Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaierá

11 Jeshván 5773
27 de Octubre de 2012

Resumen de la parashá

Mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda esperando poder recibir visitantes, aparecieron tres individuos. Estos “visitantes” eran, en realidad, ángeles enviados por el Señor para cumplir misiones especiales en este mundo. uno de ellos le informó a Abraham que dentro de un año su esposa daría a luz a un niño. El tercer ángel se propuso cumplir con su parte: la destrucción de Sodoma y Gomorra. El primero, el mismo que había curado a Abraham, ya estaba allí para salvar a Lot y su familia. El segundo estaba dispuesto a destruir la ciudad. Luego el Señor derramó azufre y fuego sobre las ciudades de Sodoma, Gomorra y la planicie que las rodeaba. Toda el área fue destruida. Transcurrió un año y el Señor recordó a Sará, tal como había prometido. Ella dio a luz a un niño, al que Abraham llamó Itzjak, y lo hicieron circuncidar a los ocho días, tal como Di-s le había ordenado. Hashem ordenó a Abraham que tomara su único hijo, al que amaba tanto, el hijo de su vejez, Itzjak, y lo ofrendara en sacrificio en una de las montañas de Moriáh.


17 de Jeshvan de 5773 – 2 de Noviembre de 2012
Horario para elencendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 19:03-Rosario 19:10-Tucumán 19:19-Bahía Blanca 19:26-Concordia 19:08-Córdoba 19:22-Salta 19:17-S. Fe 19:08-Bariloche 20:07-Mendoza 19:42
“QUERERLO TODO”
Al Rebe de Lubavitch le agradaba contar una historia acerca de un niño de cinco años y un anciano de 99. El niño era Rabi Shalom Dovber Schneerson, nacido el 20 de MarJeshvan del año 5621 (1860), quien fuera el 5to Rebe de Jabad desde 1882 hasta su fallecimiento en 1920. El hombre de 99 años vivió 36 siglos antes; su nombre era Abraham y fue el primer judío. La historia es así: Cuando Rabi Shalom Dovber tenía cuatro o cinco años, visitó a su abuelo, Rabi Menajem Mendl de Lubavitch. Al entrar a la habitación de su abuelo, el niño rompió en un amargo llanto. Su maestro en el Jeider (escuela tradicional judía) le había enseñado que la porción semanal de la Torá que se leía esa semana- Vaierá- comenzaba relatando que Di-s se le reveló a Abraham. “¿Por qué Di-s no se me presenta a mí?” sollozaba. Rabi Menajem Mendl le respondió: “Cuando un judío, un Tzadik (justo), decide circuncidarse a los 99 años- es decir, sigue perfeccionándose- es merecedor de que Di-s Se revele a él”. *** El Rebe relató esta historia docenas de veces. El relato, seguido por una discusión referente a los múltiples significados y lecciones que el Rebe encontraba en él, era un tópico regular en los Farbrenguens (reuniones Jasídicas) que llevaba a cabo en el día del cumpleaños de Rabi Shalom Dovber, que este año cae justamente el Shabat de Parshat Vaierá, que comienza con el relato de la revelación de Di-s a Abraham luego de que se hubiera realizado el Brit Milá a los 99 años. Creo que sé por qué al Rebe le agradaba esta historia. La pregunta del niño y la explicación del abuelo expresa dos extremos, cuyos contrastes y síntesis son el sello característico de la visión del Rebe de la vida. Imagine: un niño de cinco años solloza porque Di-s no se le Ha revelado. “Ver” a Di-s- alcanzar la perspectiva de la Verdad de las Verdades- es el objetivo último de toda búsqueda espiritual. Es la meta que le toma al más grande de los grandes, al menos toda la vida alcanzar. ¡Y aquí un niño- uno muy especial, pero que de todas formas se encuentra en el comienzo de su camino espiritual, se siente preocupado, hasta llegar a las lágrimas, pues no ha conseguido esta meta! Por otro lado, tenemos a un hombre de 99 años con la trayectoria espiritual más extraordinaria detrás de sí, que reconoce que aún no es perfecto- que debe todavía cambiar, crecer y mejorar. El Rebe veía a estos dos prototipos no como dos posiciones conflictivas de la vida, sino complementarias e indispensables una para la otra. Esforzarse por lograr lo más excelso, pero jamás sentir que uno ha llegado. Tener aspiraciones inmensas, pero permanecer humilde. Decir: Deseo, puedo hacerlo todo- mas, no importa cuánto haya logrado, saber que aún queda mucho por hacer.
* Por Yanki Tauber (Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

