Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Toldot

25 Jeshván 5773
10 de Noviembre de 2012

Resumen de la parashá

Di-s bendijo a itzjak y rivka dándoles mellizos. Eisav era un hombre de campo, un cazador. iaakov era un erudito que se pasaba todo el tiempo estudiando torá. Di-s le aseguró entonces a itzjak que tendría hijos tan numerosos como las estrellas del cielo y que sus descendientes heredarían la tierra de Canaan. itzjak había envejecido y perdido la vista, y sintió que había llegado el momento de bendecir a su hijo. itzjak bendijo a su hijo diciendo: “Di-s te dé del rocío del cielo y de las grosuras de la tierra, y abundante trigo y vino” Eisav estaba muy perturbado por la artimaña de iaakov y planeó matarlo ni bien muriera su padre. Para evitar esto, rivka instruyó a iaakov a fin de que abandonara su hogar y viviera en la casa de su hermano Laván. itzjak le dio un consejo similar y expresó el deseo de que iaakov eligiera una esposa de entre la familia de su tío. Después que iaakov hubo abandonado Beer Sheva, Eisav trató de complacer a sus padres casándose con una de las hijas de ishmael.


2 de Kislev de 5773 – 16 de Noviembre de 2012

Horario para el encendido de las Velas de Shabat

Buenos aires 19:17 rosario 19:23 tucumán 19:29 Bahía Blanca 19:42 Concordia 19:20 Córdoba 19:34 salta 19:26 s. Fe 19:20 Bariloche 20:24 Mendoza 19:55

Pregunta: Mi amigo está planeando una Seudat Hodaá (banquete de agradecimiento) porque su hija se recuperó de una seria enfermedad. ¿Cuál es el origen de esto? Y además de comer, ¿se hace algo más? ¿Alguna melodía especial o costumbres?

Respuesta: El primer banquete documentado se encuentra en (BErESHit 21:8), “El niño creció y fue destetado. Abraham hizo una gran fiesta el día que fue destetado Itzjak”. Sin duda, este banquete que realizó Abraham, fue en agradecimiento. rashbam, el comentarista de la torá, compara esto con la narrativa relatada en el primer capítulo de Samuel i, en donde Jana llevó a su hijo Shmuel al tabernáculo en Shiló cuando fue destetado, junto con las ofrendas de agradecimiento. En los tiempos del templo Sagrado, uno de los sacrificios era “Todá” (Ofrenda de agradecimiento), una oportunidad para un individuo agradecido, para expresar su gratitud a Di-s por Su benevolencia, especialmente por salvarlo de una situación peligrosa. La persona que traía una ofrenda de “Todá” luego tendría un banquete, que, junto a su familia y amigos, comían una parte de la carne de “Todá”, como también pan para acompañar. El Midrash nos cuenta que el rey David le preguntó a Di-s qué día fallecería, y Di-s le informó que sería en Shabat. Desde ese momento hasta que falleció, al finalizar Shabat, David hacía un banquete de agradecimiento, por haberlo mantenido vivo otra semana. De lo que yo se, no hay nada claro en qué hacer en el banquete. Pero cantar canciones Judías, y compartir palabras de torá, es muy importante. * Por: Moshe Goldman
Leyes de la bendición de agradecimiento  Birkat  Hagomel
Para qué: Hay cuatro categorías de personas que necesitan agradecerle a Di-s por la bondad que El les ha hecho, con la “Bendición de agradecimiento”: a) Uno que atraviesa en océano (un viaje internacional, etc) b) Uno que atraviesa un desierto c) Uno que se recupera de una seria enfermedad d) Uno que fue liberado de prisión incluido en la categoría del desierto, hay otras situaciones de las que uno es salvado, como ser: accidentes de auto, robos, etc.
Dónde: La bendición debe ser recitada en presencia de diez hombres adultos. El que dice Hagomel puede estar incluido dentro de los diez. Lo ideal es decir la bendición dentro de los tres días del incidente. Por ejemplo, si uno es liberado de prisión el domingo por la tarde, debería decir la bendición antes del martes a la noche. Es preferible decir la bendición en presencia de un rollo de torá, y si es posible, el que dice la bendición también debería recibir una Aliá (llamado a la torá). Sin embargo, si no es posible, la bendición no se atrasa. Si no pudo decirla dentro de los tres días, entonces lo debe hacer dentro de los cinco días. Algunos dicen que se puede realizar después de los cinco días también. Si no puede encontrar diez personas, entonces puede esperar hasta más de 30 días. Si no hay suficientes Aliot para todos aquellos que necesitan recitar la bendición, la preferencia es dada a aquellos que merecen más honor.
Quién: Niños menores a Bar Mitzvá no recitan la bendición.

