Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Trumá

26 Shevat 5772
19 de Febrero de 2012

Resumen de la parashá

Nuestra Parshá describe la construcción del Mishkán, el Templo que el pueblo judío transportó con él durante los 40 años en el desierto (y 500 años después), hasta que encontró su hogar permanente en Jerusalem.

En el centro del Mishkán estaba el Arca Sagrada que con- tenía las Tablas con los Diez Mandamientos. Este Arca era una caja cuadrada hecha de madera, recubierta con oro puro adentro y afuera.

Di-s ordena construir también otros accesorios que debían colocarse en el Mishkán: el kapóret (propiciatorio) y los keruvim, la construcción de la mesa sus accesorios y el pan, la menorá (candelabro) y sus accesorios, los paños de tela del Mishkán, las tablas del Mishkán y sus accesorios, el parójet (cortina) y otros objetos, la construcción del altar y sus accesorios, el patio del Mishkán.


1 de Adar de 5772 – 24 de Febrero de 2012

?PARSHAT Trumá

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:17 – Rosario 19:24 -Tucumán 19:37 – Bahía Blanca 19:37 – Concordia 19:23 – Salta 19:37 – S. Fe 19:36 -
Bariloche 20:16 – Mendoza 19:57

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA VIDA DE HOGAR?

Después de muchas horas de buscar comida, un pájaro vuelve a su nido, y obtiene un bienestar supremo de un lugar que es a la vez cálido y seguro, alejado de los peligros y distracciones del mundo exterior.
Un ser humano debería sentir la misma calidez y seguridad cuando vuelve a su hogar. El hogar y la familia son su nido, el centro de su vida, el eje a partir del cual irradian todas las experiencias cotidianas. Nuestra casa y familia deberían ser el lugar donde más cómodos nos sentimos en el mundo, tanto cuando niños como cuando adultos. Ellos determinan cómo
se toman las decisiones de la vida, ellos conforman nuestras actitudes, con- ciencia y autoestima. Un hogar sano es obviamente un ingrediente vital en la procura de una vida plena de sentido.
Más importante, el hogar es el sitio donde aprendemos sobre la felicidad y la plenitud. Piensen en la calidez que sienten cuando vuelven a casa tras una ausencia de unos meses, o inclusive de unos pocos días. ¡Qué diferencia entre este calor y lo que experimentamos en el mundo exterior! Nuestro hogar es una base segura que nos da la confianza de explorar el terreno de un mundo impredecible y a menudo peligroso.
Así como una persona sana puede dar su salud por sentada, muchos de nosotros no apreciamos la belleza del hogar. Las actitudes y el amor de nuestros padres nos dan una base a partir de la cual construimos nuestras propias vidas. Para apreciar el vigor de un hogar realmente provisto de amor, sólo debemos mirar lo que pasa cuando un hogar no sirve a esta función. Lamentable- mente, no debemos mirar muy lejos. Mucha gente hoy no ha tenido nunca un verdadero hogar, un ambiente cómodo
donde supieran que eran queridos, necesitados y amados; donde no había nada que temer y donde los problemas se enfrentaban, en lugar de ignorárselos o negárselos; donde podían aprender a amar y ser amados.
Es responsabilidad de los padres construir un hogar feliz y sano; no sólo por el bien de sus hijos, sino por sí mismos y por los invitados que entran en su casa. Tener un hogar saludable depende en gran medida de nuestra postura ante el tema. ¿Sentimos que nuestro hogar es nuestro auténtico hogar, el lugar más apacible del mundo, o apenas otra estación en el camino, donde hacemos algunas cosas antes de seguir adelante? Un verdadero hogar debe ser el centro de nuestras vidas, o inevitable- mente se volverá una carga. Debemos aprender a respetar nuestro hogar. Parte del respeto al hogar está en respetar el compromiso de construir una familia: la bendición que nos ha dado Di-s de tener hijos, de llenar la casa con amor y calidez.
Es importante recordar esto: nuestro trabajo puede ser importante y necesario para la supervivencia, pero el lugar de trabajo no es nuestro hogar. Ni lo es el restaurante donde comemos, el museo que visitamos, o la ciudad extranjera por la que viajamos.
La persona debe sentirse cómoda con uno misma. Esto significa sentirse cómodo con su alma, con la Divinidad que hay dentro de uno. Que el yo externo, la parte que trata con el mundo material, está en paz con el yo interno, el verdadero yo. Y eso hace de nuestra persona un lugar cómodo para que en él viva Di-s. Cuando uno irradia desde adentro, da calor a todo el hogar, llenándolo con paz y ternura que serán sentidas por todos los que entren.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“¡CADA JUDÍO DEBE CONSTRUIR UN SANTUARIO!”

