Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Shelaj lejá
26 de Mayo de 2013
Resumen de la parashá
Los judíos habían llegado a Kadesh, en el desierto de Parán. Doce representantes, uno por cada tribu, fueron enviados por Moshé para explorar la tierra prometida de Canaán. Iehoshúa y Calev formaban parte de este grupo de espías.Regresaron al campamento luego de una ausencia de cuarenta días,afirmando que sería imposible para Israel conquistar Canaán. Hashem por esta falta de fe expresó Su intención de destruir al pueblo y de formar una nueva nación exclusivamente con descendientes de Moshé. Nuevamente, éste intercedió exitosamente en favor de los israelitas,pero si bien logró evitar su aniquilación, los hijos de Israel fueron condenados a deambular por el desierto durante cuarenta años, uno por cada día que los espías habían investigado el país, hasta que todos los mayores de veinte años (con excepción de Calev y Iehoshúa) hubieran muerto. Finalmente fue promulgada la ley que establece que deben usarse Tzitzit en las cuatro esquinas de la vestimenta para recordar al pueblo la necesidad de observar los mandamientos Divinos en todo momento.
¿QUIÉNES SON LOS BUENOS Y LOS MALOS DE LA HISTORIA?
Todo aquél que estudia Torá y llega al capítulo referente a los meraglim -espías- sabe perfectamente quienes son los buenos y los malos de la historia. Iehoshúa y Kaleb son los buenos y los espías que hablaron mal de la Tierra de Israel, son los que carecieron de fe, sembrando pánico y confusión. Ya que la Torá nos narra también las amargas consecuencias de todo el relato, no quedan dudas de cuál es el camino correcto. En cierto punto, existe una conexión entre nuestra época y la de la generación del desierto.
Ellos estaban prestos a ingresar a la Tierra de Israel por primera vez. Nosotros nos hallamos frente a la llegada del Mashíaj. Los iehudim entonces se debatían entre la fe en Hashem y la fortaleza de los pueblos de Canaán. La misma duda que nos acosa hoy en día. Los meraglim hablaron en nombre de los niños: “¿Por qué Di-s nos trae a esta tierra para morir a espada y para que nuestras mujeres e hijos sean tomados cautivos?”. Las consecuencias del pecado de los espías son conocidas. Todos aquellos que se dejaron arrastrar por el pánico que sembraron no tuvieron el mérito de entrar a la Tierra de Israel. Los espías, que hablaron mal de la Tierra Prometida, fueron duramente castigados. En cambio, la generación de sus hijos que tanto quisieron asegurar, entró a Eretz Israel y la conquistó, sentando sus raíces en ella.
Iehoshúa y Kaleb pronunciaron argumentos que son actuales hoy, 3300 años después: “Si Di-s está satisfecho con nosotros, nos llevará a esta tierra…. no teman de los pueblos que la habitan”. Si traducimos sus palabras al día de hoy, resultaría algo como: “Seamos conscientes de que si hemos llegado hasta aquí hoy, no es por nuestro propio esfuerzo, sino que Di-s nos Ha mostrado Su gracia y amor. ¿Por qué temer? Debemos seguir viviendo como judíos. Debemos seguir enseñando el camino correcto a nuestros hijos, el camino de la Torá” El pueblo de Israel existe gracias a hombres como Iehoshúa y Kaleb, personas de fe, que ven las dificultades y de todas formas confían en que podrán saltearlas. Si medimos de acuerdo a las leyes de la naturaleza, el pueblo judío debería haber dejado de existir hace miles de años. Vivimos gracias a la fuerza de la fe y en mérito de la entrega absoluta del judío.
Sabemos que dentro del pueblo judío se hallan fuerzas gigantescas. La pregunta es si logramos revelarlas y levantar el ánimo del pueblo, logrando alcanzar los más excelsos niveles. Ya hemos fracasado una vez, con el pecado de los espías. Nuestra misión es no repetir la historia.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
A no desviarse de la verdad
“Y Moshé llamó a Hoshéa bin Nun- Iehoshúa”De este suceso se ve, que ya en esta etapa Moshé temía de las consecuencias negativas de esta misión. Sin embargo, en el momento de ser enviados, los espías eran personas probas y correctas, tal como la Torá da testimonio de ello: “eran todos hombres”2, que significa, como Rashi explica: “En ese momento eran Kasher”- poseedores de la conducta adecuada.¿cómo es posible que estas personas, todas elegidas por el propio Moshé Rabeinu, se dieran vuelta de un extremo al otro, hasta rebelarse contra Hashem y proclamar: “no podremos subir hacia ese pueblo… puesto que es más fuerte que nosotros”3?La diferencia entre el espía y el turista es que el espía debe hacer uso de su inteligencia y picardía, urdir ardides y encontrar medios astutos para descubrir la información requerida sin ser descubierto.Moshé Rabeinu fue cauteloso en indicar que la misión se limite a “viajar por la tierra de Canaan”, observarla y luego relatar lo visto ahí. No quiso que se conviertan en ‘espías’, puesto que para ello debe ponerse en movimiento la astucia y la picardía, y ahí es posible desbarrancarse de caída en caída.