En nuestra Parshá, la Torá relata que cuando todos vieron que Di-s acompaña a Abraham constantemente y le confiere éxito a todo lo que realiza, Avimelej el rey de los filisteos, selló con él un pacto. A continuación, nos cuenta en referencia a Abraham que: “y plantó un Esheltamarisco- en Beer Sheva y proclamó allí el nombre de Hashem, Di-s del mundo”. De inmediato, sigue a ello el relato sobre la Akeidá, cuando Di-s prueba a Abraham, pidiéndole elevar en ofrenda a su hijo Itzjak. Se entiende por qué la Torá relata la labor de Abraham para difundir la fe en el Creador (“y proclamó allí con el nombre de Hashem, Di-s del mundo”), ya que ese era el tema principal de Abraham- difundir la noción y la fe que “Di-s es uno”2. Pero ¿qué importancia tiene que plantó un eshel? ¿Acaso es eso lo que expresa la grandeza de Abraham? Además ¿qué relación existe entre el plantar un tamarisco con la Akeidá- una prueba de lo más dura? LOS LUJOS SON PARA LOS SEMEJANTES. La traducción literal de un Eshel, es un gran árbol. Es decir, Abraham plantó un árbol en Beer Sheva. Sin embargo, el Talmud3 nos dice que Abraham plantó un huerto frutal en pleno desierto para que disfruten los viajeros. Hay otra explicación4 sobre Eshel, que se trata de una hostería que ofrecía a los forasteros comida, bebida y un lugar para pernoctar. En muchas oportunidades se relata acerca de la hospitalidad de Abraham Avinu, que ofrecía a sus visitantes no sólo los requerimientos básicos indispensables, sino también exquisiteces adicionales. Hasta tal punto, que el Midrash5 cuenta que Abraham instaló allí un Sanhedrín- un juzgadopara dirimir dudas y pleitos entre los viajeros. u na hospitalidad de esta magnitud no es sólo el fruto de la razón lógica. El sano juicio dicta que se hagan favores, que se haga caridad y que se dispense al forastero sus necesidades, y esto por conmiserarse con el necesitado. Pero no hay motivo para brindarle deleites y lujo. Esto lo reserva uno para sus hijos, pero no para gente ajena. Abraham Avinu nos enseña a comportarnos con los ajenos como actuamos con nuestros propios hijos. SiN PReGUNTAS Este tipo de hospitalidad, propia de Abraham, refleja el estilo de su actitud general en el servicio a Di-s. Él no servía a Di-s tan sólo en la medida lógica, sino con una entrega total del ser, que supera a la razón. Y esto fue puesto a prueba, de manera fehaciente, con la Akeidá. La fuerza de la prueba de la Akeidá radica en que superaba toda lógica y explicación. Itzjak nació fruto de la Promesa Divina, que eligió a Abraham6 pues “Itzjak será considerado tu simiente”. A su vez, Itzjak era el único continuador del camino de Abraham. ¿Cuál era entonces la lógica del mandato de ofrendarlo como holocausto? A pesar de ello, Abraham e Itzjak fueron contentos a cumplir con la Voluntad Divina. eDUCAR PARA eNTReGARSe TOTALMeNTe Ahora entenderemos la relación y la secuencia del relato sobre plantar el Eshel y la prueba de la Akeidá. La entrega que supera la lógica por parte de Abraham en su hospitalidad es la que sentó en su hijo Itzjak la base para una conducta supraracional, Por ello marchó con alegría a cumplir la orden supra- racional de Di-s en la prueba de la Akeidá. De ahí extraemos la enseñanza para todo judío: Debe educarse a los niños a una benevolencia que supera la lógica. A dar al prójimo no sólo lo imprescindible –material y espiritualmente- sino también lujos y cosas para disfrutar, para que el semejante no esté falto de nada. De esta manera ha de crecer una generación de entrega total –mesirut nefesh- que pueda superar exitosamente todas las dificultades y desafíos del Galut, de la época diaspórica, y llegar exitosamente a la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj. (LIKUTEI SIJOT, TOMO 3, PAG 769).