En esta parshá los iehudim reciben la orden de construir un Mishkan, Santuario, y en las parshiot siguientes la Torá nos relata los detalles al respecto.Pero, cuándo exactamente tuvieron lugar la orden y la posterior donación de los elementos necesarios para el Mishkán?De acuerdo al Zohar, el mandato y los correspondientes donativos sucedieron inmediatamente después de la entrega de la Torá, antes del pecado del becerro de oro. La segunda opinión de los Sabios indica, que la orden Divi- na de la construcción sucedió en Iom  Hakipurím, luego del perdón por el pecado del becerro de oro. Una tercer línea de pensamiento dice que la indicación de Di-s fue dicha a Moshe Rabeinu antes del pecado, y Moshé la transmitió a los hijos de Israel sólo luego de Iom Kipur.

TRES SITUACIONES

De acuerdo a estas tres posturas resulta que los judíos se encontraban en tres situaciones distintas al ser encomendada la construcción del Santuario. De acuerdo al Zohar (que dice que la orden fue dada antes del pecado) los iehudím estaban en el nivel de Tzadikim (justos), ya que la salida de Egipto y la entrega de la Torá los limpiaron de todas las impurezas.Sin embargo de acuerdo a la opinión de que esto sucedió luego de Iom Kipur, cuando Hashem perdonó el pecado del becerro de oro, los judíos estaban a la altura de Baalei Teshuvá (retornantes)El tercer punto de vista señala que la orden fue dada antes del pecado y su concreción fue luego de Iom Kipur. Y aunque el pueblo de Israel estaba en la condición de Reshaím (malvados), no se les anuló la orden de construir un Santuario.

TZADIKIM Y BAALEI TESHUVÁ

Partiendo del dictamen talmúdico sobre las opiniones divergentes de los Sabios que “unas y otras son palabras del Di-s Viviente”, de las tres interpretaciones podemos tomar una enseñanza para cada tipo de judío.El judío que es un Tzadik (justo y piadoso), puede pensar que debido a su nivel tan elevado no debe tener contacto alguno con el mundo material. Es preferible desconectarse de lo terrenal, dedicándose únicamente a temas espirituales. La Torá le ordena entonces, construir un Mishkán!. También un Tzadik debe tomar el oro, la plata, el cobre, etc, siendo elementos materiales y convertirlos en una Casa para Di-s!.El Baal Teshuvá (retornante) puede pensar, siendo que el materialismo lo hizo caer en sus redes, es preferible ais- larse totalmente del mundo, para que no vuelva a desviarse. Viene la Torá y le indica lo contrario, con los elementos mundanos permitidos debe erigir un Mishkán para Di-s, y de esta forma tam- bién completará su Teshuvá (retorno), haciendo uso de su relación ya adquirida con el mundo material en aras de la Torá y Di-s.

TAMBIÉN EL MALVADO

Pero aún podemos confundirnos y pensar, que mientras la persona no haya retornado completamente al camino que marca la Torá, queda excluido de cons- truir un Santuario para Hashem. Aquí la tercer opinión nos enseña que, la orden de construir el Mishkán no se anuló siquiera luego del pecado del becerro de oro, y que aún antes de la Teshuvá seguía vigente el mandato de levantar un Santuario para Di-s. Y cómo un mal- vado puede realizar semejante tarea?. La respuesta es que, cuando se ocupe del estudio de la Torá, y el cumpli- miento de las Mitzvot, finalmente la luz que de ellas emana lo conducirá a la senda correcta.

LIKUTEI SIjOT, TOMO 6, pAg 152










La verdadera convicción consiste en confiar en Di-s cuando no ve ninguna salida ni solución a su problema y solo se encomienda a Hashem. Y la fe se refuerza con alegría.

(Igrot Kodesh del Admur hArAIAtz)



Highlights de la semana

* El día 7 de Adar (este año jueves 1/3) nació y luego de 120 años falleció Moshé Rabeinu.

* El 13 de Adar (7 de marzo) es Taanit Ester, Ayuno de Ester, que comienza con la salida del sol y finaliza con la lectura de la Meguilá (Rollos de Ester).

* El 14 de Adar (8 de marzo) es Purim.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19