cliente
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 18:17 -Rosario 18:28 – Tucuma?n 18:49 – Bahi?a Blanca 18:31 – Concordia 18:28 – Co?rdoba 18:43- Salta 18:51 – S. Fe 18:29 – Bariloche 19:0 – Mendoza 19:00

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
Sin intención
Una de las leyes que menciona esta Parshá, es la que dicta que: “No coloques el bozal al toro durante su trilla”.
¿Cómo sería la ley en caso de que el toro, para acortar el camino, pisara los granos sin intención de trillar? ¿Está permitido entonces ponerle el bozal?
El Alter Rebe en el final de su Shuljan Aruj, el Código de Leyes, legisla al respecto:
“ (Cuando las)Vacas que caminan sobre los cereales para acortar camino, no transgredió la prohibición de “No colocar el bozal”, si lo hizo, a pesar de que los granos son trillados automáticamente, puesto que su intención no es hacer transitar por ahí a las vacas con este objetivo”. El Alter Rebe agrega, además: “y así es en todo lo similar a esto”.
NOVEDAD LEGAL
En el atenuante de una trasgresión porque “no hubo intención de ello” hay una regla, que el mismo no se aplica en caso de imposibilidad de llevar a cabo la acción sin que se cometa la trasgresión. La conocida explicación ilustrativa de esto es: “¿Hemos de cortarle la cabeza y no morirá?”. Quienquiera haya cortado la cabeza de un animal no puede argumentar que no fue su intención matarlo. Y así también es en todo acto similar. Esto se conoce como la regla de “Psik Reishá”.
Diferente es en el caso de la trilla. A pesar de que las vacas no pueden no trillar los cereales cuando caminan encima de ellos, sin embargo, siendo que no hay intención de trillar, aún cuando se genere un acto de trillar, no trasgredió si colocó el bozal. Esta es una novedad existente en esta ley. Pero el Alter Rebe agrega, que la ley será igual “En todo lo similar a esto”. Esto se debe a que aquí la acción prohibida- colocar el bozal, y la acción automática- el caminar sobre los cereales-son dos actos totalmente independientes, por ello no se aplica la regla “Psik Reishá”.
LA MITZVA Y LA INTENCION
En lo que respecta a los pecados, la ley marca que el hombre no transgredió si “no hubo intención” de realizar el acto. Pero con relación al cumplimiento de Mitzvot, existen algunos tipos de preceptos que la persona cumple aunque no tuvo intención alguna de realizar el acto. Mas aún: Hay casos, donde incluso si lo hubieran obligado a cumplir la Mitzvá en forma compulsiva- cumplió con su deber y realizó una Mitzvá.
A simple vista debería haber sido justo al revés: Para que se genere un vínculo de unión entre el hombre y el Creador- lo que es el sentido esencial de la Mitzvá, del termino hebreo TZAVTA, unión con el Altísimo, debería haber existido intención de su parte, mientras que para desligarse de Di-s, no hay necesidad de intención especial, puesto que el hombre de por sí es materialista y burdo, lejano a la Luz Divina.
RELACIÓN INTERNA
La respuesta a ello es que el judío abre su día diciendo el “Modé Aní”- “Agradezco yo”- y con ello sienta la base y se ata a Di-s por el transcurso de todo el día. Resulta entonces, que todos sus actos son parte de su vínculo con Hashem. Y aunque realice una acción que lo separa del Altísimo, mientras que no haya certeza de que su intención es desligarse del Creador, lo remitimos a su intención inicial contenida en su declaración de fe, al levantarse. Y aunque hay judíos que no recitan el “Modé Aní” e incluso su día transcurre en un espíritu de libertinaje y desinterés por el Yugo Celestial, la verdad es que ésta es sólo una percepción externa. El judío, por su misma esencia, está ligado a Hashem. Su alma está apegada a la Santidad y lo que ocurre es que “su instinto lo coerce”. Por lo tanto, cuando realiza una Mitzvá se reflota automáticamente esta unión interior hacia el plano externo.
La unión completa y perfecta entre el judío y Hashem será visible para todos cuando llegue el Mashíaj, realmente pronto.
(Likutei Sijot Tomo 4, Pág. 1123)

SU FINAL ES POLVO…
Un famoso Jazán siempre rompía en llanto al llegar a las palabras “el hombre es creado del polvo y su final es polvo” de la Tefilá Unetanet Tokef, que se pronuncia en Rosh Hashaná. Un año, al concluir el rezo, se le acercó un Jasid y le preguntó: “¿Por qué llorabas tanto? Si estuviera escrito: el hombre es creado de oro y se convierte en polvo podría comprender la razón de tu llanto. Pero si es de polvo y vuelve al polvo, ¿cuál es la pérdida? El Jazán le respondió: “Justamente, entre ser creado del polvo y volver a él, la persona tiene la oportunidad de hacer muchas cosas en ese ínterin -cumplir otra Mitzvá, hacer otra buena acción, estudiar más Torá…”