* Por: Eliezer Wenger

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“LAS PREGUNTAS DE ESAV”

¿Cómo se separa el diezmo de la sal y de la paja? (rashi, BeresHIt 25:27)

La torá describe a Eisav como “un hombre que sabe cazar, un hombre del campo”1. Explica rashi, que la intención de las palabras “sabe cazar” es que sabía atrapar y engañar a su padre: “Le preguntaba: Papá, ¿cómo se separa el diezmo de la sal y de la paja? El padre pensaba que era detallista y exigente (en el cumplimiento de) los preceptos, las Mitzvot” Esto despierta una simple pregunta: si la intención de Esav era presentarse como temeroso de Di-s, con este planteo demostraba todo lo contrario. Ante todo dejaba claro su ignorancia, ya que todos saben que la sal y la paja están libres del diezmo (que se aplica, bíblicamente, sólo al producto agrícola). Además, quienes son observantes de los preceptos saben muy bien cómo se saca el diezmo- simplemente se separa una décima parte. Su interrogante reflejaba que desconocía totalmente incluso lo elemental de los preceptos. ¿CÓMO SE SEPARA EL DIEZMO? Debemos decir que la intención de Eisav iba más allá de lo que se traduce literalmente. El diezmo al que se refería Eisav no era el que separamos (en la tierra de israel) del producto agrícola, sino a uno similar al diezmo que dio Abraham a Malkitzedek: “y le entregó un diezmo de todo”. En una ocasión, Abraham dio el diezmo de todos sus bienes, y en este tipo de diezmo se incluye también a la sal y a la paja. La pregunta de Eisav no se remite simplemente a la obligación en sí de dar el diezmo de la sal y la paja, sino “cómo se separa el diezmo”- es decir, cómo se calcula el valor de la sal y la paja. Lo que destaca a la sal y la paja es que pueden ser evaluados de dos formas: según su valor por sí mismos ó de acuerdo a lo que valen cuando son utilizados. La sal por sí misma es muy barata, sin embargo su papel en la comida es tremendamente fuerte, sin ella el preparado no tiene gusto. Lo mismo ocurre con la paja. Por sí misma tiene poco valor, sirve sólo para alimentar animales o para combustión de fuego. Pero cuando se hace uno de la paja para la elaboración de ladrillos- es la paja la que da contextura al barro, dotando al ladrillo de su fortaleza. ¿CÓMO SE EQUIVOCÓ EISAV? Ésta era la pregunta de Eisav: ¿Cómo debe separarse el diezmo; de acuerdo a su valor intrínseco o según la importancia de la sal en la comida y de la paja en el ladrillo? Con ello pretendía engañar a su padre y quedar identificado como un meticuloso observante de los preceptos. Y efectivamente, itzjak pensó que él era realmente un observante puntilloso de los preceptos, y por ello también quiso bendecirlo. Lo que aún no queda claro3: itzjak sabía de todos modos que el nombre de Di-s no era habitual en la boca de Eisav4, cómo pudo ser engañado y pensar que era que era un tzadik –piadoso- y exigente cumplidor de los preceptos, al punto de querer bendecirlo? UNA RAÍZ SUPERIOR En verdad, itzjak conocía la esencia de quién era Eisav. Sabía que era un perverso, un “judío renegado”, pues él pudo observar también su raíz en las esferas celestiales. Miró a su alma y reconoció en ella que se trataba de una muy elevada, sólo que al descender aquí abajo cayó en la degradación espiritual. Es por eso que quiso bendecirlo: para purificarlo y revelar en él su raíz en la santidad. Esta característica de lo que era Eisav se expresa en la sal y en la paja: la sal por sí misma es amarga e intolerable, pero si uno la utiliza como corresponde, sirve para corregir lo amargo. Lo mismo con la pajapor sí misma es una cáscara superflua, pues en la realidad protege al grano del trigo.Así era también en la esencia interior de Eisav. En aquel momento, no estaba maduro como para lograr su arreglo e integridad espiritual. A ello llegará en la época de la redención mesiánica5, pronto realmente. (

