Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Koraj

17 Siván 5774
15 de Junio de 2014

Resumen de la parashá

Un grupo de Levim bajo la dirección de Koraj, y otro de Reuvenitas bajo el mando de Datán, Avirám y On encabezaron una revuelta contra Moshé y Aharón.

Moshé desafió a Koraj y sus seguidores a aparecer al día siguiente para enfrentársele. Moshé anunció el método por medio del cual Hashem indicaría Su elección de los líderes. Si los rebeldes morían de muerte sobrenatural, ello sería evidencia de que el liderazgo de Moshé quedaría confirmado.

Tan pronto como Moshé terminó de hablar, Koraj y sus compañeros, fueron tragados vivos por la tierra.

Moshé ordenó luego al príncipe de cada tribu que llevara un bastón con su nombre. Estos bastones, junto con el de la tribu de Leví que tenía el nombre de Aharón, fueron colocados delante del Arca.

A la mañana siguiente, sólo el bastón de Aharón había producido brotes, flores y almendras. Esta fue la prueba indiscutible de que Di-s había elegido a Aharón para ser el Cohen Gadol.

Puesto que los Cohaním y Leviím no tenían un territorio específico de la Tierra Prometida, serían mantenidos por contribuciones del pueblo.


Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:30 – Rosario 17:43 – Tucuma?n 18:15 – Bahi?a Blanca 17:34 – Concordia 17:46 – Co?rdoba 18:01 – Salta 18:21 – S. Fe 17:46 – Bariloche 18:03 – Mendoza 18:16

