Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Tzav
26 de Marzo de 2012
Resumen de la parashá
A los Cohanim les fue otorgada la Mitzvá de recoger las cenizas de las ofrendas consumidas diarias.También se les encargó mantener el fuego del altar encendido permanentemente. Aharón, el Cohen Gadol, recibió instrucciones de llevar diariamente una ofrenda de comida en la mañana y otra al anochecer.También fueron promulgadas otras leyes que especificaban los deberes de los Cohanim y las ofrendas que debían recibir.En una impresionante ceremonia llevada a cabo en ese lugar, Aharóny sus hijos fueron instalados en sus cargos por Moshé en presencia de la Asamblea. Moshé vistió a Aharón con su ropa distintiva y ungió el Tabernáculo y sus elementos (el Arca, la mesa del pan de proposición,los candelabros y el altar de incienso),como así también el altar de la ofrenda quemada y la jofaina y su base (todo lo cual se hallaba en el atrio del Santuario). Luego vertió el aceite de unción sobre la cabeza de Aharón, santificándolo. Finamente,los demás Cohanim fueron vestidoscon sus ropas especiales.
7 de Nisan de 5772 – 30 de Marzo de 2012
Parashá Tzav
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 18:30 – Rosario 18:40 – Tucumán 19:00 – Bahía Blanca 18:44 – Concordia 18:40 – Córdoba 18:54
Salta 19:01 – S. Fe 18:40 – Bariloche 19:19 -Mendoza 19:12 -Asunción 18:34
¡FELIZ CUMPLE REBE!
Se viene el Cumpleaños Nº 110 del Rebede Lubavitch. Muchos piensan: Nos está hablando de una persona que ya no se encuentra físicamente en este mundo.¿Acaso continúa cumpliendo años? Pero para responder a esta pregunta, desde el Cielo, me enviaron una parte de la respuesta. Quiero compartir con ustedes (ocultando los nombresporque no viene al caso) un mail de losmiles que se reciben a diario: “Me gustaría agradecer a Jabad por toda la ayuda que mehan ofrecido. Hace casi dos meses mi madre falleció, y yo estaba por tener un bebe y no podía viajar a la Argentina. El hospital quería mandar el cuerpo de mi madre a la universidad de medicina para ser utilizado por los alumnos, y solamente gracias a su ayuda,mi mamá tuvo un entierro decente y puede descansar en paz. Gracias por darme una dirección a la cual ir cuando no tenía a nadie. Agradezco en especial a los Rabinos que ayudaron. Le he contado a todo el mundo lo que Jabad hizo por mi y escuché tantas otras historias acercade como Jabad ayuda enIndia, China y los Estados Unidos y cualquier lugar del mundo.Entiendo la importancia desu organización para cada judío, sin diferencias, no importa en qué parte del mundo esté… gracias! Sharon R. Nueva Jersey ”
Este texto podría ser reproducido de acientos de miles. Rabinos de Jabad, junto asus familias, diseminados por todo el planeta,se dedican a asistir a todos, sin diferencias.Es decir, cada Iehudí, observante, muy observante, tradicionalista, agnóstico, y todas las categorías que puedan ocurrírseles, tienen un lugar en Jabad. A nadie se le pide la filiación dentro del judaísmo. Hace poco tuve oportunidad de almorzar junto a un grupo de mujeres muy heterogéneo. Algunas conocían de judaísmo, otras eran observantes y las demás no tenían nada que ver con la observancia religiosa. Hablaban de viajes por el mundo. Todas, pero todas, habían visitado algún Beit Jabad. Llámese Venecia,Mumbai,China. Todas coincidían en la grandeza de espíritude esos Rabinos dedicados plenamente a asistir a sus hermanos judíos. Una mesa de Shabat, un Seder de Pesaj, un problema devuelos, una comida caliente, una sonrisa.Pero por supuesto que la cosa no queda allí.
