Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Vaierá
12 de Octubre de 2013
Resumen de la parashá
Mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda esperando poder recibir visitantes, aparecieron tres individuos. Estos “visitantes”eran, en realidad, ángeles enviadospor el Señor para cumplir misiones especiales en este mundo. Uno de ellos le informó a Abraham que dentro de un año su esposa daría a luz a un niño.El tercer ángel se propuso cumplir con su parte: la destrucción de Sodoma y Gomorra. El primero, el mismo que había curado a Abraham,ya estaba allí para salvar a Lot y su familia.El segundo estaba dispuesto a destruir la ciudad. Luego el Señor derramó azufre y fuego sobre las ciudades de Sodoma, Gomorra y la planicie que las rodeaba. Toda el área fue destruida.Transcurrió un año y el Señor recordó a Sará, tal como había prometido. Ella dio a luz a un niño, al que Abraham llamó Itzjak, y lo hicieron circuncidar a los ocho días,tal como Di-s le había ordenado. Hashem ordenó a Abraham que tomara su único hijo, al que amaba tanto, el hijo de su vejez, Itzjak, y lo ofrendara en sacrificio en una de las montañas de Moriáh.
¿Cómo ser un padre?
Estimado Rabino:
Soy padre y no tengo idea de cómo educar a un niño judío. Lo único que sé es que no tengo que hacer lo que hizo mi padre, y eso es precisamente lo que termino haciendo… Mi deseo es que mi hijo crezca fuerte en su judaísmo y con confianza en sí mismo.
Un padre
Shalom padre:
Lo único que tienes que saber es lo que dicen dos breves frases: el primer diálogo entre un padre y su hijo que aparece en la Torá:
Y entonces, Itzjak le dijo a su padre: “¿Padre mío?”.
Y Abraham dijo: “Aquí, hijo mío”.
Hay más, pero acá tenemos que parar para poder ver la imagen completa.
Ya habíamos encontrado esas mismas palabras antes, al comienzo de este mismo relato. Abraham le responde a su hijo con las mismas palabras que el uso antes para responderle a Di-s:
Y sucedió después de todas estas cosas que Di-s puso a prueba a Abraham, y Él le dijo: “¡Abraham!”, y Abraham respondió: “Aquí estoy”.
Y entonces, Di-s le pide a Abraham que haga algo que va en contra de cada una de las células de su cuerpo y de su alma: que endurezca su corazón, que apague la mente, que tome a su hijo y “lo eleves como sacrificio en una de las montañas que te mostraré”.
Los hombres conocen la modalidad. Tengo que hacer lo que tengo que hacer. Lo hacemos cuando vamos a la guerra y cuando vamos al trabajo, cuando despedimos a un empleado y cuando disciplinamos a un hijo. Adentro de nosotros una voz que grita: ¡Este no soy yo! ¿Cómo soy capaz de hacer algo así? Simplemente, le decimos a esa voz que se calle para que podamos terminar con el trabajo.
Todos pasamos por esto alguna vez. Los “pesados” de siempre, que te vuelven loco. Las horas pico en el tránsito, que te hacen estallar los nervios. Las 7:30 a la mañana siguiente, y no quieres ir. Ni una sola célula de todo tu cuerpo quiere ir, pero tienes que ir.
Está bien, ese no eres tú, tú eres un hombre de familia con prioridades familiares. Sin embargo, para alimentar a la familia, uno tiene que hacer sacrificios. Ahoga esa voz que tienes adentro. Sé un hombre, como siempre fueron los hombres desde que sus pies tocaron la tierra. Simplemente hazlo.
El papá que hay dentro de ti se apaga. Y junto con él, también sus hijos.
“¿Papá?”.
“¿Papá?”.
“En este momento estoy ocupado”.
“¿Papá?”.
“Perdón hijo, estoy ocupado. Habla con mamá”.
Eso es lo que este mundo es capaz de hacerle a un hombre: mientras provee a su familia, la sacrifica en su propio altar.
Y aquí está Abraham, en medio de su prueba más grande. Solamente puede centrarse en una sola cosa: hacer lo que se le mandó. Acá se trata de escuchar la voz de Di-s y mientras, lo llama Itzjak, quien no está seguro de que su padre realmente está allí.
“¿Papá?”.
“Aquí estoy hijo mío. Todo mi ser, para todo el tuyo ¿Qué pasa?”.
Tal vez, esa haya sido toda la prueba. Tal vez, solamente con eso Abraham demostró que era digno de ser el padre de la Nación que traería al mundo la compasión de Di-s.
Tal vez. Pero hay algo que sí sé con certeza: con esas palabras, Abraham le pasó la antorcha a la siguiente generación, porque cuando Itzjak vio que su padre estaba totalmente junto a él de la misma manera y en la misma medida que estuvo junto a Di-s cuando le habló, entonces estuvo dispuesto a estar totalmente junto a su padre y al Di-s de su padre.
Esas palabras son lo único que tienes que saber para ser un verdadero papá judío. El resto ya va a venir solo.
“Aquí estoy hijo mío. Todo para ti”.
Por: Tzvi Freeman

