Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Ree
12 de Agosto de 2012
Resumen de la parashá
Moshé hace saber a los hijos de Israel una cantidad de leyes, civiles y sociales cuyo objeto era regular la vida de la nación en la Tierra Prometida.En su condición de pueblo sacro, los israelitas deben evitar comer cualquier alimento no apto. Moisés, en consecuencia, repasó las normas dietéticas que habían sido reveladas en el Sinaí.Al final de cada séptimo año (shmitá), durante el cual la tierra debía permanecer en barbecho, “todo acreedor remitirá lo que hubiere prestado a su prójimo; no lo exigirá de su prójimo o de su hermano, por haberse pregonado la remisión del Señor”.Al ampliar las leyes relativas a las festividades de Pésaj, Shavuot y Sucot, Moisés enfatizó que cada israelita varón debe peregrinar tres veces al año hacia el Santuario, llevando consigo ofrendas “según su mano pudiere dar, con- forme a la bendición que el Señor, tu Di-s, te haya dado”.
29 de Av de 5772 – 17 de Agosto de 2012
ROSH JODESH ELUL
PARSHA Reé
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 18:04 - Rosario 18:15 - Tucumán 18:41 - Bahía Blanca 18:14 - Concordia 18:16 - Córdoba 18:31 - Salta 18:44 - S. Fe 18:17 - Bariloche 18:46 - Mendoza 18:48 - Asunción 17:16
Ser un Mentch
Simplemente sé un mentch! Esa es la exhortación tradicional de la madre judía a su hijo. Estudiá, trabajá, amá, viví – hace lo que sea
que hagas. Pero, al final del día – sé un mentch!
¿Qué es un mentch? El diccionario Webster define la palabra (que es una de las muchas palabras en yidish que se han deslizado en el
lenguaje americano) como “un ser humano decente y responsable”.
Eso suena correcto para mí.
Literalmente, sin embargo, la palabra significa “persona” o “humano”. Así que su madre en realidad está gritando “Sé una persona!” o “sé un ser humano!” ¿No tenía mayores aspiraciones para vos? ¡Por supuesto que podes lograr ser algo mas que ser un “humano”!
¿O podés?
Echemos un vistazo a la consecución de ser “humano”. La Torá parece enfatizar el término “humano” cuando se enseña acerca de la naturaleza vinculante de las promesas. Cuando prometo algo, esa palabra es su fianza. Tenés la obligación Divina de honrar tus compromisos, incluso si no hubo testigos, registrado y certificado.
Pero hay una manera de anular la promesa. Un grupo Rabínico puede negar voto a alguien, si encuentran la razón a su furia, sin pensar en las consecuencias y sin madura reflexión.
El Talmud enseña que esto se indica en la Torá (aparentemente superflua) del término “humano” cuando se habla de la elaboración de
las promesas. Promesa es solamente cuando un ser humano la hizo.
Bueno, ¿quién más podría hacer una promesa? ¿Un perro o un gato? La Torá parece indicar que las personas pueden optar por ser “humanos” (el tipo de seres humanos que están diseñados para ser), o pueden ser menos que eso. A través de su conducta, la gente puede caer por debajo de la barrera humana.
¿Cuál es la definición de la Torá de un ser humano? Un ser humano tiene la capacidad de auto-evaluación. Un ser humano tiene la
capacidad mental y moral para anular el impulso (¿un perro puede decidir ponerse a dieta?). Un ser humano puede optar por seguir moral en lugar de su inclinación física. Un ser humano puede calcular las consecuencias más allá de lo inmediato.
Esa es la descripción de la Torá de un ser humano, la definición de la Torá de un mentch.
Si no fue un mentch cuando emitió una promesa, si actuó impulsivamente sin necesidad de utilizar sus dones humanos de la cognición y el punto de vista moral, entonces su acción es menos que un humano. Nuestras acciones tienen influencia cuando nuestra conducta es la de un humano, maduro y responsable.
Así, la definición de la Torá de “humano” es algo que todos debemos aspirar.
Curiosamente, el término tiene connotaciones diferentes cuando se utiliza en America.
Cuando una persona es débil, menos noble, de impulso-impulsado en lugar de centrado moralmente, ¿qué decimos?
“Mira, es simplemente un humano!”
