Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Shoftim

2 Elul 5772
20 de Agosto de 2012

Resumen de la parashá

En cada ciudad debían nombrarse jueces y funcionarios locales y la justicia debía ser administrada correcta e imparcialmente. En consecuencia, un juez tenía prohibido mostrar parcialidad o aceptar sobornos. Si un juez local encontraba un caso muy difícil de resolver, debía derivarlo a una autoridad superior. Su decisión era definitiva.

El pecado de idolatría, determinado luego de una amplia investigación, era castigado con la muerte.

moshé vaticinó que llegaría el tiempo en que los judíos desearían que los gobernara un rey, como ocurría con otras naciones. Cuando esto sucediera, el rey debería ser un israelita nativo elegido por Di-s.

La torá prohíbe todas las formas de superstición y “magia” practicadas por un adivino.

Los israelitas no debían atemorizarse antes de entrar en batalla contra un enemigo poderoso, pues el Señor los protegería.


06 de Elul de 5772 – 24 de Agosto de 2012

Horario para el encendido de las Velas de Shabat :
Buenos aires 18:09 – rosario 18:20 – Tucumán 18:44 -Bahía Blanca 18:20 – Concordia 18:21 -Córdoba 18:36 – salta 18:47
s. Fe 18:22 – Bariloche 18:53 – Mendoza 18:53 – asunción 17:19

VEINTITRÉS JUECES
“Deberás designar jueces y policías en todas tus ciudades que Hashem, tu Elokim, te da para tus tribus. Ellos administrarán con rectitud la justicia del pueblo.” Deuteronomio 16:18

En las cortes de la Ley de la Torá que fueron establecidas por Moisés y siguen hasta hoy en día, los casos son escuchados por un tribunal (bet din) de tres jueces.

¿Por qué tres jueces? Porque, como el Talmud lo expresa: “No juzgarás solo, ya que nadie tiene la capacidad de hacerlo, sólo Di-s”. ¿Y por qué no dos? Porque la Torá nos ordena que “se juzgue de acuerdo a la mayoría”, por lo tanto, el bet din debe constar de un número impar de jueces, para que en caso de que haya algún desacuerdo entre ellos, siempre haya una mayoría de opinión. Por esto se requieren tres jueces.

Además del bet din de tres jueces, habían dos tipos de cortes de nivel mas elevado en el sistema judicial de la Torá:
a)”Sanhedrines Menores”, establecidos en las ciudades y distritos principales. Estos constaban de 23 jueces, y estaban autorizados para juzgar delitos de capital.
b) El “Gran Sanhedrin” de 71 jueces que se sentaban en una cámara en el patio del Templo Sagrado. El Gran Sanedrín era el tribunal más alto de la ley de la Torá.

Congregaciones de jueces
El Gran Sanhedrin fue creado después de la asamblea de 70 ancianos que Di-s instruyó a Moisés que convocara para que lo ayudara en el jurisdicción y el gobierno de Israel. Pero, ¿Por qué 23 jueces en otros Sanhedrines?
El Talmud explica que el requerimiento de 23 jueces es derivado de los siguientes versículos, que discuten el juicio de una persona que sin querer causó la muerte de otra persona:

La congregación (de jueces) debe juzgar entre el asesino y el vengador de la sangre, de acuerdo a estos juicios:
Y la congregación debe salvar al asesino de las manos del vengador de la sangre.
Y la congregación debe mandarlo a su ciudad de refugio.

En estos versículos, la Torá hace referencia a tres funciones de la corte:
a) “Juzgar” al acusado, e.j: tratar de establecer su culpabilidad
b) “Salvar” al acusado, e.j: tratar de establecer su inocencia.
c) Dictar el veredicto, y, si el acusado es encontrado culpable, la sentencia por la cual su rehabilitación se va a lograr. (En el caso de
una matanza sin querer, “mandarlo a su ciudad de refugio”).

En el Sanhedrin, los mismos jueces eran parte del “procesamiento” y “defensa”. Después de escuchar el testimonio de los testigos, los
jueces se dividían en dos grupos: aquellos inclinados en exonerar al acusado, y aquellos inclinados en encontrarlo culpable. Cada juez expresaba su punto de vista de la evidencia y trataba de convencerlos con su posición. Luego el Sanhedrín tenía que votar. Con la mayoría de uno (E.j: un voto de 12-11) era suficiente para exonerar al acusado, una mayoría de dos era requerida para condenar.

