Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Matot-Masei
15 de Julio de 2012
Resumen de la parashá
Toda promesa hecha a Di-s creaba una obligación, ora positiva, ora negativa. El ataque a los midianitas fue llevado a cabo por Pinjas, quien llevó consigo las vasijas sagradas y las trompetas para llamar a la batalla. Las tribus de Reuvén y Gad poseían grandes rebaños de ganado y pidieron permiso para establecerse en la tierra de pasturas de Guilad, al este del Jordán. Masei Moshé registró el itinerario de los hijos de Israel a través del desierto desde el momento en que abandonaron Egipto hasta su llegada a las llanuras de Moav. En total, los israelitas habían acampado en cuarenta y dos lugares distintos durante sus cuarenta años de deambular. Los leviím no recibieron ningún territorio. En lugar de ello se les otorgaron cuarenta y ocho ciudades a ambos lados del Jordán. Seis de ellas, tres a cada lado de este río, fueron instituidas como arei miklat (“ciudades de refugio”).
ROSH JODESH
1 de Av de 5772 – 20 de Julio de 2012
PARSHAT Matot – Masei
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:44 – Rosario 17:57 – Tucumán 18:27 – Bahía Blanca 17:50 – Concordia 17:59 – Córdoba 18:14 – Salta 18:32 -
S. Fe 18:00 – Bariloche 18:20 – Mendoza 18:30 – Asunción 17:03
LO QUE NOS FALTA
¿Quién escribió lo siguiente? Mashíaj [el Mesías] restaurará el reino de David a su gloria de antaño, a su soberanía original. Él edificará el Templo Sagrado y reunirá a los dispersos de Israel. En su tiempo, todas las leyes [de la Torá] se restablecerán como antes, los sacrificios se ofrendarán, y el año sabático y el año jubilar se instituirán como se indica en la Torá. Quien no cree en él o no anticipa su venida, niega no sólo a los otros profetas, sino también a la Torá y Moisés… ¿Quién dijo esto? ¿Un sacerdote exiliado que sobrevivió a la destrucción del Templo? ¿Un místico de Safed del siglo XVI?¿ El Rebe de Luba-vitch? Recuerdo una discusión que tuve una vez sobre la cuestión de un futuro Templo. La persona que me estaba debatiendo afirmó que había diferentes opi-niones sobre esto en el judaísmo clásico. Los “Rabinos derechistas” dicen que sí. Pero ¿qué pasa con el filósofo ilustrado como Maimónides? ¿No dijo que mientras que el templo pudo haber sido un componente necesario de la vida religiosa en el clima cultural de aquellos tiempos, es un anacronismo en el mundo de hoy? (Mi amigo se refería a un pasaje en la Guía de Maimónides para los perplejos que podría ser entendido de esta manera.) En respuesta, tomé el libro número 14 de Mishné Torá de la estantería y le mostré el párrafo antes citado, escrito por el mismo Maimónides más de ocho siglos atrás, donde establece inequívocamente que la reconstrucción del Templo Sagrado es una parte integral de la futura redención, el cual el Judío ora y anticipa todos los días de su vida. El Diez de Tevet es el aniversario del asedio de Jerusalén, lo que llevó a la destrucción del Templo Sagrado 30 meses más tarde. En este día, Judíos en todo el mundo ayunan y llorar por la destrucción del Templo, y rezan por su reconstrucción. Así que este es un buen momento como cualquier otro para preguntar: ¿Por qué necesitamos un Templo? ¿Qué es exactamente lo que nos falta? La raza humana ha aprendido mucho durante los últimos 6000 años. Filosofábamos nuestro camino a la ciencia, y luego la ciencia nos condujo hacia el misticismo. En el camino, hemos inventado la literatura, el arte, el amor romántico, la economía, la democracia y la psicología. Pero todavía no sabemos cómo vivir nuestras vidas. Ponga a veinte personas en una habitación. Es probable que usted llegue a un acuerdo unánime a-cerca de la santidad de la vida, los derechos humanos, la igualdad, la libre elección, la paz mundial, etc. Sin embargo, déjelos fuera de la habitación para que sigan su vida cotidiana, y usted tendrá veinte opiniones diferentes sobre lo que significan estas cosas y cómo deben aplicarse. Ideas y principios no es suficiente. Ellos definen la situación en general, pero son pocos los conflictos en lo general. La mayoría de nuestros conflictos y dilemas son acerca del cómo, cuándo y dónde. No es suficiente