Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Tetzavé
17 de Febrero de 2013
Resumen de la parashá
En las hombreras del efod(vestimenta con forma de delantal)que vestía el Cohén Gadol, estaban fijadas dos piedras ónix, y en ellas se grabaron los nombres de las doce tribus de Israel. Dice la Torá: “seis nombres en una piedra, y los nombres de los seis restantes en la segunda piedra, según sus nacimientos”.La Torá nos ordena que el orden de los nombres deba ser según “sus nacimientos”. Separan sus ideas en esto Rashi y el Rambam: según Rashi se grabaron los nombres de las tribus según el orden en que le nacieron a Iaakov Avinu. Pero según dice el Rambam, el orden fue según las madres, es decir, primero los hijos de Leah, luego los hijos de Bilhá, Zilpá y finalmente los hijos de Rajel.
SHABAT ZAJOR
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:19
Rosario 19:27
Tucumán 19:39
Bahía Blanca 19:40
Concordia 19:25
Córdoba 19:39
Salta 19:38
S. Fe 19:25
Bariloche 20:19
Mendoza 19:59

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PUEBLO DE ISRAEL”
“Y para los judíos hubo luz, alegría, regocijo y honor” (ESThER 8:16)
Luego de haber tenido lugar el milagro de Purim y que Hamán el malvado sufriera su caída, la Meguilá- el rollo con la historia de Ester- describe la alegría del pueblo judío con las palabras: “Y para los judíos hubo luz, alegría, regocijo y honor”1. Sobre ello explica la Guemará2 que en este versículo se hace alusión a cuatro preceptos sobre los que Hamán decretó su incumplimiento, y cuando se anuló su decreto, los judíos pudieron cumplirlos sin miedos: “Luz”- se refiere a la Torá, “alegría”- son las festividades bíblicas, “regocijo”- es el precepto de la circuncisión, y “honor”- se refiere a los Tefilín. Cada uno de estos cuatro preceptos se caracteriza por ser una señal- una insignia3 (del vínculo especial) entre el pueblo de Israel y el Altísimo. Ese fue justamente el motivo de por qué Hamán el malvado decretó contra su observancia, puesto que no podía soportar la singularidad del pueblo judío, que se refleja en su vínculo especial con el Altísimo.
LA PECULIARIDAD DE ESTAS INSIGNIAS
Era de esperar, que los preceptos que cumplen la función de ser una señal entre el pueblo de Israel y Hashem sean aquellos que no tienen paralelo entre los demás pueblos, y de esa manera habrán de resaltar la peculiaridad del pueblo judío. Pero, en realidad, todos estos preceptos mencionados tienen prácticas similares también entre otros pueblos: La Torá, palabras inteligentes y de sabiduría- también hay en las demás naciones. Festividades y efemérides son parte de la práctica de todos los pueblos. La circuncisión- también muchos no judíos se circuncidan. Tefilín- muchos pueblos acostumbran a portar una insignia especial que identifique al pueblo o a la tribu a la que pertenecen. Surge entonces la pregunta: ¿con qué expresan estas señales la peculiaridad específica del pueblo judío?
SANTIDAD EN LO MATERIAL
Pero justamente es aquí donde tiene su expresión la singularidad del pueblo judío. En los campos donde no hay parecido alguno entre lo judaico y lo que no lo es, no hay necesidad de una señal que marque la diferencia. La señal se requiere específicamente en aquello donde a simple vista parecería haber una similitud- aspecto que se comparte con los demás pueblos- y ahí es donde las señales marcan lo judaico.
LO QUE NOS SEÑALA
Torá: en las naciones, el concepto de ‘Torá’ sería la sabiduría y la lógica, mientras que para los judíos, la esencia de la Torá radica en que es superior a la lógica. La Torá que fue entregada por Di-s en el Monte Sinaí3 es por definición la Sabiduría del Altísimo, totalmente superior a la lógica y razón humana.
La alegría de las Festividades: la definición convencional de lo que es alegría y festejo va de la mano del desenfreno y del dar rienda suelta a los instintos, mientras que en lo judaico, la verdadera alegría lleva a mayor devoción a Hashem.
Circuncisión: Maimónides4 explica que la circuncisión debilita el deseo por los placeres terrenales, y por ende, el circuncidarse tendería a generar descontento. Pero en los judío, la circuncisión es motivo de regocijo, como está escrito “me regocijo yo en Tu palabra”5, refiriéndose el término regocijo a la circuncisión.
Tefilín: es práctica universal que las insignias y símbolos identificatorios sean elegidos por su belleza y atractivo, mientras que los judíos nos vestimos con Tefilín que consta de cajitas de cuero, de color negro, con correas negras, sólo que dentro de ellas se encuentra escrito “Escucha Israel Hashem nuestro Di-s, Hashem es Uno”6. Esta es la particularidad del pueblo judío, y por eso estos preceptos son su señal identificatoria.
(LIkUTEI SIjOT TOMO 3, PáG. 916)

