Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Vaikra
01 de Marzo de 2014
Resumen de la parashá
En la Parshá de nuestra semana la Torá nos detalla los cinco principales Korbanot (sacrificios) que podían ser ofrecidos por una persona:
1) OLá: ofrenda enteramenteconsumida por el fuego en el mizbéaj(altar).
2) MiNJá: lealtad-obsequio.
3) SHELAMiM: ofrenda de paz.
4) JATAT: ofrenda por pecado.
4a) kORBáN OLÉ VEiORED:un tipo especial de ofrenda por pecado que varía de acuerdo con la riqueza del pecador. Es requerido para las siguientes transgresiones: a) Jurar en falso que uno no havisto ni oído evidencia necesaria para un testimonio. b) Entrar en el Beit Hamikdash o comer Kodashim mientras se está en estado de tumá (impureza) .c) Dejar sin cumplir una promesa.Conmovido en su conciencia, el pecador confesaba su mala acción yestaba obligado a llevar este sacrificio.
5) ASHAM: ofrenda por una culpa.
El animal que hay dentro de nosotros
Nuestros sabios dicen que hay que comenzar a estudiar con los niños pequeños el libro de Vaikra, que trata a cerca de las leyes relacionadas con los sacrificios. Del mismo modo al iniciarse en el estudio del jasidut, se acostumbra a comenzar con el discurso jasídico “La persona que va a ofrendar” (likutei torá, Rabeinu Hazaken).
Con este discurso se abre frente a nosotros, una luz hacia el mundo interior del servicio a Di-s. Aprendemos que el servicio de las ofrendas, es de hecho un servicio espiritual diario, en el que se debe ofrendar el “animal” que hay en su corazón, el alma animal.Rabeinu Hazaken, Reb Shniur Zalmen de Liadi, se detiene en el versículo “La persona que va a ofrendar de ustedes un sacrificio a Di-s… de los animales, etc. Y pregunta ¿por qué en el versículo está escrito cuando la persona que va a ofrendar de ustedes “y no” la persona de ustedes que va a ofrendar? La explicación es: que el sacrificio es de “ustedes”, tenemos que ofrendar nuestra alma a Di-s y esto se refiere al alma animal que tiene cada individuo.A esta alma, hay que “quemarla” con el fuego del amor a Di-s, hasta tal punto que ella misma llegue a amar a Di-s.
Convertirlo en bueno
La Torá del Jasidut, habla muy poco acerca del instinto del mal cuando se refiere a la lucha interior que se libra en el corazón de la persona, habla si, de la necesidad de doblegar al alma animal.El Rebe Iosef Itzjak de Lubavitch se explaya con respecto a este tema, en una de sus epístolas dice que: “ el jasid se burla del instinto del mal, pues todo su trabajo es con el alma animal…”.La diferencia entre ambos es que el instinto del mal representa la tendencia hacia las cosas explícitamente prohibida y frente a esta seducción, es más fácil para un judío, mantenerse devoto y temeroso de Di-s. Por otro lado, esta el alma animal que representa los deseos del propio ego, la inclinación y la voluntad de traducir todo hacia una satisfacción y provecho personal. Por aquí pasa el verdadero trabajo del judío.En uno de los discursos jasídicos, encontramos que: “ el nombre del alma animal alude al mismo, que todo su interés es correr detrás del materialismo, como un animal cuyo único interés es comer, dormir y todos los demás asuntos físicos y materiales.
Lo principal es amar todo lo relacionado a los asuntos materiales y a pesar de que también tiene inteligencia, todo su intelecto lo utiliza para satisfacer sus deseos, inventar estratagemas a fin de aumentar su fortuna y riqueza, honor y grandeza y para justificarse a sí mismo con toda clase de excusas”.El verdadero trabajo es transformar el alma animal y hacerlo reconocer que lo verdaderamente bueno es Di-s, Su Torá y Sus preceptos. Esta es la explicación de nuestros sabios para el versículo “ y amarás a Di-s con todo tu corazón”, (que en hebreo figura la palabra corazón con dos letras “bet – lebabeja” que podría traducirse como “tus corazones”),con tus dos instintos.El camino para lograrlo es por medio de reflexionar en la grandeza de Di-s y su supervisión sobre todas sus creaciones, así el alma animal comienza a sentir que solo por medio de apegarse a Di-s y a Su Torá, alcanzará la plenitud de su deseo, su satisfacción “personal” – en toda su magnificencia.
