Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Balak
16 de Junio de 2013
Resumen de la parashá
Balak, rey de Moav, temiendo una invasión a su propio reino, concertó una alianza con sus antiguos enemigos, los midianitas. Luego envió mensajeros a Bilam, de Petor, un famoso hechicero, para solicitarle que maldijera a los israelitas. Balak lo llevó a la cima del monte Pisgá pero Bilam decepcionó a Balak al declarar que Hashem no permitía que ningún tipo de magia prevaleciera sobre ese pueblo. Balak, desesperado, pidió a Bilam que desistiera de maldecir o bendecir a los israelitas.
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 17:30 – Rosario 17:43 – Tucumán 18:16 – Bahía Blanca 17:34 – Concordia 17:46 – Córdoba 18:01 – Salta 18:21 – S. Fe 17:47 – Bariloche 18:03 – Mendoza 18:16
Remar contra la corriente
La nuestra es la generación del ahora y del ya. Vivimos para el mañana, de titular en titular, y de una edición a otra. Por eso algunos se sorprenden al ver que los jasidim de Jabad recuerdan y festejan acontecimientos que tuvieron lugar hace decenas de años. El 12 y 13 de Tamuz, festejamos los días de la liberación del Rebe Anterior de Luba-vitch, Rabi Iosef Itzjak Schneerson, de las cárceles soviéticas. La realidad es que, quien vive sólo el presente ni siquiera el presente tiene; y quien vive y aprende del pasado, no sólo es dueño del pasado sino del presente y futuro. Un milagro para toda la generación La fiesta de la liberación del 12 y 13 de Tamuz encierra en sí la idea de “remar contra la corriente”. En realidad, el Rebe Anterior fue el epítome de esta frase. El jamás se dejó intimidar por las tendencias del momento. Tenía el poder de fijarse metas y avanzar hacia ellas aún cuando todo parecía totalmente imposible. Es fácil ser un iehudí observante de la Torá y las Mitzvot cuando las circunstancias que nos rodean son favorables, cuando la sociedad en la que vivimos nos apoya y alienta, y el conducirse de acuerdo a la Torá nos provee de honor. El interrogante se plantea cuando, esta situación se revierte de un extremo al otro y es necesario poseer fuerzas colosales para luchar con un entorno que se opone a la fe y su práctica. Rabi Iosef Itzjak es el ejemplo vivo de la fuerza que el judío posee para superar todas las dificultades y obstáculos. Aparentemente, la posición que adoptó era irrealizable y alejada de la realidad. Cómo era posible creer que un puñado de judíos, pueda vencer al déspota gobierno comunista, que no titubea-ba en asesinar y mandar al exilio a Siberia a millones de personas?. Pero el Rebe levantó el estandarte de la revolución, y con él salieron a la batalla sus jasidim y fieles seguidores. Era una lucha sin posibilidades. Los comunistas atrapaban a quienes trabajaban para revivir el judaísmo, los asesinaban, o deportaban a Siberia. Pero en lugar del jasid que era apresado venía inmediatamente otro. También él sabía que llegaría su hora, y a pesar de ello hacía su trabajo sin pensar en el peligro. Así había sido educado en la Ieshivá del Rebe Anterior- entregar la vida por salvar a otro judío.