Pero cuando los doce enviados se reunieron previo a su salida al camino, Moshé percibió que ellos se veían a sí mismos como ‘espías’, y ya comenzaban a urdir planes y deliberaban para analizar y sacar conclusiones, etc. Esto generó preocupación en Moshé, y por ello ya en esta etapa de la misión rezó por su alumno Iehoshúa, “que Di-s te salve del consejo de los espías”, del propio análisis y de las deliberaciones.Es verdad que2 “en ese momento eran Kasher”- hombres probos, y ni se les ocurría pecar e incitar al pueblo a no subir a la Tierra de Israel, pero el solo uso de ardides y planes de astucia ya encendía una alarma de las consecuencias negativas que pudieran tener lugar a continuación.
Más aun: una de las cualidades identificativas propia de Moshé era la verdad, como dijeron nuestros Sabios5: “la verdad- eso se refiere a Moshé”. Para ser un delegado de Moshé- el enviado de la persona es cuál ella misma- se requiere del enviado que no se desvíe un ápice de la cualidad de la verdad. En el instante en que los espías se desviaron en lo más mínimo y en lugar de ser ‘turistas’ se convirtieron en espías’(sinónimo de artilugio opuesto a la verdad clara y abierta), perdieron el poder de quien los envió.Sólo Iehoshúa y Calev, que no se dejaron seducir por los consejos de los ‘espías’, permanecieron en su carácter de “enviados de Moshé”. Este fiel apego a la cualidad de la verdad los protegió de desviarse del objetivo de su misión, y por lo cual proclamaron6: “la Tierra es muy pero muy buena”, y llegaron a ser meritorios de entrar en la Tierra y “tomaron la parte de la tierra que les correspondía a los demás espías, ocupando su lugar para la vida”7.

“CUIDADO CON LO QUE DECIMOS”
Hay dos formas de cumplir con la mitzvá de no hablar Lashón Hará (maledicencia). El método simple es la abstinencia y autodisciplina. La tentación natural para disfrutar de chismes debe ser reprimida. Esta es una tarea difícil porque la lucha es continua y constante, pero la mente puede y debe controlar los deseos del corazón. Rabi Shneur Zalman de Liadi, el “Alter Rebe”, ofrece un enfoque alternativo:“Por lo tanto, mis amados y queridos hermanos, les ruego una y otra vez que cada uno de ustedes ejerzan con todo su corazón y alma amor hacia sus semejantes”. Y en las palabras de la Escritura: “Que ninguno de ustedes considere en su corazón qué es malo para su compañero”. Y más aún, no debe surgir (esta consideración) en sus corazones, y si así sucede,uno lo debe alejar de su corazón. Porque hablar mal de otra persona es tan grave como cometer idolatría, derramamiento de sangre y adulterio. Y si esto es así con el habla, entonces seguro pensar mal del otro es aún peor,porque todos los sabios de corazón son conscientes del gran impacto en el alma del pensamiento sobre el habla.

TEFILIN
Está escrito en el Shulján Aruj ‘OrAj jAim’ CAp.34 que “a pesar que la costumbre del mundo esla de colocar los Tefilín de ‘Rashi’, quien es temerosode Hashem debe colocar también los Tefilínde ‘Rabenu Tam’ ”.
¿POR QUE HAY DOS TIPOS DE TEFILIN EN QUE CONSISTE LA DIFERENCIA?
Está escrito en la Torá cuatro veces la órden de colocar los Tefilín (en ShEmOT 13:9 y 13:16, enDEvArim 6:8 y 11:18). Nuestros Sabios recibieron de moshé rabenu que estos cuatro capítulos que son: Kadesh, Veahia ki ievieja, Shemá y Veahiaim shamoha, deben estar escritos sobre klaf(cuero) y colocados en el interior de los Tefilín.respecto al órden en que éstos deben ser colocados la Guemará dice (mENAjOT 34:b) “debemos colocar las parshiot Kadesh y veahia ki ievieja ala derecha y las parshiot Shemá y Veahia im shamohaa la izquierda. rashi y rabenu Tam discute nsobre la interpretación de este pasaje de la Guemará. rashi explica que el orden es tal cual como está en la Torá, es decir: Kadesh, Veahia ki ievieja,Shemá y Veahia im shamoha mientras que rabenu Tam explica que el órden debe ser: Kadesh,Veahia ki ievieja, Veahia im shamoha y Shemá. La discución del órden de las parshiot es tanto para el Tefilín de la mano como para el de la cabeza rashi le dá énfasis en respetar el órden de las parshiot tal cual figuran en la Torá, mientras que rabenu Tam se basa en la expresión de derecha e izquierda como está expresado respecto a las velas del candelabro en el Bet hamikdash para determinar cúal es la vela oriental.