El príncipe

Sucedió en el año 5330 (1570 e.c).
Un judío llamado Reb Najum, se mudó de la ciudad de Praga a una pequeña ciudad llamada Sebezch, que estaba ubicada-en esos días- entre el límite de Polonia y Suecia. La aldea era parte de las posesiones del noble polaco Bantesh Zinkwitz, quien mantenía una relación amistosa con los judíos de Sebezch y especialmente con esta familia que había llegado de Praga.
Zinkwitz decidió establecerse en Cracovia y por lo tanto resolvió vender sus comarcas- que incluían Sebezch y alrededores. Acudió a Reb Najum, encargándole que hallara un buen comprador.
Los territorios vecinos (que pertenecían a la Suecia de entonces) pertenecían a un príncipe sueco llamado Johan Kombari, quien venía seguido a visitar sus territorios y permanecía largos períodos allí. A Rabí Najum se le ocurrió ofrecer los terrenos de Zinkwitz a Kombari.
El príncipe lo recibió muy amigablemente, y la conversación los llevó por diferentes temas. Sin embargo Kombari no le ofreció una respuesta inmediata por la compra y le solicitó al iehudí que regresara en dos o tres semanas.
Cuando Reb Najum regresó, fue recibido mucho más cálidamente. Se le había preparado una casa con todas las comodidades imaginables.
Ese mismo día se entrevistó con el príncipe, que evaluó seriamente los detalles de la compra. Además Kombari le pidió que le contara acerca de la vida de los judíos. Se entreveía que el príncipe estaba deseoso de escuchar mucho sobre los iehudim y Reb Najum comenzó con la historia desde Abraham el Patriarca, mientras que Kombari lo escuchaba con enorme atención.
“Deseo que permanezcas varios días, pues quiero oír más acerca de los judíos. Manda avisar a tu familia para que no se preocupen por ti” dijo el príncipe. Reb Najum envió a su asistente a su casa para que avisara a sus seres queridos y a su vez regresara con más provisiones de comida kasher.
El príncipe invitaba diariamente a Reb Najum y lo retenía por varias horas, preguntándole acerca de la vida y creencia judía. Todo lo que escuchaba no terminaba de saciar su curiosidad. Reb Najum no terminaba de comprender el fenómeno. Nunca se había encontrado con un gentil que demostrara tanto interés en el judaísmo.
El asistente regresó con comida, vino y ropas de Shabat (incluso el shtraiml-sombrero de piel- que usaba Reb Najum en Shabat), un pequeño Sefer Torá dentro de un diminuto Arón HaKodesh (Arca).
Reb Najum descendía de una familia que había sido expulsada de España (1492 e.c) y ese Sefer Torá lo había heredado de sus ancestros españoles. Reb Najum se sentía como en su caso. En medio del día Shabat, un enviado del príncipe vino a buscarlo. Reb Najum acudió vestido con sus ropas sabáticas. Al entrar en la habitación, el noble sueco se puso de pie por el respeto que le infundió la presencia del judío.
Enseguida, abordó el tema del Shabat y su observancia. Reb Najum estaba muy emocionado; el rostro del príncipe denotaba un dejo de tristeza y sus ojos estaban llenos de lágrimas. Después de unos instantes, ingresó a la habitación una anciana que el príncipe presentó como su tía- hermana de su madre. Reb Najum notó que se hallaba frente a una mujer inteligente y muy interesada en conocerlo. También ella indagó intensamente acerca de los judíos y sus costumbres. El iehudí sentía que la mujer ocultaba un gran secreto que deseaba revelar pero no se decidía a hacerlo.
El lunes siguiente fue convocado nuevamente al palacio. Allí lo aguardaban el príncipe y su tía, que lo recibieron cual un familiar. La mujer se mostraba tranquila y decidida a contar lo que ocultaba. La tía de Kombari le relató lo que sabía: Ellos eran descendientes de judíos españoles. Incluso poseían una pintura del abuelo del príncipe y padre de la tía, Iosef Gabrieli. Él era un judío acaudalado y había casado a sus hijas, ella y su hermana Regina, con jóvenes judíos de muy buena posición. Cuando fueron expulsados de España, deambularon hasta llegar a Eslovaquia. Al poco tiempo se desató una terrible peste y su marido falleció. Ella fue a vivir con su hermana Regina que ya había tenido un hijo varón llamado Iehuda. Su situación económica era desastrosa pues habían perdido todas sus riquezas con la expulsión. Al año siguiente falleció también el esposo de Regina. Las circunstancias empeoraron. Pasaban hambre. Entretanto Regina conoció a un joven de una familia noble sueca, los Kombari. Él le reveló que era judío y le pidió que se casaran. Ella aceptó y después de la boda viajaron a Suecia. Ambos se sentían judíos y deseaban volver a sus raíces, pero debido a la gran influencia de su rica y poderosa familia, les fue imposible lograrlo.
Iehuda, el hijo de Regina, recibió el nombre Johan y creció como el príncipe de la familia Kombari. Antes de fallecer, Regina pidió a su hermana que cuando su hijo creciera le revelara su verdadera identidad. Ahora, hacía dos años que había fallecido el padrastro de su sobrino y ella le contó el secreto familiar. Incluso le entregó la pintura de su abuelo materno, Iosef Gabrieli. “Hace más de un año que decidimos abandonar nuestra antigua residencia y mudarnos a un lugar donde podamos vivir como judíos” dijo la anciana. “También por eso hemos venido aquí, cerca del límite con Polonia. Constantemente estamos en la búsqueda de la persona adecuada que nos ayude a regresar a nuestro judaísmo. Cuando mi sobrino me habló de usted, entendí que es el individuo indicado. Ya habrá notado que depositamos en usted toda nuestra confianza…”
Reb Najum quedó fuertemente sorprendido. Después de unos días ya había trazado un plan para que el príncipe Kompari y su tía se mudaran a Praga. Él arreglaría sus asuntos personales y luego los acompañaría personalmente para ayudarlos a retornar a la vida judía. Hasta entonces, les pidió que guardaran todos los detalles en absoluto secreto.
Reb Najum retornó a su casa y le informó al noble polaco que ya tenía un comprador para sus tierras. En poco tiempo se acordó el precio y el pago de las mismas y los territorios de Sebezch pasaron a manos del príncipe sueco.
Reb Najum recibió una substancial comisión por su trabajo. Además el noble Zonkwitz le regaló una importante propiedad al lado de la ciudad, una haras con caballos y ganado.