SHABAT KIDUSH
¿Como debemos proceder cuando no tenemos vino para el kidush o la persona no lo puede o no lo quiere tomar?
En el caso de no conseguir jugo o vino kasher para el kidush. Si podemos conseguir uvas frescas o en su defecto pasa de uvas kasher. Entonces podemos preparar nuestro propio ‘vino’. La forma de proceder es la siguiente. En el caso de las uvas frescas las aplastamos y para cada kilo agregamos 50 ml de agua y lo ponemos a hervir. Luego lo colamos y ya está listo para usar. En el caso de las pasas de uvas colocamos las pasas en la misma cantidad de agua por tres días. Luego las hervimos y lo colamos y ya queda listo para usar. En caso de no disponer de los tres días alcanzará con hervir las pasas.
Cuando se trata de alguien que no puede o no quiere beber vino o jugo de uva. Si hay entre los presentes quien si lo pueda tomar. Entonces quien dirige la ceremonia recita el kidush , toma unas gotas y luego le da a otro de los presentes para que complete la cantidad que hay que beber. Este puede ser tanto hombre como mujer adulto o no. Solo debe ser judío y debe ser lo suficientemente maduro para recitar las bendiciones (en general) y en este caso contestar ‘amen’ sobre el kidush que se recitó.
Si no hay vino o no hay quien pueda beberlo, el viernes a la noche es preferible recitar el kidush sobre pan. Mientras que shabat al mediodía lo hará con cerveza o con alguna bebida alcohólica.
Lo mismo aplica para cuando no disponemos de vino para la havdalá que lo podrá hacer con cerveza o con alguna bebida alcohólica.
En el caso de que algún vecino si disponga de vino, no podemos pedirle a un no judio que nos lo traiga (siempre que no haya eruv). Lo que podemos hacer es ir hacia lo de nuestro vecino y recitar el kidush en su casa. Debemos comer al menos un poco de pan o mezonot y continuar la seuda de shabat en nuestra casa.

“COMO EL REBE DIJO”
En 1967, poco después la Guerra de los Seis Días, el Rebe introdujo lo que sería la primera de las “diez campañas de mitzvot” (‘mivtzaim’)- campaña para poner los Tefilín a todos los judíos. En el momento, un conocido me preguntó por qué el Rebe había escogido el Tefilín en particular. “¿Por qué no una Mitzvá más universal, como Kasher?” inquirió.
Ese año, cuando estuve en un iejidut (audiencia privada con el Rebe), le pre- gunté por qué los Tefilín. El Rebe me dijo que había dos razones para su elección.
La primera es que hay un pasaje en el Tratado Talmúdico de Rosh Hashaná que dice que una vez que un judío lleva los Tefilín en su cabeza- incluso una sola vez en su vida- entra en una categoría diferente como judío.
La segunda razón era que: “Cuando un judío en Miami ve fotografías de judíos en el Muro de los Lamentos colocando los Tefilín, siente un impulso de ponérselos también él”
En 1974, recibí una llamada de un hombre que durante años había realizado negocios en Inglaterra y fue cliente de mi empresa contable. Esta persona tenía ahora negocios en Miami, y el contador de su empresa quería discutir ciertos aspectos comerciales conmigo. ¿Sería posible que yo viajara a Miami y tuviera una reunión con él?
Estuve de acuerdo y algunas semanas después viajé. Llegué tarde de noche.
Habíamos fijado desayunar temprano. Me alojé en un apartamento contiguo al de mi cliente. A la mañana, el socio de mi cliente (que no era judío)- pensando que podría quedarme dormido- golpeó mi puerta y al no recibir respuesta, entró para despertarme. Me vio rezar envuelto en mi Talit y Tefilín y salió.
El contador- que era judío- llegó para la reunión y todos nos sentamos para desayunar. Yo sólo tomé un jugo de naranja. El contador inquirió por qué no comía y mi cliente le explicó que sólo como comida Kasher. El hombre expresó su sorpresa, por lo que el socio relató que fue a llamarme para la reunión y me encontró orando con “cosas en mi cabeza”.
“¿Ya se puso los Tefilín?” preguntó el contador.
“¡Sí”! contesté. “¿Usted no?”
“No me he puesto los Tefilín desde que hice mi Bar Mitzvá hace cincuenta años en Nueva York” dijo. “Pero recientemente vi una fotografía de judíos en el Muro de los Lamentos colocando los Tefilín y tuve un impulso de ponérmelos”
Casi las palabras exactas que el Rebe me había dicho hacía más de siete años…
Después de la reunión se puso los Tefilín en mi apartamento.

“So?lo una persona que tiene una mente amplia puede aceptar opiniones opuestas a la suya. Una mente pequen?a no tiene espacio para quienes disienten con ella. Si ves a alguien que no puede tolerar discrepancias sabra?s cua?n limitado es su intelecto”
(jABAD)
Highlights de la semana
* El 11 de Elul del an?o 5635 contrajeron matrimonio Rabi? Shalom Dovber, 5to Rebe de Jabad, con la Rabanit Shterna Sara.
* El 13 de Elul del an?o 5657 fue el casamiento de Rabi? Iosef Itzjak Schneer- son, el Rebe Anterior de Lubavitch, con la Rabanit Nejama Dina.
El 15 de Elul del an?o 5657, Rabi? Shalom Shalom Dovber, fundo? la Ieshiva? Tomjei Tmimim de Lubavitch.