NOTAS: 1-Bereshit 21,33. 2-Talmud Sotá 10, fin de a. 3-ahí y en la explicación de Rashi. 4- Midrash citado en Bejaie Vaierá (21:33). 5-Bereshit Rabá Parshá 54,6. 6-Bereshit 21,13.




CREER EN DI-S

Un gran Talmid Jajam (estudioso de la Torá), estaba sentado con sus alumnos, cuando de pronto les preguntó: “¿Creen ustedes en Di-s?”. Por un instante quedaron callados, pero luego contestaron a coro: “¡Sí!, por supuesto!”. Algunos agregaron: “Cada mañana recitamos que Hashem es nuestro Di-s, Hashem es Uno”. “Muy interesante”, dijo el Rabino, “porque yo no creo en Di-s”. Mientras sus alumnos murmuraban: “¿Cómo es posible que nuestro maestro no crea en el Todopoderoso?” -el maestro replicó: “¿Ustedes creen que están sentados frente a una mesa? Obviamente no. Todos ustedes saben que están frente a una mesa. De la misma forma, cuando miro a mi alrededor y veo el sol, las estrellas y todo este maravilloso mundo, no creo en Él, sino sé que Di-s conduce el mundo”



ROBO Y HURTO II

En el número anterior analizamos la prohibición de robar o hurtar. En este número analizaremos otro aspecto de esta prohibición. Cuando una persona restaura un objeto y lo vende como nuevo. Transgrede la prohibición de Robar (guenevat daat – robar entendimiento). Ya que el comprador cree que está comprando un artículo nuevo, que en realidad no lo es. Y de saberlo en el momento de considerar la compra, tal vez no la realizaba. Al quitarle la información en el momento de la decisión, le estaremos de acuerdo a la Torá, robando. Lo mismo ocurre cuando en un encuentro para encontrar pareja uno miente su edad, para ponerse a la edad de la otra parte. En este caso, estará no sólo mintiendo sino también robando. A menudo nos encontramos ante situaciones en donde por vergüenza o por no ofender al prójimo emitimos lo que llamamos una “mentira piadosa”. ¿Pero está permitido? Un ejemplo: nos encontramos luego de mucho tiempo con un amigo al que le ofrezco abrir una botella de Champagne en su honor y le sirvo una copa. Cuando en realidad por él no estaba dispuesto a abrir la botella sino que igualmente la iba a abrir para festejar otro evento inmediatamente luego. Otro ejemplo, alguien viene a visitarme a casa y le ofrezco quedarse a comer, cuando sabía de antemano que venia de comer en otro lugar y mi intención era sólo quedar bien con esta persona, ya que estaba seguro que no iba a aceptar. En ambos casos esto es considerado robar (intención). Lo correcto es que la persona avise (en el primer caso) que como tiene un evento más tarde, por que no anticipar y brindar también ahora. En el segundo caso, debía decir: se que comiste, no obstante ¿te puedo invitar? Sin bien no estamos obligados a decir siempre la verdad, no obstante tenemos prohibido mentir. Como dice la Tora (SHEMOT 23:7) “De la mentira, aléjate…”. Cuando alguien nos pregunta sobre un tema específico no tenemos obligación de contestar. Pero si lo hacemos, debemos cuidarnos de no mentir. Por ejemplo: teníamos que llegar temprano a una reunión y no lo hicimos. Nos preguntan ¿al final llegaste? cuando en realidad sabemos que la pregunta fue si llegamos temprano. Podemos contestar Si, llegamos. Ya que no nos preguntó si llegamos temprano.