saber lo que está bien, debemos tener conocimiento profundo sobre lo correcto, para así entender sus gustos, paralelismos, etc. Es como la diferencia entre que nos muestren una foto de una persona y estar casada con esa persona por veinte años. En el primer caso, solo conozco su cara y nombre, pero si me lo encuentro en la calle puede ser que ni siquiera me de cuenta que es el. Pero ¿acaso sé cómo le gusta su café? ¿Sé que talla de calzado usa y cuántas horas necesita dormir? ¿Sé cómo sonríe cuando lo halagan y cómo reacciona cuando lo insultan? No es suficiente saber que “A” es bueno y “B” malo, que “X” es correcto e “Y” incorrecto. Debemos ver lo bueno de cerca, lo suficiente como para poder discernir los detalles. Debemos vivir con justicia y sentirlo dentro de nosotros. Necesitamos una relación íntima con Di-s. En cierta medida, es posible llegar a esta íntima relación en el mundo de hoy en día. Tenemos la Torá, en donde Di-s puso Su alma y personalidad, Sus aspiraciones e idiosincrasias. La Torá nos da una guía de nuestra vida, tanto espiritual como práctica, respondiendo nuestro anhelo por la intimidad con lo Divino mientras gobernamos nuestra conducta en el mundo físico. Pero el problema es que la Torá es un documento escrito. Entonces, ¿qué le dirías a una persona que dice: “Yo también tengo una “Torá”, y mi tradición tiene una interpretación diferente acerca del bien y el mal”? ¿Y cómo podemos estar seguros de que todos nuestros matices son correctos y que el texto escrito es óptimamente aplicable a nuestras vidas? ¡Si sólo hubiera un lugar en donde la bondad y la justicia vivieran!. Un lugar con dirección y número de teléfono, dónde pudiéramos físicamente ir y llevar a nuestros primos y vecinos. “¡Mira!”, diríamos, “aquí esta la verdad, eso es bondad, y esto justicia, ¿Ves?”, y ellos verían. Había tal lugar: El Sagrado Templo de Jerusalém, el hogar de Di-s en este mundo físico. Eso es lo que nos falta.
* Por: Yanki Tauber

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
ESTAR LISTOS PARA LA REDENCIÓN DEL MASHIAJ
Los párrafos bíblicos de Matot y Masei son leídos, generalmente, juntos en un mismo Shabat. De aquí que seguro existe una relación conceptual de sus contenidos. Y en realidad, en ambos se habla acerca de la entrada a la Tierra de Israel: en el final de la Parshá Matot se relata sobre el pedido de los hijos de Reuvén, Gad y de la mitad de Menashé, de tomar posesión de la margen oriental del río Jordán, y sobre el proceso de conquista de la zona y la radicación en la misma. Parshat Masei sintetiza los 42 viajes del pueblo de Israel, desde su sali-da de Egipto hasta estar cercanos a entrar a la tierra. La conquista de la margen oriental del río Jordán a manos de las tribus de Reuvén, Gad y la mitad de Menashé, fue en la práctica un símil de comienzo de ingreso a la Tierra de Israel. A conti-nuación, en Parshat Masei, nos aprestamos a la etapa de la entrada a la margen occidental, a la Tierra de Israel propiamente dicha. Como está escrito (Bamidbar 33:48): “Y acamparon en las llanuras de Moav sobre el Jordán (que linda con la ciudad) de Jericó. Era el arribo del pueblo judío frente a Jericó, el cerrojo de la Tierra de Israel”.
LA TORÁ ES ETERNA
Siendo que la Torá es eterna, hay en todos estos sucesos también un sentido eterno aplicable a la vida de todo judío en todas las generaciones. Se explica en las enseñanzas jasídicas que, a pesar de que el éxodo de Egipto tuvo lugar en sólo viaje, sin embargo la Torá dice: “los viajes de los hijos de Israel que salieron de Egipto”, los viajes, en plural, puesto que el proceso de liberación de “Egipto”- Mitzraim- no es un hecho de una vez, sino que es algo que continúa en cada generación, hasta hacernos meritorios de salir finalmente de Egipto e ingresar a la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj. El deseo de las tribus de Reuvén, Gad y la mitad de Menashé debe ser visto también en este contexto. Su objetivo subyacente era un acto de preparación para recibir, cuando llegue el Mashíaj, la totalidad de la Tierra de Israel, la que abarcará también las tierras de Keiní, Knizí y Kadmoní, que incluyen a la margen oriental del río Jordán.