El los versos mencionados, la Torá hace referencia tres veces a los jueces como “congregación”, en conexión a cada una de las funciones, “juzgar”, “salvar” y condenar/sentenciar. En la Torá, la palabra “congregación” es entendido como un mínimo de 10 individuos. De este modo, en una corte autorizada en tratar casos capitales, deben haber suficientes jueces como para que haya por lo menos una congregación de “salvadores” y una congregación de “juzgadores”, y que la corte pueda condenar al acusado en tales circunstancias. Esto trae un total de 22 jueces. Para el caso en que haya 10 “salvadores”, tienen que haber por lo menos 12 “juzgadores” (10+2)para condenar. Y como una corte siempre debe tener un número impar de jueces, el “Sanedrín Menor” debía constar de por lo menos 23 jueces.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“A EL ESCUCHAREIS”
“Un profeta de entre tu seno… a él escucharéis”
(devarim 18:15)

En nuestra Parshá aparece el mandato de escuchar al profeta: “Un profeta de entre tu seno, de tus hermanos, igual a mí, Ha de levantar para ti Hashem tu Di-s, a él escucharéis”1. Sobre las palabras “a él escucharéis” dicen nuestros Sabios Z”L2: “incluso si dice que se transgreda una de todas las mitzvot de la Torá, como Eliahu en el Monte Carmel- siempre como algo circunstancial- escúchalo”.

El ejemplo de Eliahu que traen nuestros Sabios es en el tema de la ofrenda de sacrificios en altares fuera del templo de Jerusalem. una vez construido el Sagrado templo, los judíos fueron ordenados traer sus sacrificios únicamente sobre el altar del Beit Hamikdash, prohibiéndose el sacrificio en altares exteriores, como se acostumbraba previo a ello. Sin embargo, si un profeta in- dica sacrificar en un altar exterior, como indicación extraordinaria, como lo hizo el profeta Elías en el monte Carmel, recae sobre ello la orden de “a él escucharéis”, y debe realizarse.

TODO ES POSIBLE

A la luz de esto puede explicarse una pregunta que surge al final del tratado talmúdico de Zevajim. Ahí se detallan ampliamente las leyes de las ofrendas en los altares externos. Pero no se entiende: allí mismo está escrito explícitamente “llegaron a Jerusalem- quedaron prohibidos los altares externos y nunca más fueron habilitados”. Siendo así ¿con qué objetivo nuestros sabios nos enseñan in extenso algo que dejó de existir?

Vemos de esto que es absolutamente posible que sí se dé una ofrenda de sacrificios en un altar externo también hoy en día- si viniese un profeta y ordenara llevarlo a cabo como una indicación extraordinaria, tal como lo hizo el profeta Elías en el monte Carmel. En tal caso, recaerá sobre nosotros el mandato de escuchar a la voz del profeta y ofrendar sobre un altar externo, y por ende debemos saber las reglas para ofrendar en un altar externo.

PROFECÍA EN LA ACTUALIDAD
Es verdad que nuestros Sabios Z”L dijeron3: “desde que murieron los últimos profetas, Jagai, Zejaria y Malaji, el Espíritu Sagrado- ruaj hakodesh- de Israel” se fue y de ello parecería que no es posible que en la actualidad exista la profecía; sin embargo no es así. En varias oportunidades encontramos en las palabras de nuestros Sabios Z”L4 que sobre tzadikim el Espíritu Sagrado- ruaj hakodesh- se posó también en tiempos posteriores a los últimos profetas.también en el código de Leyes del rambam5, en las leyes de la profecía, no hay un límite de tiempo para la profecía y tampoco dice que es imposible llegar hoy en día a la profecía.

Por lo tanto no hay que interpretar las palabras de nuestros Sabios Z”L “el Ruaj Hakodesh se fue de Israel” como que después de los últimos profetas no hay posibilidad para la profecía, sino que no es común como lo fue antes. Esto también resulta de analizar los términos utilizados aquí: no dice “se anuló” o “se interrumpió” el Espíritu Sagrado, sino “se fue”, puesto que la profecía no quedó anulada o interrumpida sino que se convirtió en algo fuera de lo común y de acceso dificultoso. Pero en el momento que se encuentre un hombre que alcance los requisitos necesarios para que se pose sobre él la profecía- “de inmediato se posa sobre él el Espíritu Sagrado”, utilizando el lenguaje del rambam.