DOBLE VICTORIA
La consecuencia es conocida. El Rebe venció al gobierno comunista. Trataron de detener su avance, lo encarcelaron, pero no pudieron enfrentarse a su poderoso espíritu. En los más difíciles años los enviados del Rebe lograron avivar la llama judía en la Unión Soviética, hasta que el mismo gobierno se dio por vencido. Y si bien hoy podemos ver el renacimiento de la vida judía allí, sabemos perfectamente quién cuidó la brasa encendida del judaísmo y gracias a quién hoy se levanta de las cenizas. Esta misma filosofía de vida de “remar contra la corriente”, también acompañó al Rebe Anterior en la última etapa de su vida, al llegar a los Estados Unidos. Allí quisieron explicarle que América era diferente, y no había ninguna posibilidad de construir allí el judaísmo tal cual lo era en Europa. Pero el Rebe proclamó: “América no es diferente!” y esa frase se convirtió en el lema de su actividad. Y nuevamente, venció. En América comenzaron a verse judíos con barba, se abrieron ieshivot y escuelas para estudiar Torá, los enviados del Rebe comenzaron a difundir la luz del judaísmo. Rabi Iosef Itzjak dejó sentadas las bases para la monumental organización de shlujim (enviados del Rebe) que fundó su yerno y sucesor, el Rebe de Lubavitch. Nosotros festejamos el 12 y 13 de Tamuz y absorbemos de allí la fortaleza espiritual para poder “remar contra la corriente” y marcar el camino del Pueblo de Israel, para la llegada del Mashíaj ya!.
(De un escrito del Rabino Menajem Brod)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
El pudor y recato judío- Tzniut
“¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel!” (Bamidbar 24:5)
Luego de intentar Balak en dos oportunidades que Bilám maldiga a Israel, en lugar de ello Hashem puso en su boca palabras de bendiciones extraordinarias, Balak llevó a Bilám a la cima donde estaba el ídolo llamado Peor. Desde ahí Bilám observó al pueblo de Israel, “y vio a Israel como moraba de acuerdo a sus tribus” y como consecuencia de ello “y estuvo sobre él el espíritu de Di-s”.
¿Qué es lo que vio Bilám que generó ese posarse sobre él del “espíritu de Di-s”? Rashi explica que vio dos cosas: a) “vio a cada tribu cómo residía por su lado y no estaban mezclados”. b) “vio que sus entradas no estaban enfrentadas una con la otra, para que no de una mirada a lo de su compañero”.
Pudor de las familias
Estas dos cosas que vio Bilám en el pueblo judío lo llevaron a exclamar maravillado: “Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel” Cuando dijo: “¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov” fue con la intención de expresar su emoción porque “vio que sus puertas no estaban enfrentadas una con la otra”; Y cuando se expresó diciendo “tus moradas Israel” se refirió a eso que “cada tribu residía por su lado y no estaban mezclados”.
Estas dos cualidades reflejan el gran pudor y recato propios del pueblo de Israel. La primera es: “cuán buenas son tus carpas Yaakov”- que las entradas a las residencias no están una frente a la otra para preservar el pudor y la intimidad de la vida familiar.
El resguardo del linaje
Superior a ella es la cualidad de “tus residencias Israel”- que cada tribu resguardó su linaje correspondiente. Esto indica el riguroso cuidado del pueblo judío en los temas de la descendencia, al punto que sabían con certeza “los registros del linaje y los testimonios que daban fe del origen de sus nacimientos” y por ello vivían agrupados de acuerdo a su linaje y no en la mezcolanza de la “tierra de nadie”. Bilám quedó maravillado con esta conducta al punto que “surgió en su corazón el no maldecirlos”
De esto aprendemos la grandeza que hay en el pudor y el resguardo de la intimidad, hasta que un tema sencillo, como la dirección de las entradas, que una no esté frente a la otra, puede generar que incluso el perverso Bilám no maldiga al pueblo de Israel, sino que los bendiga con la gran bendición de: “cual los arroyos se extendieron…”
La transformación de la maldición
Pero, que no piense la persona que debe ser cuidadoso sólo en los temas graves y fundamentales del pudor, como lo que afecta al linaje (“cada tribu residía por separado y no estaban mezclados”), pero en un detalle menor no hay necesidad de ser meticuloso y observante. Debe saberse que también este detalle es vital y fundamental, al punto que puede ser el factor que transforme toda la negatividad en la bendición más perfecta.