LIkuteI sIjOt tOMO 25, Pag 116) notas: 1- Bereshit 25:27. 2- ahí 14:20. 3-torá Or del Alter rebe sobre nuestra Parshá 20:2. 4- rashi sobre la Parshá 27:21. 5- Cuando se cumplirá la promesa (OvADiA 1:18) “y será la casa de Iaakov fuego y la casa… de Eisav como paja




La torá relata cómo itzjak cavó tres pozos. ¿Por qué la torá se ocupa de contar un acontecimiento aparentemente sin importancia? Cada uno de los tres pozos simboliza uno de los templos Sagrados que serían construidos por los descendientes de itzjak. Pues, así como el agua de un pozo da vida, así también la Presencia Divina que mora en el Santo templo da vida. El tercer manantial se revelará cuando la redención llegue, como está escrito (ZEJARIA 14:9): “En aquel día, agua viviente saldrá de Jerusalém”. (PIrkeI D’r. ELIEZer 35)

Cuando itzjak llamó a su hijo mayor, Esav (BERESHIT 27:1) tenía la intención de revelarle el día que llegaría el Mashíaj, con la esperanza de que esta información le haría abandonar sus malos caminos. En ese mismo momento, Di-s lo escondió de itzjak, y dijo: “En el futuro voy a ocultar esta información de los hijos de Iaakov, porque no son merecedores, y se lo haré saber al malvado Esav?” (SEFER HAPARSHIOT).



ROBO Y HURTO IV * por el Rav Iosef I. Feigelstock

En el último de los mandamientos Di-s nos advierte “No codiciarás la casa de tu compañero….” (ShEmot 20:13) Pero ¿A que se está refiriendo exactamente la torá? ¿Se podrá desear la cámara fotográfica último modelo que vi ayer en la casa de mi amigo? Si mi gusta le puedo preguntar ¿en dónde la compró? Así me compro una para mi ¿estaré haciendo mal? Nuestros Sabios nos advirtieron: la prohibición de codiciar acarrea la prohibición de ‘No robar’. En este caso el deseo de querer la misma cámara no desembocó en robo, ya que uno lo puede comprar en el mismo comercio. Para aclarar mejor el tema analicemos los términos que empleó la torá (DEvArim 5:17) “No codiciarás la mujer de tu prójimo y No desearás la casa de su prójimo o su campo o su sirviente o el animal de tu prójimo” vemos que en los ejemplos que menciona la torá, se refiere a cosas que son únicas, no existen dos iguales. Si tenemos celos de nuestro amigo y deseamos el mismo objeto que está en su posesión, estaremos transgrediendo la prohibición, mas no cuanto queremos comprar otro parecido. En tal caso estará permitido. Por esto la prohibición de No codiciar conlleva a transgredir la prohibición de No robar. Al pensar todo el tiempo cómo saciar nuestro deseo, de este modo, lo aumentamos, y llegaremos eventualmente a permitírnoslo, y para ello podríamos llegar a robar, hurtar ó si no presionar a nuestro compañero hasta que acepte vendérmelo. Lo mismo si uno insiste a su compañero una y cien veces hasta que este cede y accede a venderlo, también estará trasgrediendo con esta prohibición. La tora prohíbe retener valores del prójimo que llegaron a nuestro mano con su autorización, como está escrito “No retengas [valores de] tu amigo” (vAikrá 19:13). La diferencia entre esta prohibición y la de estafa, robo o hurto es, que en esta, los valores llegaron a nuestro posesión sin la autorización del prójimo, mas en este caso, por ejemplo, recibimos un préstamo, o debemos su sueldo, o falta pagar una compra, y tenemos la plata para pagarlo, y decimos al amigo (que está reclamando su dinero) regresa hoy, ven mañana o pasado etc.