REDENCIÓN INDIVIDUAL
La enseñanza de ello es que los judíos deben aspirar siempre a estar en una posición para recibir al Mashíaj. Especialmente en nuestra época, al encontrarnos en los últimos días del exilio diaspórico, debemos estar todos prestos a ingresar de inmediato a la redención mesiánica. El preparativo consiste en que cada judío ante todo se libere a sí mismo, a través de incrementar en todos los aspectos de la Torá y sus preceptos, con lo cual se alcanza la “liberación personal”. Y esta es también la preparación para la redención general, la redención de todo Israel, en todos los confines de la Tierra.
DESCENSO Y ASCENSO
Además, aprendemos de Parshat Masei, que todos los viajes son parte del viaje hacia la redención mesiánica, puesto que en su dimensión interna también los descensos de la travesía son parte integral del ascenso. Por lo tanto, cuando un judío se encuentra en las “llanuras de Moav”, al final del exilio diaspórico del Galut (la palabra Arvot, llanura, en el sentido de Erev, noche y oscuridad) no se deja impresionar por las múltiples pruebas y obstáculos, y por supuesto que – Di-s libre- no entra en un estado de desáni-mo, sino al contrario, se fortalece con mayor intensidad y vigor, a partir de la firme convicción de que es justamente a través de este gran descenso florecerá la más grande y extraordinaria elevación- la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj, realmente de inmediato.
Sefer HaSijot 5750, tomo 2 pág. 581, 593

MASHIAJ YA
El Talmud dice: “El hijo de David (es decir, Mashíaj) vendrá beHesej Hadaat – “cuando la atención se desvía”. El Hesej Hadaat es un nivel muy alto de esperar al Mashíaj. Nos exigen que lo esperemos, no en base a nuestra propia comprensión personal de cuán bueno será para nosotros cuando Mashíaj llegue. Debemos desviar nuestra atención de todos nuestros pensamientos de las bondades materiales y espirituales en la Era Mesiánica; nues-tros pensamientos deben sólo enfocar en una cosa – que el propósito Divino de la creación del mundo se realizará finalmente – que habrá un lugar de morada para la Divinidad en este mundo. (El Lubavitcher Rebe) * En cuanto a la Era de la Redención leemos (Tehilim 126:2): “Nuestra boca se llenará de risa” El valor numérico de la palabra hebrea “risa” (tzjok) es 414, lo que también es el valor numérico de las palabras hebreas “Or Ein Sof ” Luz Infinita). Esto sugiere que el significado interno de la “risa” es la revelación del placer de Di-s. (Likutei Torá, Bamidbar, p. 19 d)

“LEYES DEL MES DE AV”
Desde que comienza el mes de Av, se disminuye en alegría. Vale decir que desde el 1 (20/7/12) al 10 (29/8/12) de Av tenemos prohibido comer carne, beber vino (con excepción del día de Shabat). También debemos abstenernos de estrenar ni lavar ropa, no se construye algo que produzca alegría y además quien tenga algún litigio con un gentil, mejor es que lo trate de posponer ya que no es un mes propicio.
LOS 9 DIAS DE AV
El día 9 del mes de Av el primero (año 3338) y segundo (año 3829) Templo de Jerusalem fueron destruidos y el pueblo de Israel fue exiliado de la tierra de Israel. Hasta el día de hoy estamos esperando la llegada del Mashíaj con la reconstrucción del tercer Templo de Jerusalem. Tal como lo explicáramos en el número anterior estas tres semanas que van desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av son semanas de semi-duelo. Desde el 1 de Av hasta el 9 se aumenta la tristeza por la destrucción del Templo, por este motivo acrecentamos el duelo absteniéndonos de comer carne y tomar vino (excepto en Shabat). Está escrito (Ishaiau 66:10): “Alégrense con Jerusalem y gocen en ella todos los que la aman, regocíjense con ella, la alegría de todos los que estaban de duelo por ella” de aquí aprendemos que el que esta de duelo en el tiempo que el Templo de Jerusalem esta destruido tendrá el merito de compartir con ella la alegría de su reconstrucción (Taanit 30:b).