LOS CAMINOS DE LA VIDA
Este año, antes de la festividad de Shavuot, el rabino Sholom Leverton de jabad en West Windsor, Nueva jersey,había llamado a un número de judíos en su área, invitándolos a asistir a los servicios y escuchar la lectura delos Diez mandamientos.Uno de ellos, “el Dr. Fischer,” lorechazó firmemente . ” Estoy en un gran centro médico”, explicó, “Es muy difícil hallar tiempo en el medio de la semana, aunque sea unas pocas horas.”Así es que en la mañana Shavuot,el rabino se sorprendió al ver al Dr.Fischer en la sinagoga a tiempo para la lectura de la Torá. ¿Qué lo había hecho cambiar de opinión?En el Kidush después de los servicios,el doctor se levantó y le preguntó si podía decir unas palabras. “Estaba conduciendo al hospital esta mañana y vi algo totalmente inusual”, dijo.”Tres jóvenes de jabad estaban caminando al costado de la carretera”.”me detuve y les pregunté qué estaban haciendo allí. Se que no hay sinagoga en es ta área. me explicaron que iban a hacer un minián en la cárcel local para que los reclusos judíos pudieran escuchar los Diez mandamientos de la Torá”.El doctor hizo una pausa. “me dije a mí mismo, ¡acaso yo soy más preso que los presos! si ellos pueden tener un minián, puedo ir a rezar también. Di la vuelta y volví a la sinagoga de inmediato.El trabajo puede esperar”El rabino Leverton compartió la historia en un foro de emisarios del rebe. Unas horas después, la historiase hizo aún más interesante…El rabino Avi richler, emisario en mullica hill, Nueva jersey, que trabaja con el instituto de Aleph, una organización que ayuda a los prisioneros judíos,publicó el siguiente comentario:”Quiero compartir el otro lado dela historia”, escribió.”Yo estaba involucrado en la asignación de esos chicos a visitar la prisión.por lo general, los estudiantes de ieshivá que vienen a ayudar los fines de semana se alojan en el hotel en FortDix, a pocos minutos a pie de la prisión.”recibí una llamada el viernes pasado explicando que hay ahora una pared erigida entre el campamento militar y la prisión, y los chicos tendrían que salir de la base y rodear la prisión(siete kilómetros en cada sentido).”A último momento hablé con eld irector asociad o de la prisión, y encontramos otro hotel a unos kilómetros de la carretera don de pudieran alojarse. El único problema era que tenían que caminar por la carretera…”Parece que Di-s tenía un plan para todo esto . Quizás este médico nunca habría llegado a la sinagoga sin esa valla que se estaba construyendo”

“Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan flecos en los bordes de sus vestidos… y que pongan en cada franja de los bordes un hilo de color azul” (NúMEROS 15:38)Esto se hacía en la antigüedad,hoy en día, sin embargo, no sabemos cómo hacer este tinte azul, y los ocho hilos del tzitzit (flecos) son blancos.Simbólicamente, azul alude al temora Di-s y el evitar lo negativo (“apártate del mal”). Blanco alude al amor y al servicio de las buenas obras (“y haz el bien”). De esto aprendemos que, en nuestro tiempo, el empuje principal de nuestro servicio Divino debe constar de amor y acciones positivas.
(LikUTEi SijOT)
Highlights de la semana
* El 23 de Siván el rey Ierobam Ben Nevat, (luego del cisma) del Reinado de Israel, prohibió que los judíos de su territorio llevaran ofrendas a Ierushalaim.
* El 23 de Siván, Mordejai envió el decreto real que autorizaba a los judíos a defenderse delos ataques a sus personas. Es el registro más antiguo de una auto-defensa judía organizada en la diáspora.
* El 28 de Siván del año 1941, el Rebe de Lubavitch, Rabí Menajem Mendl Schneerson, llegó desde Europa a USA junto a su esposa, la Rabanit Jaia Mushka, en medio de la Segunda Guerra Mundial.