Pero todavía queda lugar para que el instinto trate de seducir, que lo antedicho sobre el cuidado extremo en el recato es sólo con relación a una conducta permanente, pero si se trata de un acto pasajero y momentáneo, no es obligatorio ser meticuloso en cada detalle de las leyes del recato (“tzniut”). También sobre ello tenemos aquí la indicación clara, que incluso encontrándose los hijos de Israel en “tus carpas”, en una residencia temporaria (como ser los lugares de veraneo..1) es vital ser cuidadoso en cada detalle de las leyes del recato.
Y cuando uno observa estas leyes como manda la Torá, el Altísimo transforma todos los temas negativos en la bendición más excelsa, lo que incluye también “tus moradas”- que Hashem nos devuelva Su Morada, el Beit Hamikdash, el cual ha de descender y ha de revelarse aquí en este mundo, y el Altísimo morará en él hasta la eternidad.
(Likutei Sijot, tomo 13, Pág. 78)
1-Es este también el lugar para poner énfasis en un tema actual: quienes son más “leves” en ciertos temas del pudor y el recato durante las vacaciones y en especial- al encontrarse fuera de la ciudad, y entre ellos están los que dicen: “pecaré y retornaré” -cuando vuelva a la ciudad. Y esto afecta también la conducta y vestimenta de los varones, pero especialmente de las mujeres, quienes revisten singular importancia, ya que la mujer es “la base del hogar”. Y hay mucho para ampliar sobre el tema pero este no es el lugar.

¿COMO FUE DECIR KADISH EN AUSCHWITZ? (De una entrevista al ex Gran Rabino de Israel, Rab. Israel Meir Lau- sobreviviente de Auschwitz- en el aniversario Nº 60 de su liberación) “Éste es el cementerio más grande de la historia del pueblo judío. Cuando dije Kadish, no vi a los Presidentes de Israel, Polonia, Rusia, Ucrania, Francia, o el vicepresidente de USA, quienes estaban de pie ante mí. Mis ojos estaban cerrados, y vi a mis preciosos hermanos y hermanas, bajándose del tren, y siendo empujados a la “selección” del lamentablemente famoso Menguele. Les vi ser despojados de todo, y ser llevados a las cámaras de gas. Podía oírles decir Shema, y cantar Ani Ma’amin (yo creo). Vi a mi padre en Treblinka, a la entrada a las cámaras de gas, junto con los 28.000 judíos de mi pueblo Pietrekov, y a sus miles de vecinos de Parshov. Vivieron siempre como uno y murieron como uno. En nombre de todos los sobrevivientes dije por los mártires “Itgadal BeItkadash Shmei Raba…”

17 DE TAMUZ
Este año, el martes 25/6, se conmemora el ayuno del 17 de Tamuz. A lo largo de los años en este día ocurrieron cosas desagradables para el pueblo judío, como ser: Moshé Rabenu rompió las Tablas de la Ley, como consecuencia del becerro de oro; se anuló el sacrificio cotidiano en el Beit Hamikdash antes de la destrucción del primer Templo; fue incendiada la ciudad de Jerusalem en los tiempos del segundo Templo y también un 17 de Tamuz Apostomus, el malvado, quemó el Sefer Torá.
ALGUNAS LEYES
El ayuno comienza a la madrugada del Martes 25 momentos antes de la salida del alba (en Buenos Aires 6:37), y se extiende hasta la noche alrededor de las 18:20 horas (en Buenos Aires). En las tres semanas que van del 17 de Tamuz al 9 de Av se acostumbra a no contraer matrimonio, celebrar fiestas, escuchar música ni a cortarse el pelo, por ser estos días de semi-duelo. ESPERANDO AL MASHÍAJ Estas tres semanas que van del 17 de Tamuz hasta el 9 de Av, son tres semanas en las que nos encontramos de duelo por la destrucción del Beit Hamikdash que culminó con el exilio del pueblo de Israel. Es muy importante reflexionar sobre esta situación (el exilio) y pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj. Tal como ocurriese en el primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu) hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación, como está escrito en (Shemot 2:23 y 24). Por este motivo nos enseñaron que en la Amidá pidamos por la venida del Mashíaj.