¿CRISTÓBAL COLÓN FUE UN JUDÍO SECRETO?
Una pregunta que se plantea hace años, y una respuesta casi obvia Cristóbal Colón fue probablemente judío de acuerdo con un artículo de CNN. En el aniversario 508° de la muerte de Colón, los investigadores han descubierto recientemente que Colón ocultó su verdadera fe para sobrevivir a la Inquisición española. En marzo de 1492, la reina Isabel y el rey Fernando se embarcaron en una campaña de limpieza étnica contra la comunidad judía en España. Más de 800.000 judíos se negaron a convertirse al catolicismo y fueron obligados a salir del país en el lapso de 4 meses, abandonando todas sus posesiones. Los Judíos que quedaron en España, o bien se convirtieron al catolicismo o se convirtieron en “marranos”, es decir, Judíos que pretendían ser católicos, mientras que practicaban secretamente el judaísmo. Miles de marranos fueron torturados y asesinados durante la Inquisición española y sus propiedades fueron confiscadas. Los historiadores creen que Cristóbal Colón era un marrano que se embarcó en un viaje al Nuevo Mundo para descubrir un refugio seguro para los judíos perseguidos. Un objetivo secundario de ese viaje era encontrar oro para financiar una cruzada para liberar Jerusalém del control musulmán y para la reconstrucción del Templo. Al principio la planificación era zarpar el 2 de agosto de 1492, el día de Tishá Be Av, que se conmemora la destrucción del Primer y Segundo Templo de Jerusalém. Se pospuso el viaje por un día debido a que los judíos consideraban de mala suerte navegar en ese día. Los estudiosos afirman que 5 detalles del testamento de Colón podrían probar que era judío, incluyendo los dos primeros, que son costumbres judías: • dar una décima parte de sus ingresos a los pobres • ofrecer una dote anónima para las niñas pobres • dar dinero a un Judío que vivió en la entrada del barrio judío de Lisboa • Instruir a sus herederos a usar una firma triangular de puntos y letras que aparecían en las inscripciones encontradas en las lápidas de los cementerios judíos en España • dejar dinero para financiar una cruzada para liberar Tierra Santa Contrariamente a la creencia popular, el viaje de Colón no fue financiada por la reina Isabel, sino por tres prominentes Judíos. Los historiadores dicen que las dos primeras cartas que envío Colón después de regresar de su viaje eran para ellos y no para la familia real española. Otros detalles que pueden probar que Colón era judío incluyen 12 cartas escritas por Colón a su hijo que contienen letras manuscritas hebreas “bet-hei”, que significa b’ezrat Hashem (con la ayuda de Di-s). Una carta para el rey Fernando no contiene este escrito. * Del Jerusalem Post

“Para ejecutar la venganza de Di-s sobre los midianitas” (Bamidbar 31:3) Rashi explica que quien toma una postura en contra de los judíos, en realidad se efrenta a Di-s. Midián trató de luchar contra los judíos haciéndolos pecar, seduciéndolos con sus bellas hijas y sus ídolos. Los pecados de relaciones ilícitas y la idolatría están en contra de la voluntad de Di-s, por lo tanto, cuando la guerra se libró contra Midián, Di-s estaba tomando su venganza sobre ellos. También vemos el gran amor que Di-s tiene por los hijos de Israel, porque incluso cuando pecaron y murieron en la plaga después, Di-s tomó la revancha, porque los midianitas les había hecho daño. (Likutei Sijot)
Highlights de la semana
*El 29 de Tamuz del año 1105 e.c falleció Rabi Shlomó Ben Itzjak, más conocido como Rashi, célebre exegeta y uno de los más grandes intelectuales de la Edad Media.
* El día viernes 20 de julio es Rosh Jodesh Menajem Av. No se recita el Tajanún y se agrega en la Amidá el Iaalé Veiabó y se recita medio Halel. Comienzan entonces los días de mayor duelo de nuestro calendario.