Domesticando al animal
Para que se suceda este desarrollo, hay que realizar un cambio sustancial en el alma animal. Este alma, en su situación original, no tiene ninguna noción ni sentimiento de los aspectos espirituales.El alma animal comprende y siente perfectamente los deseos mundanos y se siente atraído por ellos, por ello es llamado “alma animal”, pues en todo lo relacionado con la existencia Divina, es como un animal. Para que este también comience a sentir el buen gusto de los aspectos de la Divinidad, la persona tiene que cambiar su esencia.Para que esto suceda debemos hablarle en su idioma, del mismo modo, cuando queremos domesticar un animal, debemos encontrar la forma de “hablarle” en su idioma y provocar en él deseos de ejecutar lo que le ordenamos.Así tiene que explicarle la persona los aspectos espirituales a su alma animal.Por eso debemos estudiar y comprender la grandeza de Di-s con nuestro intelecto, profundizar en las cosas una y otra vez hasta que sean comprendidas aun, por su intelecto físico y material. Así le podrá explicar a su alma animal, que le es conveniente también a él amar a Di-s y cumplir con su voluntad.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“Todo a causa de una Alef”

El encendido de las velas tiene un papel fundamental dentro del judaísmo.¿Cuál es la conexión existente entre las velas y la espiritualidad?Hay algo especial que poseen las velas que las convierte en algo más espiritual que material. Cuando la materia física se reparte, se hace más pequeña,en cambio cuando difunde espiritualidad, se agranda. Cuando utilizamos algo físico y material, inevitablemente esto disminuye. Cuanto más dinero gastas, menos tienes, cuanta más comida consumes, más tendrás que reponer.Pero la espiritualidad siempre aumenta. Si utilizo mi sabiduría para enseñar,los alumnos aprenden, y yo aumento mi conocimiento. Si comparto mi amor con otro, me convierto en un ser más amado. Cuando haces un regalo espiritual,el recipiente siempre gana, nunca pierde. Esta es la propiedad espiritual que comparten las velas. Cuando usas una vela para encender otra, la primera no pierde su luz por este hecho. Su luz no se apacigua por compartirla, por el contrario, las dos velas juntas realzan sus brillo y aumentan la luz.Cuanta más bondad difundimos, más bondad obtenemos. Continuemos encendiendo las velas. Hay un stock infinito de luz dentro del alma.

Ayuno de ester
Ya que el 13 de adar (la víspera de Purim) cae en Shabat este año, el ayuno de ester, que normalmente se observa en ese día es pasado para el 11 de adar II (este año el 13/3/14). el ayuno es observado por todos los adultos (es decir por encima de la edad de bar o bat mitzvá) en conmemoración del ayuno de tres días llamado de ester por el hecho que ella arriesgó su vida al aparecer sin ser convocada ante el rey ajashverosh para salvar al pueblo judío del malvado decreto de haman (como es relatado en el Libro de ester, capítulo 4). el ayuno también conmemora el ayuno de ester el 13 de adar, mientras los judíos luchaban contra sus enemigos. No se toman alimentos ni bebidas desde el amanecer hasta el anochecer.mujeres embarazadas o que amamantan o personas enfermas están exceptuadas de ayunar.
LA ENTREGA DE LA “MEDIA MONEDA”
en conmemoración del medio shekel con el que cada judío contribuía para el Santo templo —y al cual el talmud acredita el haber contrarrestado las 10.000 monedas de plata que haman dio al rey ajashverosh para obtener el decreto real llamando al exterminio del pueblo judío —es costumbre dar tres monedas de “media denominación”(por ejemplo, monedas de medio dólar) para caridad en la tarde del ayuno de ester. (en muchas sinagogas se ponen platos con monedas de medio dólar de plata, así todos pueden adquirirlas para usarlas en la observancia de esta costumbre).
el Día más temprano Para la Lectura de la meguilá
en los tiempos talmúdicos, una estipulación especial permitía a los judíos que vivían en pequeños pueblos o aldeas escuchar la lectura de la meguilá (Libro de ester)el lunes o jueves anterior a Purim —el día en que los aldeanos venían a la ciudad porque los tribunales sesionaban.Dependiendo de la configuración del año, esto significa que la meguilá podía ser leída como muy temprano el 11 de adar o lo más tarde, el 15 —pero no antes o después de esas fechas (talmud, comienzo del tratado meguilá).

