Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Jaiei Sara
03 de Noviembre de 2012
Resumen de la parashá
Sará murió en Jevrón a la edad de 127 años. Avraham, adquirió el campo y la cueva cercanos de Majpelá a Efrón el hitita, como sepulcro permanente de Sará, y la inhumó allí. Avraham, ahora ya de edad avanzada, estaba ansioso por casar a su hijo Itzjak. Llamó a su leal sirviente Eliezer y le encargó la importante tarea de hallar una compañera adecuada para su hijo. Eliezer emprendió viaje a la residencia de los parientes de éste en Aram Naharaim. Fue allí que encontró a Rivká. Rivká llevó a Eliezer a su hogar y él contó toda la historia de su viaje. Los familiares estuvieron de acuerdo con esta unión y permitieron a Rivká viajar a la tierra de Canaán para casarse con Itzjak. Eliezer colmó de regalos a Rivká y su familia. Luego partió llevando a la prometida a Canaán, donde conoció a Itzjak y se casó con él. Avraham murió a la edad de ciento setenta y cinco años y fue sepultado por sus hijos Itzjak e Ishmael en la cueva de Majpelá
Buenos aires 19:10 rosario 19:16 tucumán 19:24 Bahía Blanca 19:34 Concordia 19:14 Córdoba 19:28 salta 19:22 s. Fe 19:14 Bariloche 20:16 Mendoza 19:49
¿Di-s tiene la culpa?
Pregunta: Siento que estoy perdiendo la fe como resultado de las recientes tragedias sucedidas en el mundo. Terremotos, inundaciones, etc. ¿Si Di-s puede permitir que suceda tal sufrimiento, como puedo creer en Él? ¿Usted tiene algún argumento de defensa para lo que Di-s hizo? La resPuesta: Comparto su horror por las tragedias que el mundo ha presenciado hace poco tiempo atrás. Cualquier persona pensante debe formular las preguntas que usted esta haciendo. Algunos sienten que este desafío a su fe es insuperable. Eso es entendible. Pero quizas, sin defender a Di-s, tenemos que separar entre rechazar a Di-s y estar enfadados con Él. Cuando una persona inocente sufre, nos enfrentamos con una contradicción: la creencia en un Di-s justo y amable por un lado, y el sufrimiento de inocentes por el otro. La mayoría prefiere el camino fácil fuera de la tirantez moral causada por esta contradicción y se aplaca con una de estas dos posiciones simplistas: Di-s no es responsable, porque Él no existe o Él es impotente; o las víctimas no eran inocentes y merecían el castigo. El pensamiento judío, sin embargo, no busca soluciones fáciles. Una mirada diferente: 1) Di-s es responsable. No podemos aceptar la teología pusilánime que asegura que Di-s no es responsable- que algo que pasa en el mundo que no concuerde con nuestra idea de Su bondad es un acto inmoral e indiferente de la naturaleza. ¿Quién es responsable por la naturaleza sino Di-s? ?Y que tipo de Di-s es Él, si no puede controlar la naturaleza? 2) Este no es un castigo. Di-s no es un tirano vicioso que castiga indiscriminadamente al malo junto con el inocente. Incluso en el diluvio bíblico se salvaron los inocentes. ¿Que persona moral podría tener el descaro para decir que todos aquellos que perecieron en el tsunami lo merecían? 3) No queremos una explicación. Si tuviéramos una explicación, entonces podríamos seguir como de costumbre con nuestras vidas. Podíamos sentirnos cómodos pues hay una buena y asiática justificación por los centenares de miles de muertos y el sufrimiento de millones. Esa seria una tragedia aun mayor. 