“EL INVITADO INCÓMODO”

Ser un invitado puede ser incómodo. Claro, es divertido no tener que lavar los platos. o c ocinar. o limpiar. o hacer un lavado, sacar la basura, o poner a dormir a los chicos, o tomar cualquier responsabilidad relacionada con el dueño de casa. Ser un invitado en casa de alguien difiere de ser un invitado en un hotel. Allí, pagamos por las atenciones recibidas. Estando en un hotel, no senti mo s ninguna culpa o gratitud. ni tenemos que moderar nuestras demandas. En un hotel, pagamos por lo que consumimos. Siendo invitados, nos comportamos de lo mejor. no caminamos descalzos, no dejamos e l diar io ti rad o, n o abrimos el re – frigerador; incluso cuando el anfitrión nos da permiso. Preguntamos antes de tomar un libro, avisamos cuando salimos o regresamos, p re guntamos antes de usar el teléfono, pedimos permiso para revisar el e mail y así sucesivamente. Como invitado s, somos dependientes de otros. Somos materialmente dependientes – por una cama, la comida, etc. Tamb ién somos depend ientes en un sentido emocional o espiritual. Podemos ser invitados, p er o mal re cibidos. El anfi trión puede proporcionar comida, un cuarto, y demás, pero hacerno s sentir como intrusos. otros crean una atmósfera de seguridad, de inclusión, de pertenencia – casi nos sentimos como parte de la familia. Pero no importa cuán agradablemente nos alojemos, vivimos tentativamente. un invitado tiene un alquiler temporal, su estadía es transitoria. no hay nada más eventual que un invitado. Ser invitado en la casa de otro es similar a la estadía del alma en un cuerpo. El al ojamiento del al ma es temporal. Tiene un cuarto metafórico, pero en cierto sentido el cuerpo no e s su casa. El alma no puede sentirse completamente cómoda en el cuerpo. Desp ués de tod o, tiene que com part irlo con el alma an imal. El lado egoísta y material demanda primero los recursos del cuerpo. Pertenece al animal que habita en nosotros y está sujeto a los impulsos del físico. Incluso podríamos decir que Di-s es un invitad o en este mund o. Aquellos que viven aquí no si empr e actúan según Su Voluntad. Su Presencia no siempre se siente. La Presencia Divina en este mundo se parece muy a menudo a un invitado a la mesa de la cena – está invitado a comer, puede participar de la conversación, pero no puede ser el centro de atención. Pero todo ca mb iará cuand o ll egue el Ma s hiaj. Entonces nos tr ansforma re mos e n una casa para el alm a y el mundo en una morada para Di-s. El cuarto de huéspedes dejará de parecerse a uno de hotel y será como parte de la casa. El alma se sentirá satisfecha dentro del cuerpo y Hashem se pondrá cómodo en Su mundo. Quizás es por eso que los Sabios dicen que Hajnasat orjim – recibir a los invitados – es más importante que recibir la Presencia Divina. El verdadero Hajnasat orjim – un rasgo que heredamos de Abraha m – más que hacer que el invitado se sienta en casa, transforma nuestra casa en Su casa.

(ADAPTADO DEL L´ECHAIM)



El intelecto debe ser utilizado para el estudio de la Torá, y no se debe profundizar demasiado en temas de sustento. Por eso, a veces conocemos personas que, aunque no son tan perspicaces y no intelectualizan tanto los temas de Parnasá, triunfan. En cambio, individuos que son inteligentes, y a pesar de que dedican esfuerzo para alcanzar el éxito en los negocios, no lo logran.

(LIKUTEI TORÁ)



Highlights de la semana

* El 20 de Mar Jeshvan del año 5621 (1860) nació Rabi Shalom
Dovber de Lubavitch, quinto Rebe de Jabad. Por sus profundas y ordenadas
explicaciones fue llamado el “Maimónides del Jasidut”
* El 27 de Marjeshvan noaj y todos los que lo acompañaron, bajaron
del arca luego de un poco más de un año del comienzo del diluvio.

* El 20 de Mar Jeshvan del año 5621 (1860) nació Rabi ShalomDovber de Lubavitch, quinto Rebe de Jabad. Por sus profundas y ordenadasexplicaciones fue llamado el “Maimónides del Jasidut”

* El 27 de Marjeshvan noaj y todos los que lo acompañaron, bajarondel arca luego de un poco más de un año del comienzo del diluvio.


Aún no se ha cargado el PDF completo.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19