En nuestra lengua vernácula, el reconocimiento de que una persona es “humana” es el reconocimiento de su debilidad inherente. Vemos a un “ser humano” como inherentemente defectuoso y débil moralmente. ¿Qué se puede esperar realmente de esta persona de carne y hueso?
Piense en ello. El término judío de humano, mentch, es algo que hay que aspirar, mientras que el “humano” estadounidense es una posición de retroceso en caso de un fracaso moral.
Gran cosa, podés decir. Estos son sólo palabras. Bueno, las palabras son poderosas. Y la forma en que lo haya usado una sociedad hace una gran diferencia en su conciencia moral colectiva. Consciente o inconscientemente, todos nos identificamos como “humano”. ¿Eso nos inspira a luchar más, a ser un mentch? ¿O es que nos permite relajar nuestras normas, reconociendo que sólo somos humanos?
Aceptando la nueva definición estamos dando lugar a una moral de “atontamiento” de la sociedad.
Por supuesto, todos tenemos un lado más débil. Es verdad que todos tenemos que trabajar duro si queremos ser moralmente centraos, responsables y nobles.
Estoy hablando de nuestro potencial, de nuestro contexto de vida y de nuestro propio marco de referencia para lo que podemos lograr.
En orientar a las personas, mi lucha más grande es a menudo convencer a la gente que tienen la capacidad de mejorarse a sí mismos y sus vidas. La gente se siente cómoda con su autoimagen de un ser humano débil e imperfecto. Mi objetivo es mostrarles que pueden ser mentch.
No dejemos relajar nuestros éstandares. Cuando una persona falla moralmente, no sea crítico, pero no lo normalice tanto. Cuando una
persona comete un acto inmoral, no es ciertamente un animal. Pero él está tocando su lado animal, no su dimensión “hombre, mentch”. Él esta siendo un humano, pero no un mentch.
En nuestras mentes, vamos a redefinir quiénes somos y quiénes podemos ser.
Sí, soy humano. Pero por favor no me denigren diciendo que la debilidad moral es mi norma. Permítanme reconocer el potencial que
Di-s me ha dado. Permítanme reconocer la humanidad por excelencia, el verdadero mentchlichkait, que puedo lograr.
Por: Mendy Herson

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“EL MES PARA ENMENDAR Y COMPLETAR”
“EL MES DE ELUL”
Este Shabat comienza el mes de Elul, que es el mes del retorno a Di-s y el arrepentimiento- Teshuvá1. Este es el último mes del año, y por lo tanto en el mismo debe llevarse a cabo un balance del alma sobre todo lo hecho durante el año transcurrido, y enmendar y completar todo lo que requiere arreglo y perfeccionamiento. Esta es también la preparación adecuada de frente al nuevo año, que viene hacia nosotros para bien.
Los campos abarcados por la labor espiritual del mes de Elul están señalizados por las palabras derivadas de cada una de las letras que constituyen el nombre de este mes: Elul. Estas aluden a diferentes versículos bíblicos, cada uno de los cuales identifica a un tipo específico de servicio al Altísimo.
El primer punto a trabajar es la Teshuvá- el arrepentimiento y el retorno a Di-s. Esto se ve aludido en el versículo2: “y Hashem, tu Di-s, circuncidará tu corazón y el corazón de tu simiente” (Et Levavjá Veet Levav = Elul). Nos habla de la circuncisión del corazón, la que quita el ‘prepucio’, la ‘membrana’ que tapa y obstruye el amor natural existente entre Hashem y todo judío. Este es el acto de la Teshuvá.
TRES PILARES
A continuación de que la persona ‘circuncida’ lo que tapona su corazón y abre su alma al servicio del Altísimo, llegamos a la etapa donde debe bajarse a los detalles. Este trabajo se divide en tres pilares sobre los cuales se sostiene el mundo- el estudio de la Torá, el Servicio (la Plegaria) y los actos de benevolencia3.
El estudio de la Torá está señalizado en el versículo4 referido a las ciudades de refugio: “hizo llegar a su mano y dispondré para ti” (Iná Leiadó Vesamtí Lejá = Elul). También la Torá constituye un ‘refugio’, como está escrito5: “las palabras de la Torá dan refugio”, puesto que ella protege al hombre frente al instinto del mal.