4) Podemos sentirnos decepcionados con Di-s. En la tradición judía, incluso las personas más virtuosas han objetado las decisiones de Di-s. Abraham intento defender a los habitantes de Sodoma cuando Di-s quiso destruirlos, y Moshe intercedió por los israelitas después del episodio del becerro de oro, cuando Di-s había decretado que sean exterminados. No tenemos que estar de acuerdo con los decretos Divinos. Tenemos el derecho de sentirnos perturbados con Di-s. Incluso después del evento, aunque aceptemos que Él es el Verdadero Juez, si lo que vemos y sentimos es una injusticia, no podemos hacer las paces con ello. Debemos gritar a Di-s y exigir que finalice tal dolor. La respuesta judía a la tragedia es atrevida y desafiante: no resuelvas la paradoja, permisible que te perturbe. Hay una contradicción real: un Di-s amable ha permitido el sufrimiento inimaginable, y esto no tiene el sentido. De la tensión de enfrentar esta contradicción viene un impulso de hacer algo- el mundo debe cambiar para ser un lugar de sólo bondad y paz. El sufrimiento de los inocentes no encaja en mi visión; mas que debe acabar. Debemos hacer lo que podemos para aliviar el sufrimiento de las personas que se hallan alrededor de nosotros. Entonces podremos volvernos a Di-s y demandar que Él haga lo mismo. No abandone la creencia en Di-s, y no abandone la creencia en la inocencia humana. Permita que ambas creen una sagrada tensión que produzca pasión por la bondad y haga algo con ello. * Rabi Aaron Moss, Sydney.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“SACAR LA ROSA DE ENTRE LOS CARDOS”
“Llegué hoy al manantial” (Bereshit 24, 22
El trabajo pormenorizado de la conformación de una pareja, aparece por primera vez en la Torá, en nuestra Parshá – con el casamiento de Itzjak con Rivka. Eliezer, el esclavo de Abraham, fue enviado a Aram Naharaim y ahí encuentra a Rivka. Cuando informa a Betuel y Lavan sobre su misión dice1: “y vine hoy”, sobre lo que Rashi2 comenta: “Hoy salí y hoy llegué” de aquí (aprendemos) que se “le acortó el camino”. Es sabido que Hashem no realiza milagros en vano. No está claro, entonces, ¿qué necesidad había para que se le acorte el camino? Más aún, ¿con qué objetivo vio Eliézer como importante relatar este suceso a Betuel y Laván? NO DESEAN LIBERAR Sobre Rivka dice (de acuerdo al Midrash3) el versículo4: “Cual una rosa entre los cardos”. Ella era la “rosa”, pura y piadosa, que estaba rodeada de los “cardos” – dos hombres perversos- Betuel y Laván. No es algo sencillo extraer a la rosa de entre los cardos. Es en su mérito que se cuida y trabaja el terreno, de manera que también los cardos se ven beneficiados de agua abundante. Por eso se hace necesario de un esfuerzo especial para extraerla de ahí. De esta manera explica el Zohar5 la avidez de las fuerzas ‘del otro lado’ (Sitrá Ajará) por atrapar en sus redes a almas elevadas y puras. Saben, que en mérito a sostenerse en la santidad, la maldad tiene asegurada su subsistencia, y por lo tanto no sueltan fácilmente a estas almas. Así también, Betuel y Laván sabían y sentían que Rivka es la fuente de la bendición del hogar, y no querían permitirle abandonarlos. IMPOSIBLE IMPEDIRLO Mientras que Rivka era pequeña y estaba bajo el dominio de su familia no era posible sacarla de ahí. Pero el día que cumplió tres años, cuando de acuerdo a la ley judía se convirtió en apta para casarse, se creó la posibilidad de rescatarla de la impureza, y ligarla al mundo de la santidad, donde ella corresponde. Abraham sintió todo esto y el mismo día envió a Eliezer para salvarla. Para ello le pasó el milagro de que se le acortara el camino, para que Rivka no permanezca ni siquiera un instante más bajo la égide de los perversos. Eliezer llegó a la casa de Betuel y Laván con la intención de comprobarles que Hashem estaba con él, y que ellos no tienen posibilidad alguna de sacar a Rivka de sus redes. Sabía que por lo menos intentarían retardar la salida de Rivka (como efectivamente solicitaran luego6: “que permanezca la joven con nosotros, un año o 10 meses”). Por eso, de inmediato dijo: “¡y vine hoy!”, Como diciendo: es imposible retrasar esto siquiera un instante, y por eso es que tuvo lugar el milagro de “hoy salí, hoy llegué”. La REDENCIÓN VENDRA DE INMEDIATO Sobre las