PARSHAT ZAJOR
Este Shabat, luego de la Parshá dela semana (Tetzavé) se agrega la lectura de Parshat Zajor. Leemos la orden Divina de recordar lo que nos hizo Amalek al salir de Egipto, enfrentando su ejército al pueblo judío que recién salía de Egipto, enfriando la moral delos iehudim.

AYUNO DE ESTER
El Jueves 11 de Adar, 21/2, se lleva acabo el ayuno de Ester en recuerdo del ayuno que hicieron los judíos en aquella época para revertir el terrible decreto de Hamán. El mismo comienza con la salida del alba y finaliza al anochecer con la salida de las estrellas.(En Buenos Aires, comienza a las 5.15 horas y finaliza a las 20:07 horas).

Un pueblo que acaba de liberarse de sus enemigos que habían orquestado un edicto de aniquilación total, Di-s libre.
Sin embargo, nuestros Sabios en el Talmud interpretan el sentido de los términos “luz, alegría, regocijo y honor” refiriéndose a: “hubo Torá, festividades judías, circuncisión y colocación de Tefilin”. La salvación generó una revitalización del cumplimiento de los preceptos.
Tratándose de “los judíos” –los conceptos de “luz, alegría, etc,” indudablemente tienen un tinte específico. Un tinte propiamente judío- Torá….Tefilín.
Esa es la reacción natural del judío. El alegato de Hamán para lograr su maquiavélico plan fue justamente: “Hay un pueblo, disperso y fraccionado entre las naciones, y sus leyes son diferentes de la de todo pueblo”.
La respuesta de los judíos no fue, siendo que el ser diferentes nos acarreó un peligro de desaparición, ahora que salimos de la crisis y nos disponemos nuevamente a reorganizar nuestras vidas, hagámoslo de forma tal de no llamar la atención, y ser lo más parecidos posible a nuestros vecinos gentiles, en cuyo seno vivimos, y somos minoría. ¡Todo lo contrario! La salvación de Purim generó una revigorización de todo aquello en lo que somos diferentes: “Torá, festividades judías, circuncisión y Tefilín”.
Sólo con ello hay continuidad judía. Como escuchamos hace poco en una conferencia, dicho por un judío que (aún no era practicante): Que la asimilación es consecuencia de la universalización del mensaje judío. Al haberse perdido el mensaje propiamente judío, automáticamente se pierde la identidad judía, para asumir una identidad universalista.
Por ello, lo único que puede mantener al Judaísmo es aquello que es propio sólo del Judaísmo: Tefilín, Shabat (en su perspectiva específica de Shabat, 39 trabajos prohibidos, Kidush, velas de Shabat, etc. No de mero día de descanso en la concepción universal del domingo). Y todo ello integrado a la vida cotidiana y en la acción.
Y como replicó con mucho sentido común una señora, a uno de los famosos intelectuales judíos de hoy que prodigaba la importancia del mensaje de los valores judíos como la solidaridad, libertad, etc., pero la irrelevancia total del Judaísmo práctico, el de la acción (Tefilín, Shabat, etc.): ¿Si es así, señor escritor, en qué nos diferenciamos de nuestros vecinos cristianos que también adoptan esos “valores” (y como se escucha tan a menudo: civilización “judeocristiana”)?
En simples palabras: comienza el ciclo lectivo, y el ciclo de actividades de las Instituciones Judías. Todos desean sinceramente la continuidad judía, y para ello hacen extraordinarios esfuerzos. Pero no deben olvidar que como meta número uno, deben transmitir al niño y al educando, con qué él es judío. No sólo con que lo fue su tatarabuelo. Deben enseñarles las mizvot que el niño debe cumplir hoy y mañana. Esas mitzvot que el Di-s de Israel le entregó a este niño, al igual que a su padre, abuelo, bisabuelo, y así ininterrumpidamente hasta los judíos que estuvieron frente al monte Sinaí, y cerró el pacto con Di-s. Esas mitzvot que son la eterna herencia y riqueza del pueblo judío hasta el final de las generaciones.
Que para los judíos haya “luz, alegría, regocijo y honor”, en su sentido literal y en su sentido espiritual. ¡Purim Sameaj!
* Rabino Tzvi Grunblatt

Highlights de la semana