PLEGARIA Y BENEVOLENCIA
La plegaria está referenciada en el versículo6 “Yo soy de mi amado y mi amado es mío” (Ani Ledodí VeDodí Li = Elul). La esencia de la plegaria consiste en la conexión entre el hombre y el Altísimo por medio del amor.Este vínculo se ve reflejado en este versículo que destaca la comunión entre el ‘yo’ (el hombre) y ‘mi amado’ (el Altísimo).El tercer pilar es el de los actos de benevolencia, referenciado en el versículo7: “Un hombre a su compañero y regalos a los pobres” (Ish Lerehu Umatanot Lae- vionim =Elul). En el mes de Elul el hombre debe fortalecerse en el estudio de la Torá, la Plegaria y los actos de bien y enmendar todo lo que requiere arreglo en estos campos. En eso radica la labor a llevar a cabo en este mes.
SENTIR LA REDENCIÓN
Sin embargo para que todo este accionar de Teshuvá se vea coronado por el éxito, se requiere de la redención. Ante todo- liberarse de todo lo que perturba y molesta al hombre en su servicio a Di-s. El judío debe asumir la actitud de sentirse libre para servir a Hashem, y que todas las diferentes perturbaciones no tengan valor alguno. Y de aquí nos dirigimos también a la verdadera y completa redención del Mashíaj, la que también se encuentra seña- lizada por la palabra Elul: “Cantaré a Hashem y proclamaron diciendo” (Ashira LaHashem Vaiomru Lemor = Elul). Este versículo está dicho en relación al Cántico del Cruce del Iam Suf, que también alude al Cántico del futuro, cuando el pueblo de Israel cantará cuando tenga lugar la ver- dadera y completa redención. El sentimiento de la redención del Mashíaj que el judío percibe estando aún en los últimos días del exilio diaspórico, constituye una preparación y el portón introductorio para la llegada de la propia redención, realmente pronto.
(LIkuTEI SIjOT, TOMO 29 PáG. 272)
NOTAS:1.Ver Tur Oraj Jaim Simán 581 y todas sus explicaciones 2.Devarim 30:7 3.Avot Cáp. 1 Mishná 2 4.Shemot 21:13 5.Makot 10,a Ver Ohr HaTorá Devarim Pág.1414 6.Shir HaShirim 6:3 7. Meguilat Ester 9:22 8.Shemot 15:1

SI TODOS LO ESPERARAN…
El Jafetz Jaim relataba la siguiente historia acerca de Rabí Iosef Ber Solobeichik: Cuando los directivos de la comunidad judía de Brisk lo visitaron y le ofrecieron que sirviera allí como Rabino, Rabí Iosef Ber se negó primero a aceptar el cargo. Uno de los directivos exclamó: “¡¿Rabí, 25.000 judíos lo están esperando y usted se niega a venir?!”
El Rabino se emocionó por las palabras y dijo a su esposa:
“¡Alcánzame el tapado y el sombrero, 25.000 judíos me aguardan y no puedo demorarme!”
El Jafetz Jaim decía: “El Rabino de Brisk no quería re- trasarse al escuchar que 25.000 judíos lo aguardaban. Piensen entonces, si el Mashíaj supiera que todo el pueblo judío verdaderamente espera su llegada- ¡¿acaso no se pondría el abrigo y apresuraría su arribo?! Sólo que lamentablemente no lo aguardamos con alma y vida…”

“EL MES DE ELUL”
Es costumbre que en el mes de Elul, tanto cuando escribimos una carta,o un e-mail, como cuando hablamos con nuestro prójimo, incluyamos un deseo de año bueno y dulce para nuestro compañero. Uno de los motivos de esta conducta es como lo explicara Rabi Israel Baal Shem Tov -fundador del movimiento ja?idico: cuando un jud?io le desea el mal a otro, está haciendo recaer este mal sobre ?i mismo, mientras que si uno le desea el bien, está haciendo recaer un bien sobre ?i mismo también. Por ello, cuando le deseamos a nuestro prójimo un buen año, estamos generando para nosotros mismos piedad y bendición.
En este mes, debemos prepararnos con arrepentimiento para la llegada de los d?ías de Rosh Hashaná y Iom Kipur, en donde seremos juzgados y sellados para el futuro de nuestro año entrante. lo que el Baal Shem Tov le transmitiera: a partir del 2do d?ía de Rosh Jodesh Elul hasta Iom Kipur se deben recitar cada d?ía 3 ca?itulos de Tehilim y en Iom Kipur 36. Quien no comenzó el segundo d?ia de Rosh Jodesh, que comience en el d?ia en que se encuentra y que complete lo omitido. (Haiom Iom)
Empezando con los Salmos 1, 2 y 3 el d?ia 1 de Elul (domingo 19/08/12).