(Extraído y adaptado del Sefer HaZijronot)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

Tres letras, tres concepciones

“Y tomó Koraj”…(Bamidbar 16:1)

Detrás de la pelea de Koraj y su comunidad había un enfoque íntegro de pensamiento. Ellos disputaron no sólo al sacerdocio en sí mismo, sino la concepción general de la manera de servir Di-s, de acuerdo a lo recibido en Sinai. Frente a la concepción de la Torá transmitida por Moshé, propusieron tres enfoques alternativos, simbolizados en las tres letras de la palabra hebrea ‘Koraj’ (Kuf, Reish, Jet)1.
Los medios de expresión del hombre son tres: el pensamiento, la palabra y la acción. El pensamiento y la palabra comprenden a la dimensión espiritual del hombre (el pensamiento es espiritual y la palabra va unida al pensamiento). A diferencia de ello, el acto está más relacionado a la dimensión material, ya que la acción implica ejecutar actos concretas en el mundo material.

EL STATUS DEL SACERDOCIO
La Torá enseña la combinación adecuada entre el pensamiento, la palabra y la acción en el servicio al Creador. Por un lado, la acción es lo principal, y por el otro, se requiere del hombre dotar sus actos con un contenido espiritual- sentido y sentimiento. En lo que respecta a la acción, todos los miembros del pueblo judío son iguales, ya que todos ejecutan la acción del precepto de la misma manera, pero en lo que se refiere al pensamiento y el sentimiento, existen grandes diferencias.
Por ello, a la par de la importancia y la centralidad de la acción, la Torá enfatiza la necesidad de la jerarquización del sacerdocio. Los cohanim simbolizan un nivel de espiritualidad adicional, y su función es elevar al pueblo a los niveles más altos de santidad y espiritualidad conjuntamente con la acción, también el pensamiento y el sentimiento son importantes.

TRES LÍNEAS
Esta combinación encuentra su expresión en la letra Hei: dicha letra está compuesta de tres líneas. Se explica en las enseñanzas cabalísticas y jasídicas que la línea superior y la línea derecha, unidas entre sí, simbolizan el pensamiento y la palabra, los cuales también están unidos. La línea izquierda, corta, simboliza la acción. Esta es la combinación ideal del servicio a Di-s: el pensamiento y la palabra, que constituyen la dimensión espiritual, se encuentran en un nivel más allá que la acción, y la acción a su vez, se equipara con la línea inferior de ambos.
Koraj y su congregación no aceptaban este enfoque y ellos proponían tres enfoques diferentes. El primero está simbolizado en la letra Kuf. La misma se asemeja mucho a la letra Hei, con una diferencia, la línea izquierda no se equipara con la derecha, sino que continúa hacia abajo. Es decir, si lo principal de la Mitzvá es la acción en sí, es posible desligarse de la dimensión espiritual y poner todo el énfasis sobre la parte práctica, la material.

LA COMBINACIÓN CORRECTA
O puede plantearse una dimensión totalmente opuesta: lo principal es la intención y el sentimiento, el aspecto espiritual del servicio a Hashem y la acción material carece de significado. Ésta es la letra Reish, donde hay sólo dos líneas (pensamiento y palabra) y falta totalmente la línea que representa a la acción.
En realidad, el argumento principal de Koraj está simbolizado en la letra Jet. También ésta posee una gran similitud con la hei, pero carece del corte y la interrupción entre las líneas del pensamiento y la palabra con la línea de la acción. Koraj coloca a la acción a la par que el pensamiento y la palabra, y siendo que en la acción todos los judíos se igualan, no hay razón para darle un status especial a los sacerdotes- el pensamiento y la espiritualidad.
Pero todos estos planteos de Koraj se oponen a la Torá de Di-s, puesto que la Voluntad de Di-s es que conjuntamente con la centralidad de la acción, los cohanim posean un status especial y así también la dimensión espiritual del servicio a Di-s.
(Likutei Sijot Tomo 8, Pág. 107)

NOTAS: 1.Ver Shomer Emunim Primera Discusión inciso 21-23 2.Ver Avot Cáp. 1 Mishná 17 3.Torá Or 95,b Likutei Torá Parshat Balak Continuación Bati Leganí 5710 Cáp. 8