Un hombre de negocios adinerado y su cochero, llegaron a una ciudad una tarde de viernes. El hombre rico se estableció en el mejor hotel del pueblo, y el cochero se alojó en un hospedaje más humilde. Los dos se lavaron y vistieron en honor al Shabat y partieron a la sinagoga para la Plegaria de la tarde. En su camino al shul, el hombre de negocios se encontró con un carro grande que se había desviado del camino y se había atrancado en una zanja. Apresurándose para ayudar a un prójimo en la necesidad, el hombre de negocios bajó a la acequia y empezó a empujar y tirar al carro junto con el desgraciado chofer. Pero a pesar de toda su sutileza para manejar los más desafiantes tratos comerciales, cuando se trató de extraer un carro y un equipo de caballos de una reguera barrosa, el tema estuvo totalmente fuera de su alcance. Después de esforzarse durante una hora en el barro hasta las rodillas, sólo tuvo éxito en estropear su mejor traje de Shabat, reunir una serie impresionante de cortes y lastimaduras, y hacer que el carro se hundiera más en el barro. Finalmente, arrastró su cuerpo cojeando a la sinagoga, llegando un minuto escaso antes del comienzo de Shabat. Entretanto, el cochero llegó temprano a la sinagoga y se sentó para recitar unos capítulos de Salmos. En la sinagoga se encontró con un grupo de pobres errantes, y siendo dueño de una naturaleza generosa, el cochero los invitó a todos a compartir su comida de Shabat. Cuando el Shamash de la sinagoga se acercó a los pobres sin hogar para colocarlos durante las comidas en casas de familias del pueblo- como es la costumbre en las comunidades judías- recibió la misma contestación de todos: “Gracias, pero ya me han invitado para la comida de Shabat”. Desgraciadamente, el presupuesto del cochero era escasamente igual a su generoso corazón. De modo que su docena de invitados dejó su mesa con apenas algo más que una sombra de comida en su hambriento estómago. Así el cochero, con sus veinte años de experiencia removiendo carros de pozos de barro, tomó sobre sí el alimentar a un pequeño ejército, mientras que el hombre de negocios adinerado cuya comida sobrante de Shabat podría alimentar fácilmente a cada hombre hambriento dentro de diez millas a la redonda, se debatió en una reguera…
* * * Rabi Iosef Itzjak de Lubavitch contó esta parábola, y explicó su moraleja: “A cada alma se le confía una misión única, y se le conceden las aptitudes específicas, talentos y recursos necesarios para triunfar en el rol que se le adjudicó. Uno debe tener cuidado de no volverse una de esas almas perdidas que vagan desgraciadamente a través de la vida, probando y esforzándose en cada campo, salvo en lo que es de verdad inherente a lo suyo propio”. * Relatado por Rabi Iosef Itzjak de Lubavitch

Dijo Rabí Iosef Itzjak Schneerson: “Cada judío tiene la obligación y el precepto de reforzar, alimentar y apoyar a su prójimo. Cada individuo debe purificar su corazón de todo vestigio de algún mal sentimiento. Y con ojo de bondad y misericordia debe mirar a su compañero, juzgándolo siempre para bien”
Highlights de la semana
-
El 17 de Tamuz (25/6) es un día de ayuno, comienza al amanecer y finaliza al anochecer. A partir de este día comienzan las 3 semanas de duelo que van hasta el 9 de Av.
* El 17 de Tamuz Moshé Rabeinu rompió las primeras Tablas de la Ley.
* Años después el rey Menashé colocó una imagen de idolatría en el Templo de Jerusalem. * Ese día la torre de Antonia, parte de la muralla de Jerusalem, fue derribada por los romanos en el año 70 d.e.c
* También el 17 de Tamuz se suspendió el Korbán (ofrenda) Tamid en el Segundo Templo.