No se confundan, Jabad Lubavitch no es una agencia de turismo o de asistencia la viajero.Tampoco es simplemente una fundación de ayuda social. Todo judío sediento de judaísmo hallará la fuente de agua fresca.Aquel que no sabe que está “deshidratado”se encontrará con alumnos y alumnas de las ieshivot que le llevarán el mensaje de la Torá.Los niños podrán recibir su “herencia milenaria”a través de los programas de estudio de judaísmo formales y no formales. Los jóvenes encontrarán su espacio y la respuesta a sus cuestionamientos en los Centros para la Juventud.Las parejas obtendrán asistencia religiosa para concretar sus sueños de familia judía.Los adultos mayores lograrán contención y estímulo.
En Jabad está la respuesta para cada parte dela vida de un judío, sea cual fuere su edad, nivel de conocimiento, situación social,económica, de salud, etc.Y tantos otros servicios y actividades quedan por relatar. Pero¿de dónde tanta energía? ¿Dónde se encuentra el motor de esta formidable máquina de hacer el bien y de difundir el judaísmo haciendo caso omiso a todo tipo de obstáculos? Es nuestro Rebe. Sí, así de simple.Todas sus enseñanzas, su ejemplo de vida, su urgencia por mantener viva la llama del judaísmo a pesar de todo, su entrega absoluta a la única causa que le quitaba elsueño: el bienestar material y espiritual de cada judío en particular y de la humanidad en general. Todos aquellos que decidieron subirse al tren del sueño del Rebe y acompañarlo en esta sublime misión, dedican sus vidas para llevarlo a cabo. Y todos, todos esperamos que pronto, que así como su vida se continúa a través de la tarea de sus alumnos y admiradores, también podamos ver connuestros ojos el objetivo último y final de nuestro querido Rebe: ¡la llegada del Mashíaj ya!*
Miriam Kapeluschnik

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“GRACIAS POR LOS MILAGROS”
“Si por un agradecimiento ha de ofrendarlo” (VAIKRÁ 7:12)
En la Parshá Tzav están detalladas las leyes de la ofrenda del agradecimiento- Todá. Este sacrificio es ofrendado por el judío en señal de gratitud al Altísimo por un acto de bondad que Él Le prodigó. ¿Por cuales bondades se ofrenda el Todá? Rashi explica1: “por ejemplo quienes descienden al mar, transitan por los desiertos, presos en la cárcel y un enfermo que se curó”. Estos cuatro son mencionados explícitamente en los Salmos2, y sobre ellos recita el texto: “Agradezcan a Hashem Su bondad y Sus maravillas para con los hombres, y ofrendan sacrificios de agradecimiento”; De esta manera, los versículos de libro de Tehilim nos revelan lo que no está explicitado en la Torá- quiénes son los que deben ofrendar un sacrificio de agradecimiento.
CUATRO MILAGROS
En realidad, si debe agradecerse a Hashem por Sus milagros y maravillas para con nosotros, deberíamos ofrendar un sacrificio de Todá cada día, e incluso, varias veces por día. Nuestros Sabios Z”L3 nos dicen que “por cada respiro y respiro que la persona lleva a cabo debe alabar al Creador”. Abraham, el Patriarca, ya enseñó a sus huéspedes a agradecer al Altísimo por el alimento- “Bendecid a Aquel de Quien habéis comido”4 Y, efectivamente, agradecemos a Hashem por todo esto en nuestras Plegarias5 tres veces por día- “por Tus milagros que cada día tienes para con nosotros, y por Tus maravillas y Tus bondades de cada instante, por la noche, por la mañana y el mediodía”. Sin embargo, no se le ocurrirá a nadie que es una obligación sacrificar una ofrenda de Todá cada día, e incluso varias veces por día. No por todo favor y bondad agradecemos a Di-s a través de un sacrificio. La ofrenda de Todá es traída sólo por los cuatro tipos de milagros enumerados en los Salmos.
VIVENCIAS PERSONALES
Es interesante analizar el orden con el cual Rashi enumera a los cuatro milagros. No lo hace en la secuencia que sigue el texto en los Salmos sino con un orden diferente. El orden en el Tehilim es: “los que transitan por los desiertos, los presos, los enfermos y los que descienden al mar” Rashi utiliza otra secuencia: los que descienden al mar, los que transitan por el desierto, los presos en la cárcel y el enfermo que se curó. Puede decirse que este orden se corresponde con las vivencias personales que pasaron los hijos de Israel cuando salieron de Egipto. Primero se hicieron acreedores del milagro de “los que descienden al mar”- la partición delMar del Suf; luego viajaron por el desierto; luego estuvieron en una situación de “presos en la cárcel”, ya que estaban encerrados en el desierto durante cuarenta años. El cuarto milagro “un enfermo que se curó”- no fue un milagro general sino de individuos, por eso se enumera al final.