SHABAT

Parte de las crisis que existen en la vida de muchas familias entre padres e hijos, se podrían evitar si encontraran la manera de hablar abierta- mente en la búsqueda de un común denominador y de entendimiento, estableciendo una verdadera comunicación. También aquí el Shabat brinda su aporte: un día en la semana no hay trabajo, no hay que preparar tareas, no hay salidas escapándose de la casa ni existe la televisión; no hay trabajos pendientes, ni la pregunta “¿A dónde vamos hoy por la noche?”: toda la familia está alrededor de la mesa del Shabat. Con las velas, el mantel extendido, la mesa festiva servida, el kidush, las zemirot – cánticos e himnos de Shabat -, unas pa- labras de Torá, una cita, un relato, una reflexión, una enseñanza, el ambiente es Shabat que se respira por todos los poros, se huele, se siente. Los miembros de la familia abren su corazón y dialogan espontáneamente acerca de los sucesos semanales. La cultura de la conversación se desarrolla alrededor de la mesa. Podemos escuchar y hacernos escuchar unos a otros, profundizar todos los temas con personas ajenas, nuestros anfitriones y descubrir nuevos y sorprendentes ángulos que no conocíamos en las personas que tenemos cerca. Estas revelaciones rompen la monotonía y la rutina y otorgan a la vida una perspectiva sorprendente y refrescante.



¿Por que motivo tapamos las Jalot para recitar el Kidush?

Cuando la Torá enumera los frutos con los cuales fue bendecida la Tierra de Israel, los enumera en el siguiente orden (DevarIm 8:8) “Tierra de trigo, cebada, vid, higo y granada. Tierra de aceite de oliva y miel (de dátiles)Por este motivo el orden de las berajot es: a) productos de trigo, b) de cebada, c) vino y jugo de uva, d) aceite de oliva o aceitunas, e) dátiles, f) uvas, g) higo y h) granada. este orden responde a la proximidad de la fruta que menciona el versículo respecto a la palabra Tierra. este es el motivo por el cual el orden de las bendiciones es: a) hamotzí o mezo- not, b) bore pri hagafen, c) haetz, d) hadamá y e) sheakol.

resulta entonces que en Shabat estamos cambiando el orden de la bendiciones ya que recitamos el kidush (vino) y luego hacemos hamotzí sobre el pan (trigo) tal como los Sabios decretaron que está prohibido comer antes de recitar el kidush. Por este motivo cubrimos las Jalot (pan) al momento de recitar el kidush para que el pan no se avergüence por el cambio del orden.

Otro motivo:
¿por que motivo colocamos las jalot sobre una bandeja? ¿por que motivo ponemos dos jalot cuando cumplimos con la obligación comiendo solamente de uno?

esto es para recordar los milagros con le man que descendió del cielo que Hashem mandó para alimentar a nuestros padres en el desierto. Y que en Shabat no bajaba, por eso el viernes caía doble porción. Por eso ponemos dos Jalot. a su vez caía un rocío antes y después del man para mantener al man protegido. Por eso es que ponemos las Jalot con una bandeja debajo y un mantel encima.

el último versículo del primer capítulo de la Torá (Be- reSHIT 1:31) dice “Y vio Hashem todo lo que El hizo y he aquie que era muy bueno y fue la tarde y fue la mañana el día el sexto” luego el próximo capítulo inicia con las palabras “Y fueron acabados los cielos y la tierra y toda sus huestes” La pregunta es ¿por que en el kidush del viernes el texto inicia con las dos últimas palabras del capitulo anterior y continua con el capítulo siguiente? el motivo es que con estas dos palabras se completan 72 palabras que simbolizan el nombre de Hashem que está escrito con 72 letras. Otro motivo es que las iniciales de las palabras Iom hashishi vaijulu hashamaim forman el nombre de Hashem.



¿Es “Kasher” la Medicina Alternativa?

¿El tai chi o rai kei son prácticas permitidas? ¿Y el yoga? ¿Es lícito usar el alef beit para curar?