“LA GRAN OPORTUNIDAD”
hace unos años, escuché una historiaque me fascinó: en un agasajo auna pareja recién casada (Sheva brajot) uno de los invitados pidió la palabray dijo: “Quiero relatarles una anécdota que sucedió en un pequeño pubelo de rusia. había allí un muchachito muy indisciplinado. Por más esfuerzos que hacían sus maestros para hacer de él un “mentch” (persona de bien), su conducta era cada vez peor.Finalmente, un hecho obligó a todos a tomar una decisión definitiva: una tarde, durante el receso, el chico puso un cabrito dentro del arón hakodesh(arca donde se encuentran los rollos de la torá). Cuando todos regresaron y comenzaron a estudiar, escucharon ruidos extraños que provenían del arón. De pronto, el maestro se acercó y el cabrito empujó las puertas y saltó,provocando un espantoso revuelo y desastre. Se resolvió echar al alumno del Jeider (escuela tradicional judía).Para tomar semejante resolución decidieron consultar con altas autoridades educativas, que ante los hechos, entendieron que no restaba más que echar al alumno incorregible.al escuchar la terrible sentencia, el muchachito solicitó hablar con el rebe rashab de Lubavitch, que estaba altanto del asunto. Cuando finalmente estuvo frente a rabí Shalom Dovber ledijo: “rebe, entiendo la resolución quese tomó con respecto a mí, pero… ¿qué va a ser del judaísmo de mis hijos?¿De mis nietos? ¿¿¿Quién se responsabilizará por ellos???”Después de las inteligentes y emotivas palabras del niño, el rebe ordenóque lo tomaran nuevamente en el Jeider.“Los resultados del conmovedor pedido del niño judío” dijo el invitado“están a la vista hoy. Este muchachorebelde es el bisabuelo de la novia,que continua en el camino de la Toráy sus Preceptos. El Rebe supo que valía la pena responsabilizarse por las generaciones siguientes”Vivimos hoy épocas distintas. Soplan fuertes vientos dentro de nuestro pueblo que tratan de erradicar la esencia judía y nuestros niños no saben reclamar el derecho a su eterna herencia,como lo hizo el muchachito. Pero la responsabilidad sigue vigente: Ningún chico judío debe quedar sin educación judía legítima. Cada niño, cada adolescente,debe saber quién es y qué se espera de él como iehudí y vivir su judaísmo con alegría y sano orgullo. ¿Cómo se logra esto? hoy, en realidad,es más sencillo. existen programas de estudio judaico formal y no formal de excelencia que se adaptan a las necesidadesde cada judío. Sólo hay que acercarse y escuchar la propuesta.Cada abuelo, padre, hermano o amigo judío debe preguntarse: ¿“Qué va aser del judaísmo de los chicos?”.Miriam Kapeluschnik

“Con todos sus sacrificios ofrecerás sal”(VAikRA 2:13)
El sacrificio simboliza la parte revelada de la Torá que se asemeja a la carne. La sal simbolizalos aspectos ocultos de la Torá que es más abstracta. Este es el por qué cada sacrificio tenía que ser traído con sal. Del mismo modo que la sal cuida que la carne no se estropee, así también las explicaciones profundas, esotéricas de la Torá protegen la parte revelada de la Torá.
(LikUTEi TORá)
Highlights de la semana
* El 7 de Adar II es el día del cumpleaños y 120 años después, día del fallecimiento de Moshé Rabeinu.
* El jueves 13 de marzo es el Ayuno de Ester. Comienza a las 5:36 yconcluye a las 19:41 hs