Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Jaie Sará
20 de Octubre de 2013
Resumen de la parashá
Sará murió en Jevrón a la edad de 127 años. Avraham, adquirió el campo y la cueva cercanos de Majpeláa Efrón el hitita, como sepulcro permanente de Sará, y la inhumó allí.
Avraham, ahora ya de edad avanzada, estaba ansioso por casara su hijo Itzjak. Llamó a su leal sirviente Eliezer y le encargó la importante tarea de hallar una compañera adecuada para su hijo.Eliezer emprendió viaje a la residencia de los parientes de éste en Aram Naharaim. Fue allí que encontróa Rivká.
Rivká llevó a Eliezer a su hogar y él contó toda la historia de su viaje. Los familiares estuvieron de acuerdo con esta unión y permitieron a Rivká viajar a la tierra de Canaán para casarse con Itzjak. Eliezer colmó de regalos a Rivká y su familia. Luego partió llevando a la prometida a Canaán, donde conoció a Itzjak y se casó con él.
Avraham murió a la edad de ciento setenta y cinco años y fue sepultado por sus hijos Itzjak e Ishmaelen la cueva de Majpelá.
¿Por qué Eliezer es anónimo?
Recuerdo haber estudiado sobre la historia de Eliezer, el sirviente de Abraham, que había sido enviado para que encontrara una esposa para Itzjak. Recientemente, fui desafiado por un amigo en encontrar cuántas veces el nombre de Eliezer estaba mencionado en esta porción de la Torá. Para mi sorpresa, ¡su nombre no es mencionado ni siquiera una vez!, ¿Por qué?
RESPUESTA:
Esa es una gran pregunta. De hecho, es una sorpresa para muchos, que la figura central de la historia no tiene nombre durante todo el episodio.
Luego de encontrarse con Rivka, y haberse dado cuenta de que ella era la indicada, le pidió permiso a su padre y hermano para que pudiera volver con él y casarse con Itzjak. Su primera declaración fue: “Soy sirviente de Abraham” (Génesis 24:34). Y durante todo su viaje, constantemente se refería como “el sirviente”.
El no haber mencionado su nombre, nos enseña que no se trataba de la persona “Eliezer”, sino de su misión. Eliezer estaba tan dedicado a Abraham que en ningún momento sus intereses personales pudieron interferir en su misión. Él era una extensión del brazo de Abraham.
Y esto era central para el éxito en su misión. Eliezer fue enfrentado con la tarea casi imposible de encontrar una “rosa entre las espinas” (Levitico Rabah 23:1). Si hubiera confiado en sus propias capacidades, no hubiese tenido éxito. Fue su constante conocimiento de que él no era nada más que el sirviente de Abraham, que lo guió a través de los desafíos y obstáculos (ver Génesis 24:12).
Por: Eliezer Zalmanov