El tema de la medicina alternativa es ciertamente complejo. Mucha gente se ha acercado a nosotros con preguntas similares a la suya. Respondiendo a su pregunta específica: los símbolos chinos en rei kai son definitivamente instrumentos de avodá zará, idolatría, y no deben ser usados. Asimismo, está prohibido utilizar el péndulo para diagnosis. Es aceptado utilizar el alef beit (con la intención de rezar) para pedir salud; no obstante, bajo ninguna circunstancia debe darse un nombre foráneo a estas formas de curación, como rei kai (judío), Di-s lo prohíba. En cuanto al Tai Chi, es prohibido. Estas prácticas, obtienen o manejan fuerzas de fuentes impuras.
Toda sabiduría debe provenir de la Torá. El yoga tiene una energía negativa que está conectada con la avodá zará, idolatría, y por eso es inaceptable, incluso si la persona que lo practica no tiene estos pensamientos negativos.

El “reclamo” de que estos métodos de curación, son parte de las antiguas enseñanzas que Abraham envió al este con sus hijos, no es serio. Lo que sí es serio, y podría ser peor aún, es que los “regalos” por los que Abraham mandó al este a sus hijos no judíos (de su sierva Ketura), practicantes de la idolatría, eran de hecho “nombre impuros [mantras]“, es decir, nombres y prácticas para la espiritualidad impura. Ciertamente que no son para los judíos, los descendientes de Isaac y Iacob. Abraham mando lejos a estos hijos extraños, para prevenir que se mezclen con Isaac.

Seguramente, todo lo que hay en “el otro lado”, tiene su paralelo en el “lado de santidad”. Sumado a las prácticas espirituales (y físicas), que recibimos directamente de nuestros patriarcas y del Sinaí, uno de los poderes esenciales inherentes a nuestra Torá, es su habilidad de “depurar” y “redimir” las chispas Divinas caídas, esparcidas en toda la realidad del mundo, especialmente en las vestimentas foráneas de la sabiduría y las prácticas espirituales de los no judíos.

El comienzo de todo proceso de “depuración” basado en la Torá, (y cuánto más, respecto de alguna sabiduría o práctica que hayamos heredado directamente de nuestra tradición), es abandonar el “nombre” no judío, (inherente a su origen espiritual) unido e identificado con la sabiduría o práctica a depurar.
Un “nombre” denota un “camino” y filosofía completos. “Depuración” se asocia siempre a (buenos) “puntos” o propósitos, nunca a un “camino” completo en el que los “propósitos” están en exilio.

Por eso, el mismo uso del nombre “yoga, tai chi, etc.”, tanto precedido por la palabra “judío” o no, no permite la verdadera depuración. De hecho, la yuxtaposición de los dos términos “yoga judío” es shatneiz, una combinación inapropiada.

El Instituto Gal Einai en Israel, se encuentra en proceso de desarrollar ejercicios judíos de curación, basados en la Kabalá. Ya hay un número de clases preparadas. Contáctese con nosotros para más información.



Quien odia a su compan?ero pues e?ste le ha causado un dan?o o lo ha hecho sufrir, o incluso le haya provocado todo el mal del mundo, se trata de un odio sin sentido.

Pues, si recapacitara, sabri?a que todo viene de Di-s, y su amigo es so?lo un enviado de la Providencia Divina, que posee muchos medios para llevar a cabo la misio?n. Y si re- flexionara acerca de esto, lo recibiri?a con amor y alegri?a, para limpiar sus pecados, pues de E?l nada malo puede manifestarse. Si no lo ve asi?, se parece a aquel padre que, cuando su hijo cae al piso, pega al piso para cal- mar y contentar al nin?o…

(dE MAAMAREi AdMUR HAZAkEN 5659)



Highlights de la semana

* Este Shabat es Shabat Mebarjim (se bendice el mes de Tamuz). Se acostumbra a recitar todo el Tehilim, Salmos.

* En los días Shabat 28 y domingo 29 de junio comienza el mes de Tamuz (Rosh Jodesh), por lo tanto se recita en la Amidá el Iaalé Veiavó, y medio Halel. Ese día no se recita el Tajanún.

* El 3 de Tamuz del 5687 (1927), luego de 19 días de arresto, comenzó la liberación del Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak Schneerson.

* El 3 de Tamuz se conmemora el aniversario de la desaparición física del Rebe de Lubavitch, Rabí Menajem Mendl Schneerson.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19