Desde este d?ia comenzamos a tocar el Shofar luego de la plegaria de Shajarit, todo el mes, a excepción de Shabat y v?ispera de Rosh Hashaná 29 de Elul (miércoles 16/09/12).
Es importante empezar con el estudio de las leyes y costumbres de Rosh Hashaná, Iom Kipur y Sucot.
Aqúi en Argentina, ya que es dif?icil conseguir las cuatro especies para Sucot y los importadores los traen sólo por pedido, conviene ir reservando con anticipación.

“EL SECRETO DEL EXITO”
La Torá describe cómo una persona puede “decir en [su] corazón que mi fuerza y la fuerza de mi mano me han traído toda esta riqueza”. La Torá nos aconseja a “recordar. . . que Di-s fue el que nos dio la fuerza para generar riqueza”.
Se cuenta la historia de Rabí Levi Itzjak de Berdichev, que vio a un hombre corriendo en el mercado.
“¿Por qué estás corriendo tan rápido?”, Preguntó el Rabino.
“¿Qué quieres decir, por qué estoy corriendo tan rápido?” Estoy corriendo en busca de mi sustento!
“¿Cómo sabes que tu sustento está delante tuyo? A lo mejor está detrás de ti, y en realidad estas corriendo más lejos de este”.
La tradición judía hace hincapié en el esfuerzo, la búsqueda de los medios de subsistencia, el apoyo a la familia de uno, de salir al mundo y no un es- tilo de vida monástica. Al mismo tiempo, nos esforzamos por seguir siendo conscientes del poder más alto que guía nuestra vida, para darnos cuenta de que, no es “nuestra propia obra”, sino que realmente viene a través de las bendiciones de arriba. Sólo estamos configurando los canales para que estas bendiciones fluyan, y poder recibirlas.
Es este reconocimiento que nos ayuda a seguir siendo un poco más individuales, a mantener una cierta espiritualidad, incluso mientras estamos totalmente sumergidos en las preocupaciones materialistas.
En realidad, con demasiada frecuencia no podemos estar absolutamente seguros si estamos dentro de algo bueno en nuestra vida laboral o si estamos en el camino equivocado, ya sea una oportunidad o proyecto en particular que dará frutos o no. Sin embargo, cuando nos damos cuenta que hay un poder superior que participa de que nuestros esfuerzos, y que el éxito de nuestros esfuerzos dependen si Di-s quiere, podemos estar seguros de estamos yendo en la dirección correcta.
Si alguien necesita una prueba de ello, solo hay que mirar lo impredecible que es el mundo. Un alto ejecutivo podría estar ganando millones, y al día siguiente puede perder todo. Alguien, sin experiencia, se le ocurre una brillante idea y se convierte en un millonario. El mundo se describe como una rueda que gira constantemente. A veces nos encontramos en la cima y otras veces abajo. Cuando estamos en la parte superior, tenemos que recordar lo fácil que es terminar en el fondo, y que se debe a la providencia de Di-s y Su bondad, no sólo a través “de la fuerza y la fuerza de mi mano”.
De esta manera, podemos disfrutar de un verdadero éxito y prosperidad en todos los asuntos.
* Por: Mordejai Wollenberg

El remordimiento intenso por el pasado, la firme determinación para el futuro, y el sincero deseo de regresar a Di-s, deben traducirse en actos correspondientes. La prueba de su arrepentimiento y su sinceridad y profundidad, es su efecto sobre la vida real. El desafío está echado, la aseveración es firme: LA TESHUVÁ ESTÁ AL ALCANCE DEL HOMBRE.
Highlights de la semana
* El Tzemaj Tzedek recibió del Alter Rebe, quien a su vez recibió del Maguid, lo que el Baal Shem Tov le transmitiera: a partir del 2do día de Rosh Jodesh Elul hasta Iom Kipur se deben recitar, cada día 3 capítulos de Tehilim y en Iom Kipur 36. Quien no comenzó el se- gundo día de Rosh Jodesh, que comience en el día en que se encuentra y que complete lo omitido. (HaIom Iom)
* El 7 de elul, Amram (padre de Moshé) se casó nuevamente con Iojeved. Luego, de está unión nació Moshé Rabeinu.