A CUATRO AÑOS DE LA TRAGEDIA DE MUMBAY

En honor al Rabino Gaby y Rivky Holtzberg z”l, victimas del sangriento atentado en el Beit Jabad de Mumbay, india.

Esta respuesta fue escrita a raíz de la masacre de Bombay de noviembre, 2008. Digamos que he pro meti do a mi s hijos hacer u n viaje. Pero hay condiciones. Si alguno de ellos no se comporta, se queda. Y entonces, cuando todos suben a la camioneta, hay un niño que no está. Cu a ndo me preguntan por é l, s olo digo: “Lo siento, no puede venir”. Ahora digamos que nadie vio que el niño haya hecho nada malo. Por el contrario, todos vimos que estaba ayudando a todos los demás a hacer lo que debían hacer para ir al viaje. Pero por alguna razón no puedo explicar a mis hijos, que tengo que dejarlo en casa. Y entonces mis hijos dicen: “¡Papá, no es justo ! ¿P or qu é está s haciendo esto? ¡No vamos sin él!” Díganme: ¿debo estar enojado? ¿O debería estar orgulloso? Y si la vida de una pareja que dio todo lo que tenía por otros es brutalmente destruida y sus hijos quedan hu é rfanos, nuestro Padre espera que nos sentemos con complacencia y digamos: “Bueno, El debe tener sus razones” ¿O se espera que provoquemos una tormenta en el ci e lo y gri temos: “¿Cómo pudiste hacer es to a tu gente? ¿Es para esto que Los enviaste a una tierra ext ra ña? ¡ ¿N os prometiste Mashiaj y e sto es l o qu e recibimos?!” tenem os una relaci ón c on Él. S e nos permite alguna indignación. Se espera de nosotros. Cuan do no exist e relación entre el u no con el otro, s e tiene miedo de poner los sentimientos al descubierto. Pero cuando hay confianza entre a mbas partes, cuando s e está unido como una sola cosa, cuando se ha transitado un arduo viaje juntos por más de cuatro mil años, cuando se ha caminad o a través del fuego y l a tormenta, desafiado la espada y la antor c ha por Él, nues tr a sangre derramada una y otra vez, por Él, y hemos subido al cielo en maléficas columnas d e humo simplemente p orq ue Le pertenecemos a Él, entonces tenemos el derecho, la necesidad de gritar y demandar: “¿Qué pasa? ¡¿Cuánto tiempo va a seguir esto?!” Y e nton c e s, sólo entonces , podemos escuchar Su voz susurrando: “Confíen en m í. Tuve q ue hacerlo . Será para bien. Muy pronto. Entonces comprenderemos. Luego, veremos”. Que podamo s ver muy pr onto , antes de lo que podemos imaginar.

* Por Tzvi Freeman



Esav representa las fuerzas del mal y la impureza. Sin embargo, el objetivo de su creación es para que el judío lo transforme en luz y bien. Por eso también acerca de itzjak fue dicho: “esta es la descendencia (toldot) de Itzjak” cuyo nombre significa risa y placer. Pues cuando el iehudí transforma a Esav (el mal) en bien y a la oscuridad en luz, provoca alegría y gozo en los Cielos. seFer HaMaaMarIM 5738



Highlights de la semana

* En el año 1977, el rebe de Lubavitch se recuperó de un fuerte infarto de corazón
sufrido la noche de Shmini Atzeret, saliendo al público por primera vez rOSH JODESH
KiSLEv. Ese día es celebrado con un Farbrenguen jasídico como agradecimiento por la salvación.
* El 3 de Kislev los romanos se vieron obligados a retirar del Segundo Gran templo
de Jerusalem las imágenes que habían colocado luego de una gran lucha del Pueblo Judío.

* En el año 1977, el rebe de Lubavitch se recuperó de un fuerte infarto de corazónsufrido la noche de Shmini Atzeret, saliendo al público por primera vez ROSH JODESH KISLEV. Ese día es celebrado con un Farbrenguen jasídico como agradecimiento por la salvación.

* El 3 de Kislev los romanos se vieron obligados a retirar del Segundo Gran templode Jerusalem las imágenes que habían colocado luego de una gran lucha del Pueblo Judío.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19