LA DIÁSPORA ES COMO UNA CÁRCEL
Por estos milagros que experimentaron los hijos de Israel no estaban obligados a ofrendar un sacrificio de agradecimiento, yaque el sacrificio es traído sólo cuando se pasa por una situación de riesgo de peligro, mientras que ellos viajaban basados en Dis- “Y Hashem iba delante de ellos… para dirigirlos por el camino”6- y entonces por supuesto que no hay posibilidad de peligro. Sin embargo, esto mismo deja en claro lo milagroso de pasar airadamente por estas circunstancias cuando tienen lugar en condiciones normales. De aquí puede aprenderse una enseñanza general, que cuando un judío se encuentra en el Galut, el exilio diaspórico, a pesar de contar con sus necesidades satisfechas, está en un estado de “sentado en la cárcel”. La Luz Divina que brilla en la época del Galut está tapada y oculta, en este aspecto nos encontramos dentro de la definición de “los que moran en la oscuridad y a la sombra de la muerte”. Por ende se entiende que cada día debemos estar colmados de una espera ansiosa e impaciente por la llegada del Mashíaj, quien nos ha de sacar de la cárcel espiritual y material, y nos llevará, erguidos, a nuestra tierra.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 12, PÁG. 20)
NOTAS: 1.Vaikrá 7:12 2.Tehilim 107:8, 15, 21,22,31 3.Bereshit Rabá Parshá 14:9 4.Explicación de Rashi Bereshit 21:34 5.De la Amidá- Plegaria de Modim 6.Shemot 13:21

TRES DETALLES SORPRENDENTES
El Profesor Herman Branover, quien fuera decano de la Universidad de Beer Sheva, dijo después de su primer encuentro con el Rebe, que lo sorprendieron tres cosas:
1) La atención con que el Rebe escuchaba al prójimo. Incluso cuando se trataba de un tema de poca importancia. “Él vivía tu problema. Se concentraba en tu relato. Esto provocaba una gran proximidad. Sentías que podías confiar en él”.
2) Amor a cada iehudí. Un amor sin límites. Recién entonces comprendí qué es amor al prójimo.
3) Poder de decisión. El Rebe tomaba decisiones en un instante,con seguridad absoluta. Esto proviene del refinamiento e integridad de sus conceptos. La Torá le otorga un conjunto completo de criterios. No son teoría. Él los vivía.

PESAJ IV
En la noche del Seder (este año los días 6 y 7 deabril por la noche) debemos tener presentes seis mandamientos positivos.1) Narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemos en esta noche el korbán Pesaj -Matzá – Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso es muy importante que la leamos en el idioma en el que la familia entienda; 2)Korbán Pesaj. Cuando el Gran Templo de Jerusalén estaba construido (y pronto se reconstruirá con la llegada del Mashíaj) se ofrendaba el 14 de Nisán el korbán Pesaj. Consistía en el sacrificio de un cordero que luego se debía asar y comer en la noche del Seder.El motivo por el que se comía, era para agradecer a Di-s que salteó (pasaj) la casa de nuestros padres en Egipto en la plaga de los primogénitos; 3) Comer Matzá. Cada uno y uno aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15gr. aprox. (de la Matzá echa a mano). Lo ideal es conseguir Matzot hechas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá, es por que la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzó a fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió; 4) Comer Maror. Cada uno y uno aun los niños deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 cm3. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida de nuestros padres con trabajo difícil; 5) Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva. Aun los niños deben tomar en vasos de 87cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen) y 6) La Matzá y las cuatro copas de vino deben ser ingeridas mientras nos encontramos reclinados hacia la izquierda.Todos estos mandamientos deber ser realizados luego de la salida de las estrellas y después de encender las velas de Iom Tov. Debemos procurar terminar antes de la media noche que según el horario en Buenos Aires es alrededor de la 1:00 a.m.