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

ASI ES COMO TRATAS A LA GENTE
Un Judío vino una vez al Rebe Rashab y pidió una bendición por un problema que lo angustiaba. Pero el Rebe se negó a ayudar. “No hay nadaque pueda hacer”, dijo.El hombre dejó la habitación y se echó a llorar. En ese momento, el hermano del Rebe, Reb Zalman Aaron, le preguntó qué le pasaba. El judíoderramó su corazón y le relató lo que el Rebe había dicho. Reb Zalman Aaron fue inmediatamente y se enfrentó a su hermano.“¿Es así como tratas a alguien que viene a ti en busca de ayuda?” le preguntó.“¿Un Judío pide una bendición, y le dices que no puedes hacer nada?El hombre está sentado delante de tu puerta, llorando de dolor y angustia”El Rebe Rashab se puso el gartel (cinturón ritual) y le pidió al hombre que regresara a su oficina. El Rebe le dio su bendición, y luego el iehudí salióde su terrible situación.A veces sucede que una persona no es digna de recibir las bendiciones de Di-s Cuando el Rebe Rashab le dijo que no podía ayudarlo, sus palabras fueron tan dolorosas que su espíritu se hizo añicos. Con el corazón roto, rogóa Di-s, y así se transformó en un recipiente adecuado. El Rebe pudo bendecirlo y su bendición se cumplió.

SHALOM ZAJAR
Es una costumbre Ashkenazi que al nacer un varón, los padres organizan una fiesta el primer shabat de la vida del bebé.La costumbre consiste en organizar un ‘lejaim’el viernes por la noche luego de la cena. En esta ocasión se acostumbra servir garbanzos. El motivo de esta costumbre es que cuando el bebé estaba en el útero materno un ángel le enseña la Torá y al momento de nacer viene un ángel y le hace olvidar todo lo estudiado (Taz 265,13). Entonces esta reunión tiene el propósito de consolar al bebé por esta pérdida. Es por esto que comemos los garbanzos, ya que es la costumbre de quienes están de duelo comer entre otras cosas,garbanzos.Otro motivo es que le damos la bienvenida al nuevo integrante de la familia y lo hacemos en Shabat. Es que en este es un momento en que la gente suele estar en la ciudad para pasar Shabat con sus familias.

¿Cuál es la prueba lógica que hay un solo Di-s?
PREGUNTA:
Acepto que alguna clase de “Ser Superior” creó el universo. ¿Pero por qué no puede haber muchos tales seres? ¿Hay alguna razón lógica para decir que hay sólo Un Di-s?
RESPUESTA:
La definición de Di-s es: “un Ser sin definición”. Di-s no puede definirse, porque si lo defino entonces lo limito. Y algo limitado no es Di-s. Definiendo algo, doy límites. Si por ejemplo defino una manzana como una fruta dulce redonda que es verde o roja- sé que cuando encuentro una fruta purpúrea larga, percibo que no puede ser una manzana. Una manzana se limita a ser redonda, roja o verde. Ésa es su definición.
Di-s no puede definirse, porque definiéndolo usted está diciendo que hay algo que Él no puede ser; pero esto no puede ser verdad, porque Di-s es ilimitado.
Es por eso que sólo puede haber Un Di-s. Porque si usted no tiene una definición, no hay nada fuera de usted. No puede haber “otro”.
Un ejemplo: dos países vecinos sólo pueden llamarse dos países cuando hay una frontera entre ellos. Pero si un país no tiene frontera, si no hay un lugar definido dónde acaba y el otro país empieza, ¿cómo se puede decir que hay dos países? Di-s no tiene ninguna frontera, entonces, ¿cómo puede haber más de un dios? ¿Dónde está el final del primer dios y dónde empieza el otro si no hay ninguna línea que divida entre ellos?
El acto de creación es el acto de hacer las fronteras y dibujar las definiciones: ésta es una manzana y no un plátano, esta es la tierra y éste es mar. La creación tiene definiciones. El Creador no tiene una definición. Eso es lo que Lo hace Di-s. Y es por eso que sólo puede haber sólo Uno.
Por Aron Moss

Cuando Di-s da riqueza y abundancia a un judío, éste debe juzgarse honestamente y debe preguntarse: “¿Soy digno de toda esta bondad? ¿Qué he hecho para merecer estas bendiciones?”Cuando una persona es así de honrada consigo misma, esto lo llevará a comprender que el compartir su riqueza con aquellos menos afortunados es verdadera Tzedaká – rectitud.
(SeFeR hAMAAMARiM)
Highlights de la semana
* el 20 de Mar Jeshvan del año 5621 (1860)- este año jueves 24/11-nació Rabí Shalom Dovber de Lubavitch, quinto Rebe de Jabad. Por sus profundas y ordenadas explicaciones fue llamado el “Maimónides del Jasidut”