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
LA PRIMERA Y ÚLTIMA MISIÓN
Cuando Abraham despachó a Eliézer para que encontrara una esposa para Itzjak nos expresa la Torá que: “lo mejor de su amo llevaba en sus manos”, ya que Abraham entregó un documento a su esclavo a través del cual toda su riqueza pertenecía a su hijo. De esta manera la familia dela novia tendría la seguridad de que Itzjak sería el heredero absoluto de las pertenencias de Abraham. Esto necesita una explicación: No es común, y ni siquiera está contemplado en la halajá (ley judía), que el padre traspase todos sus bienes a su heredero en vida. Más aún sabiendo que Abraham vivió 35 años más yn ecesitaba de su fortuna para subsistir.Además Abraham era muy acaudalado,siendo suficiente que le transfiriera a Itzjak sólo parte de su riqueza.
EL PRIMER MATRIMONIO
El obsequio que Abraham entregó indica la importancia que le otorgó al matrimonio de Itzjak y Rivka. No se trataba solamente del enlace de dos personas, sino del primer matrimonio judío. De esta boda resultaría el pueblo hebreo, y de él toma firmeza hasta el final de las generaciones.
CUERPO Y ALMA
Está explicado que el matrimonio de Itzjak y Rivka representa el objetivo de la Creación: la unión de las esferas superiores espirituales con las inferiores materiales. Itzjak estaba en Eretz Israel, el lugar de la santidad, y él mismo era (santo), ya que se convirtió en una OLA TMIMA (ofrenda completa) en la Akeidá (décima prueba que tuvo que pasar Abraham Avinu), al disponerse sobre el altar dispuesto a ofrendarse a Di-s. Itzjak representa entonces la espiritualidad más excelsa. Rivka estaba fuera de la Tierra de Israel, en la casa de los malvados Betuel y Laván. El Midrash la describe: “Como una rosa entre las espinas”. Rivka representa el contacto con la dimensión más baja y material.Su matrimonio expresa la unión de estos dos extremos, espíritu y materia,alma y cuerpo. Esta alianza es el propósito de toda la Creación: atraer toda la santidad Divina aquí a este mundo material y hacer de él un recipiente para la Luz de Di-s.
CUMPLIMOS CON NUESTRA MISIÓN
Esto nos permite comprender porqué la Torá se detiene en todos los detalles de la misión encomendada a Eliézer. Es la primer boda judía que aparece en la Torá, y representa el unir la santidad con la existencia material,y por eso era importante cada por menor.Esta misma misión le es encomendada luego a cada judío. Cada mitzvá,mandamiento cumplido, es la unión de la Voluntad Divina con el elemento material con el cual se cumple el precepto.Y hashem le entrega “todo lo suyo” al pueblo de Israel, para que tenga éxito en su cometido. Este es el sentido cósmico del casamiento.Luego de más de 3000 años de cumplir con los preceptos el mundo ya está listo para que se revele Di-s en la Tierra, y en nuestra generación la única misión que nos resta es recibir al Mashiaj activamente. Cada judío debe acercarse a Di-s, Quien nos dio el mandato, y le decirle: “Cumplimos con nuestra tarea, y ahora Haz Tú la Tuya, enviándonos la Redención ya!”.
SeFer haSijot, 5752, toMo 1, PaG 97

¿La Torá menosprecia la belleza femenina?
¿Por qué se habla de la belleza femenina? ¿Acaso hay algo que debe ser ignorado?
De ninguna manera. El hecho de que esté resaltada la belleza de varias mujeres bíblicas, como ser Sara, Rivka, Rajel y Ester, es para demostrar que la Torá atribuye valor a la belleza, también física. De hecho, la pasión de la mujer en la belleza, es un reflejo de su propia esencia y propósito: traer belleza a todas las áreas de la vida, desde lo más espiritual hasta lo más cotidiano.
Pero esto es sólo cuando la belleza física es vista como una parte de la ecuación. Al centrarse exclusivamente en la belleza física de la mujer, todas sus otras cualidades quedan disimuladas. “Al igual que un anillo de oro en el hocico de un cerdo”, dice el proverbio, “es una mujer hermosa que carece de buen sentido”
En el famoso himno de la Mujer de Valor, el Rey Shlomó escribe: “la gracia es falsa y la belleza es vana, una mujer temerosa de Di-s, ella debe ser alabada”.
Parecería ser que hay una palabra extra en el versículo: “ella”. Podría haber dicho: “…una mujer temerosa de Di-s debe ser alabada”.
Aquí una explicación que he escuchado: la gracia es falsa y la belleza es vana, sólo cuando es el único punto de enfoque. Pero si una mujer es temerosa de Di-s, entonces “ella”, es decir, la belleza y gracia, ¡también debe ser alabada!
Por: NAFTALI SILBERBERG

OIFRUF
El novio el Shabat anterior a su boda es llamado para que suba a la Torá. Esta costumbre recibe el nombre de Oifruf. ¿De Donde surge esta costumbre? Cuando el Rey Shlomó construyó el Beit Hamikdashen Jerusalem, designó dos portones en la entrada Sur. Una estaba designada para que entren los novios y la otra para que entren los que estaban de duelo y los excomulgados. De este modo la gente al verlos en la entrada, sabían la situación de la persona y se acercaban para saludarlos. A aquellos que estaban de novio los bendecían con la siguiente frase “El que mora en esta casa te alegre junto con tu esposa y te de muchos hijos e hijas”. Mientras que a los que estaban deduelo, la gente les decía “El que mora en esta casa te de consuelo”
Dado que el Beit Hamikdash está destruido, los Sabios instauraron la costumbre de que los novios vengan al Beit Hakneset y sean llamados a la Torá para que de este modo la gente allí reunida pueda felicitarlo y bendecirlo.Otro motivo es que al subir a la Torá recibe las fuerzas de la Torá para que construya un hogar basado en los pilares de la Torá y las Mitzvot
.¿Por que motivo cuando concluye la lectura de la torá, la gente Presente le arroja alnovio, caramelos, nueces, almendras? El motivo que le arrojamos caramelos al novio espara desearle que tenga una vida dulce. Las nueces porque el valor numérico de la palabra Egoz (nuez)es 17, igual que la palabra Jet (pecado) con ello le insinuamos que en el día de la boda se le perdonan los pecados. Las almendras por ser que es una fruta quese desarrolla rápidamente y es la primera que en la primavera da flor, con esto le estamos augurando que tenga hijos prontamente.La costumbre también es que en ese momento sec oloca el Talit Gadol