historias de los Patriarcas está dicho7: “lo ocurrido con los Patriarcas es señal para los hijos”. De la misión de Eliezer aprendemos algo extraordinario: Cuando llega el momento para la redención del Mashiaj, no se detendrá siquiera un instante. Si es necesario –ocurre el milagro de “se acortó el camino”, para que la redención llegue en su tiempo indicado. Por eso está prohibido desanimarse a causa de la oscuridad del exilio y su extensión. Tal como en la redención de Egipto, los israelitas salieron “en pleno día”8 y Hashem no los retuvo siquiera un parpadear de ojos, así también será cuando “como en los días de tu salida de la tierra de Egipto he de mostrarte maravillas” 9. Siendo que concluyó el trabajo de los judíos en el exilio vendrá la redención realmente de inmediato. (Likutei sijOt, tOMO 1, PÁg. 34) nOtas: 1.Nuestra Parshá 24:42 2.Rashi sobre el versículo 3.Cantar de los CantaresRabá2,b 4.Cantar de los Cantares 2:2 5.Parte 2 6.Nuestra Parshá 24:52 7.Rambán Bereshit 12:6 8.Shemot 12:51 9.Mijá 7:15

“DEBEN ENCENDER SU PROPIA VELA”
“E Itzjak la trajo a la tienda de Sara su madre, y tomó a Rivka, y ella se convirtió en su esposa; y él la amó” (Bereshit 24:67) Rashi comenta: Al decirnos: “Él la trajo a la tienda y, ella era como Sara, su madre”. Mientras Sara vivía, sus velas de Shabat ardían de un viernes al próximo milagrosamente… Este mismo fenómeno pasó con las velas de Shabat de Rivka. Ella era una niña cuando se casó con Itzjak. No estaba obligada a encender las velas, sobre todo cuando Abraham estaba haciéndolo desde la muerte de Sara. Sin embargo, Rivka no estaba satisfecha participando del encendido de Abraham. Ella encendió las velas. Ésta es una indicación clara para nosotros que antes del matrimonio, e incluso antes del Bat Mitzvá- desde la edad de tres años – las niñas judías deben encender su propia vela de Shabat. (EL LUBAVITChER REBE)

ROBO Y HURTO III * por el Rav Iosef I. Feigelstock
¿SE PUEDE HACER JUSTICIA POR CUENTA PROPIA?
Todo va a depender de cual sea la demanda. Si el artículo en disputa entró al dominio de otra persona sin mi autorización, entonces si se podrá. Pero si uno mismo entregó el objeto a la otra persona. Entonces sólo puede efectuar un reclamo acudiendo a una corte rabínica. Si una persona encuentra el artículo que le fue robado o hurtado en la posesión del ladrón. Podremos rescatar el artículo sin necesidad de recurrir a una corte rabínica para pedir permiso, siempre y cuando no entremos por la fuerza. Pero si nosotros prestamos o vendimos un objeto y la otra persona no nos lo quiere devolver o pagar. No podremos rescatar el artículo sin la autorización de un tribunal rabínico. En el caso de una sociedad, si uno comprueba que su socio ha retirado dinero o mercadería perteneciente a la sociedad sin anotarlo. No nos está permitido ajustar cuentas por nuestra cuenta. Pero si podemos, si encontramos el objeto en su propiedad, tomarlo y devolverlo a la sociedad. ¿Se puede comprar mercadería de dudoso origen? Está prohibido comprar mercadería robada, ya que de este modo estaremos apoyando al delincuente para que continúe con sus robos. De no contar con clientes que le compren no seguirá robando. Pero ¿Como podemos saber cuando un objeto es robado? Cuando alguien nos ofrece un objeto a un valor muy por debajo del mercado o pide hacer la transacción a escondidas. Pero, si se puede comprar un objeto robado si uno reconoce a quien le pertenece el artículo y su intención es devolverlo. Claro está que la persona que recibe de regreso su propiedad debe pagar por los gastos. Otro caso sería, si uno descubre en manos de un ladrón que no cuidará la santidad del objeto robado, por ejemplo en caso de tratarse de un Tefilin o Sefer Torá, etc. Entonces debemos tratar de recuperarlo para preservar su santidad.