¿SABES LAS RESPUESTAS?
Inspirados por el estímulo del Rebe para la educación de todas las mujeres judías, mi esposay yo, junto con el Ra bino Manis F riedman,fundamos Beit Jana, un lugar donde las mujeres c on poca o ningun a educación judía formal puede redescubrir su herencia. Era natural que se desarrollaran rápidamente los vínculos con nuestra institución hermana en Crown Heights, Majón Jana, cuya misión era muy similar a la nuestra.En sus primeros años, nuestra familia era traída de sde Minnesota para realizar el Seder de Pesaj en Majón Jana. En la primera noche de la Pesaj, el Rebe acostumbraba a visitar varios Sedarim en Crown Heights, el Seder de la Yeshivá Central de Lubavitch, e l Seder de “Amigos de los refugiados de Europa del Este”,y el Seder en el internado Majón Jana. El Rebe entraba y observaba que todo el mundo y todo estuviera listo para el Seder, y también se detenía para visitar la cocina y dar las gracias a los cocineros por sus esfuerzos.En 1 977, cuando visitó Majón Jana, el Rebe le preguntó a uno de sus secretarios, el rabino Leibl Groner, quién recitaría las “cuatro preguntas” en el Seder. El secretario le dijo que iba a ser mi hijo de Mendel. El Rebe se volvió a Mendel y le preguntó en yidish, “Dukenzt di kashes; du kenzt zei beal pe?” Mendel entendía yidish bastante bien, pero se apabulló al ser abordado por el Rebe. El Rebe, a continuación,repitió la pregunta en Inglés, “¿Sabeslas cuatro preguntas, ¿te las sabes de memoria?” Mendel a sintió con la cabeza. E l Rebe luego me señaló y preguntó: ” ¿Sabes las respuestas?”Todos en la sala se rieron ante el comentario humorístico del Rebe. El Rebe le dio su bendición y se fue. Al día siguiente, el Rebe volvió a su habitación después de las oraciones de Arvit . De repente , uno de los secretarios del Rebe, el Rabino Klein, se acercó a mí y me invitó a marchar a la habitaci ón delRebe. Llegamos a la entrada d e la habitación del Rebe, y me instruyó esperar.El Rebe apareció en la puerta y me dijo: “La pregunta que te formulé ayer por la noche fue mal interpretada por el público como humorística.Sin embargo, no lo dije en broma “El Rebe continuó explicando, “Un niño no está interesado en ceremonias. Así que la pregunta que un niño judío tiene en el Seder es:”¡Hicimos todo esto el año pasado! ¿Por qué estamos repitiéndolo de nuevo este año? “Y continuó: “A veces, el idioma Inglés transmite el significado de una palabra mejor que el hebreo o yiddish. Cuando una persona hace una recitación oral, se dice en hebreo bealPe (recitación verba l), y en yidish como oiserveinik (hacia afuera). Sin embargo,en Inglés, se dice ‘con el corazón’. Cuando un niño pregunta las cuatro preguntas de memoria,quiere dec ir que lo hace con el corazón lleno”.El Rebe agregó: “Y cuando te pregunté si sabes las respuestas, mi intención era si podías explicar a tu hijo que el Seder de este año es de hecho una experiencia totalmente nueva, y no sólo una repetición de la experiencia del año pasado”El Rebe concluyó: “Puesto que estás realizando tus comidas en el Majón Jana, debes explicar a las chicas mi pregunta, y darles la respuesta.
“Extraído de una nota del:Rabino Feller, Minesotta

* El viaje es uno solo. Sin embargo, cuando nos aproximamos a la estación del tren,y se ramifican muchas vías,se debe ser muy cuidadoso para no tomar el rumbo equivocado. Antes de la llegada del Mashíaj, parecerá que hay diferentes caminos,pero debemos estar atentospara no desviarnos de la ruta correcta.
(SEFER HASIJOT, 5689)
Highlights de la semana
* El 13 de Nisan es el Iortzait de Rabi Menajem Mendl, 3er Rebe de Jabad Lubavitch, conocido como el Tzemaj Tzdek (1789-1866).