LA SANTIDAD DE LA SINAGOGA

La ventaja de ofrendar en el Sagrado templo sobre la ofrenda en un altar externo, radica en que cuando el sacrificio se ofrenda en el Beit Hamikdash la santidad se expande también al lugar físico donde está erigido el altar y ésta lo convierte también un lugar santo.Esta virtud sigue vigente también en la actualidad, en la santidad del Beit Hakneset- la sinagoga- y el Beit Hamidrash- la Casa de Estudio de torá, que son una especie de “pequeño santuario”. todo acto bueno se hace acreedor de santidad adicional cuando es realizado en la sinagoga, por eso debe darse prioridad a realizar todo acto sagrado en un Beit Hakneset, para agregar santidad a la santidad del propio acto sagrado.

(LikuTei sijoT ToMo 14, Pág. 70)

noTas: 1.Devarim 18:15 2.ievamot 90,b 3.iomá 9,b Sotá 48,b 4.Ver Pirkei Guiluim del rab margaliot. 5.Hiljot iesodei Hatorá Cap. 4




¿CUÁL ES EL BENEFICIO?

rabí Shneur Zalman de Liadi, fundador del movimiento jasídico Jabad, dijo una vez a un estudioso de la torá, durante su primera audiencia privada: La torá dice: “Porque el hombre es como un árbol del campo” (devarim. 20:19)

un árbol que no da frutos es un árbol estéril. una persona puede ser versada en todo el talmud y seguir siendo ‘estéril’, Di-s libre.

un judío debe producir “frutos”. ¿Pues qué beneficio hay en tu aprendizaje y servicio Divino si no proporciona ‘frutos’ –es decir- si todos tus conocimientos no logran que su luz brille sobre otro Judío?



TZNIUT II

En números anteriores vimos que un hombre no debe compartir un espacio cerrado con una mujer que no sea su esposa, madre, hermana o hija. A continuación analizaremos situaciones frecuentes.

EL ASCENSOR: Está permitido utilizar el ascensor y no hay prohibición ya que como en cada piso es posible que suba alguien. Por eso no se considera un lugar cerrado. A pesar de que pueda haber un corte de luz y por ello dejar atrapados a quienes estan en el interior del ascensor. Dado que esto no es algo que suceda 1 vez en mil no sospechamos que esto va a suceder, por ello está permitido.

EL TAXI: Durante el día y en la ciudad, en lugares que hay tránsito, está permitido a una mujer subir a un vehículo conducido por un hombre o viceversa. Ya que como las ventanas permiten ver el interior, es considerado como una habitación que tiene la puerta abierta. Lo mismo se aplica a la noche en zonas iluminadas. Pero de noche en horas que no hay tránsito en el trayecto, o incluso de día en rutas solitarias estará prohibido. No habría problema en el caso que viajen tres mujeres juntas (debemos prestar atención cuando se trata de tres mujeres que su destino es en tres lugares distintos. Ya que cuando baja la primera quedan solo dos y luego una).

CONSULTORIO: Está permitido que una mujer se haga atender por un doctor varón o viceversa. Incluso con un ginecólogo, urólogo u obstetra. El motivo es que al practicar su profesión el doctor se centra en el análisis dejando de lado su deseo personal. A pesar de que las consultas se realizan a puertas cerradas. Estas no están con llave y siempre se encuentran en el lugar secretarias que pueden entrar en cualquier momento. En el caso que esto no suceda. El o la paciente deberá venir acompañada/o sin que sea necesario que el acompañante debe entrar al consultorio. Vale aclarar que por más que el especialista tenga permitido realizar sus exámenes esto no permite el saludo con un beso o estendiendose las manos.



El chequeo médico anual

Realizar anualmente un chequeo físico se ha vuelto una rutina común para la mayoría de los adultos…

El chequeo médico puede descubrir problemas potenciales antes de que se hagan más significativos. Nos guían cambiando o alterando nuestro estilo de vida, dándonos pistas de qué ajustes debemos hacer en nuestra dieta y régimen del ejercicio. Consultando con nuestros doctores, logramos obtener una fotografía instantánea, por así decirlo, de nuestra salud física – en qué situación hemos estado el último año, hacia dónde nos dirigimos y qué necesitamos hacer.