UN CEO COHERENTE
Aaron Feuerstein nació en 1925, hijo de un hombre de negocios. Su padre y su abuelo lideraban una em pres a t extil lla - mada Malden Mills des de 1906. Ma lden Mills fue uno de los mayores empleadores de la ciudad de Lawrence Massachusetts. En 1960 Aaron Feuerstein tomó el control de la empresa. Luego, en 1995, ocurrió el d esast re: un gran incen dio d estruy ó la fábrica entera. La respuesta del propietario fue única. Con setenta años de edad, hombre observ ante de la Torá, r eci bi ó una ovación internacion al por la con s er vación de los p uestos de t rabajo de sus empleados. En época de una reestructuración corporativa, n o sólo co nservaron su s puestos d e t ra - bajo, mantu vo sus 1400 empleados en la nómina durante varios meses hasta que la fáb rica v ol vi ó a abrir (!) . A demá s , continuó abonando sus aportes para la salud. Unos años más tarde, CBS News tuvo un informe especial que revisó su decisión altruist a, y de cla ró que: “Él mantuvo su p romesa y l os trabajadores recogían sus che ques por me s es. En tota l, pagó $ 25 millones y llegó a ser conoc id o como el “Mensch de Malden Mills”- un hombre de negocios que se preocupó más por sus trabajadores que por su patrimonio. “L a prensa lo amaba, y lo m ismo hicieron los políticos”. El presidente Clinton lo invitó al a la Cena de Honor como invitado especial. También recibió 12 doctorados honoris causa… El hombre de negocios que era un héroe nacional. “Tengo un montón de publicidad. Y no creo que habla bien de nuestro tiem po”, dice Feuerstein. Para orientación se dirige a la Torá, el libro de la ley judía. Judío religioso, Feuerstein pasó a explicar que los ideales de su patrimonio religioso desempeñaron un papel importante en su decisión, citando el famoso erudito talmúdico del primer siglo Hillel: “En una situación donde no hay hombre justo, tratar de ser una persona justa” (PIRkEI AVoT, cap. 2.) Y “No todos los que aumentan su riqueza son sabios” (ibid)]. En septiembre de 1996, la Universidad de Columbia honrado Aaron F euerste in c on su Premio 1996 B ot winick en Ét ica Empresaria l. Un dignatario judío dio el siguiente informe: “Graduado de la Yeshiva University, el Sr. Feuerstein, en lo s negoc io s , dijo, se limita a ejecutar los dictados de sus orac io nes diarias. Cada mañana, mien tras recita la frase inicial de la oración Shema Israel, afirma la unidad singular de Di-s: e l Di-s que sirv e en l a sinagoga e s e l mismo Di-s qu e habita en su casa y que preside su negocio”. Feuerstein demostró que no vivió una existencia esquizofrénica donde guía una parte de su vida por los principios del capitalismo y otra parte de su vida se guía por los principios de la Torá. Él desarrolló un yo un ificado a través de p er mitir a los principios de la Torá guiar toda su vida. * Shlomo Ben Yosef Hakohen

“La trajo Itzjak a la tienda de su madre Sara, y se casó con Rivka”(Bereshit 24:67)
Cuando Itzjak tomó a Rebeca por mujer, la Torá dice que tomó su”ha’ohela -. Dentro de la tienda”"Ha’ohela” está escrito ocho vecesen la Torá. Estas ocho veces aluden alos ocho lugares en los que estaba destinada a descansar la Divina Presencia en el pueblo judío. Los siete lugares en los que la Divina Presencia ya moró fueron: el Santuario en el desierto, Guilgal, Shilo, Nov; Guivon, el Primer Templo y el Segundo Templo. La octava posición será el Tercer Templo Santo, el cuals erá construido en la era mesiánica.
(BAAL HATURIM CITADO EN DISCOVER MASHÍAJ)
Highlights de la semana
* El 23 de Mar Jeshvan fue retirado el altar que habían colocado losgriegos en el Templo (164 a.e.c). Esta fecha es recordada como una festividad(Meguilat Taanit 8)
* Fue un 27 de Mar Jeshvan que Noaj abandonó el arca, poco despuésde cumplirse un año desde el comienzo del diluvio.