VIAJAR EN PRIMERA CLASE
Uno de los Jasidim del Rebe Rashab trabajaba como contratista para el gobierno. Ciertos individuos sentían fuertes celos por su éxito. Con mucha maldad elaboraron una calumnia y lo denunciaron ante la ley. Su juicio iba a llevarse a cabo en Peterburg. El jasid,a pesar de ser absolutamente inocente,no poseía evidencias o testigos que avalaran sus palabras. Sin embargo,las personas que deseaban dañarlo tenían pruebas fraguadas y testigos falsos para presentar ante la justicia.El jasid visitó al Rebe Rashab en Lubavitch. El Rebe le dijo: “Seguramente viajas a Peterburg en tren. ¿En qué clase viajas?”El jasid respondió: “En segunda ot ercera clase”El Rebe le dijo: “¡Viaja en primera clase!”El Rebe lo bendijo y el jasid emprendió su viaje. Hizo como el Rebe le indicó y viajó a Peterburg, al juicio, en primera clase. Ésta consistía en pequeños compartimientos para dos personas.Viajó toda la noche junto a otro pasajero. Al otro día, muy temprano,tomó su Talit y Tefilín y se preparó para la Plegaria. Sus rezos brotaron delo profundo de su corazón pues se hallaba en un gran problema. Cuando concluyó la Tefilá, recitó Tehilím (Salmos)volcando su alma a Di-s. Su vecino de camarote estaba acostado en su sitio y el jasid creyó que aun dormía. Pero en realidad estaba totalmente despierto y siguió cada movimiento del judío. Después de un ratose levantó de la cama, se lavó y sacó algunos alimentos y se dispuso a desayunar.También el jasid tomó su comida y se sentó frente a su vecino para comer. Entretanto comenzaron a conversar.La charla se desvió de un tema al otro, hasta que el pasajero le preguntó:“¿Por qué lloraste tanto durante tus rezos? Noto en tu rostro que sientes una profunda preocupación y desasosiego.” El jasid le relató acerca de la infame calumnia ideada en su contra y todo el tema en general. Cuando arribaron a Peterburg, se despidieron y cada uno tomó rumbos distintos.Después de unos días comenzó el juicio. Y con enorme sorpresa, el jasid reconoció inmediatamente al juez. Era su compañero de camarote en el tren.Éste, luego de haber oído la historia de boca del acusado, relatada con absoluta ingenuidad, comprendió que se trataba realmente de una vil falsedad,y luego de investigar el caso, lo absolvió.Entonces el jasid comprendió porqué le Rebe le había indicado viajar en primera clase.
(shmuot vesiPurim)

un judío acaudalado le preguntó a Rabi Simja Bunem de Pshisja: Está dicho: “A aquel que escapa sinceramente de los honores, finalmente los honores lo alcanzan” Yo hace años que escapo de los honores, y sin embargo estos aún no me persiguen.¿A qué se debe?”El Rebe le contestó: “Indudablemente escapas de los honores, pero cada tanto miras hacia atrás, para ver si finalmente éstos ya comienzan a acosarte”
Highlights de la semana
* el 23 de Mar Jeshvan fue retirado el altar que habían colocado los griegos en el Templo (164 a.e.c). Esta fecha es recordada como una festividad (MEguILAT TAANIT 8)
* el 26 de Marjeshvan fue realizada la primera boda judía en Buenos Aires, Argentina, en 1860.