Espiritualmente, también debemos hacer un chequeo médico anual. En lugar de consultar con un doctor, sin embargo, consultamos con un mashpia- mentor espiritual (amigo, rabino, maestro) buscamos un consejo, alguien en quien confiamos tiene las mejores intenciones, pero que también puede darnos una evaluación realista.
Y así como el examen físico sondea varias partes de nuestros cuerpos, también el “examen espiritual” debe testear varias partes de nuestras almas. De hecho, incluso podríamos encontrar algún parangón:

*Reflejos: Estamos sentados en la oficina del doctor y nos golpea en la rodilla con ese pequeño martillo. Sin pensarlo o controlarlo, nuestras piernas se mueven hacia adelante. Un juego apropiado de los reflejos significa que nuestro sistema nervioso está en orden y activo: nuestros instintos trabajan.
Hay situaciones en las que tenemos que reaccionar de inmediato, dónde pensar toma demasiado tiempo – saltar, por ejemplo, o dejar a alguien atrás.
También tenemos reflejos espirituales y éstos necesitan estar en orden y activos de igual forma. Hay momentos en que nuestra primera contestación, nuestro impulso, debe revelar la naturaleza esencial de nuestra alma judía. Cuando vemos a alguien en la necesidad o cuando nuestro sueldo llega y nos sentamos a pagar las facturas, ¿Funciona el impulso de caridad- un instinto natural judío- automáticamente, o intentamos resistirlo?

*Pruebas de sangre: La enfermera toma una muestra de sangre y la envía al laboratorio para estudiarla. ¿Nuestro colesterol está demasiado alto? ¿Triglicéridos? ¿Qué hay sobre el azúcar en sangre – cualquier señal de advertencia temprana por la diabetes, Di-s no lo permita?
Espiritualmente, la sangre representa la vida, el entusiasmo, el propósito y la vibración de una persona. Podemos tener el colesterol espiritual alto – demasiada “grasa” que estorba la observancia de las mitzvot- los cauces de conexión a la Divinidad y el Judaísmo. Podemos tener problemas espirituales de azúcar en sangre, siendo incapaces de digerir la dulzura de la vida, o de reconocer la bondad dentro de otros y la creación de Di-s.

*Órganos internos: Abra su boca y diga: “ahhh”. La luz en la oreja y el ojo. Tos. Nos apretan en el abdomen para sentir el hígado, etc. El misticismo judío explica que la estructura física corresponde a una anatomía espiritual. Cada órgano parangona una emanación Divina, una característica humana. Por ejemplo, el brazo derecho corresponde al jesed- el atributo de bondad- y el brazo izquierdo al guevurá, el atributo de disciplina. ¿Nuestros órganos espirituales están en equilibrio? ¿Funcionan apropiadamente?

*Presión de sangre: Algo muy importante. ¿Cuál es nuestro pulso espiritual?

Qué nos enseña todo el examen. Si bien realizar un chequeo médico, físico o espiritual, siempre es apropiado, el mes de Elul, el mes de preparación antes de Rosh Hashaná, es particularmente próspero para realizar una contabilidad espiritual. En este mes de Elul, ¿por qué no concierta una cita con sigo mismo, y su mentor o rabino, para realizar su chequeo médico anual a su alma?

Adaptado de Le’Chaim Weekly.



Hay una dimensión aplicable a esta enseñanza. nuestras Sabios dicen: “Las paredes de la casa de una persona testifican considerando su [carácter]”. En el nivel más simple, es posible “examinar a los testigos” y determinar el carácter de una persona estudiando las paredes de su casa – qué libros, qué fotos y qué arte posee.

(eL LuBaviTCher reBe)



Highlights de la semana

* Desde Rosh Jodesh Elul (el primer día del mes de Elul) hasta Hoshana raba (el 7mo día de Sucot) recitamos el salmo Le David Hashem ori (Salmo 27) se recita dos veces al final de las Plegarias de Shajarit y minjá. El Salmo empieza: “Di-s es mi Luz” y en estos 50 días de introspección y crecimiento es propicio agregar una oración que nos hace conscientes de Hashem está guiando la luz que brilla en nosotros y nos permite ver claramente.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19