Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Vaieshev
11 de Diciembre de 2011
Resumen de la parashá
Iosef era el hijo favorito de Iaakov.Le hizo confeccionar una túnica de seda especial como signo de distinción yseñorío. Esto despertó los celos de los hermanos de Iosef al punto que llegaron a odiarlo.Iosef tuvo dos sueños con el mismo mensaje obvio. El odio de sus hermanos se intensificó cuando conocieron el contenidode esos sueños.Los hermanos decidieron complotar para matarlo, a Iehudá se le ocurrió laidea de vender a Iosef como esclavo en lugar de matarlo. Los hermanos empaparon su prenda de seda en sangre de cabra y la llevaron a Iaakov, quien se convenció de que Iosef había sido devorado por una bestia salvaje y lloró su pérdida por mucho tiempo.Entretanto, Iosef había sido vendidoy vuelto a vender muchas veces. Los ismaelitas lo vendieron a comerciantes midianitas, y éstos a Potifar, un funcionario del faraón, en Egipto.Hashem protegía a Iosef y éste tuvo éxito en todo lo que emprendió. Al darsecuenta de esto, Potifar lo designó intendentede su casa. La esposa de Potifartrató de seducir a Iosef, pero él rechazaba sus diarios asedios. Finalmente, ella se sintió ofendida y reaccionó maliciosamente,acusándolo de molestarla, y logró que Iosef fuera enviado a prisión.
Éstos son algunos famosos prisioneros:
Abraham: encarcelado por Nimrod por diez años. (Talmud, Bava Batra 91a)
Iosef: encarcelado en la prisión real del Faraón en Egipto por doce años (Génesis 39:20)
Rabí Akiva: encarcelado por los romanos por enseñar Torá (Talmud, Berajot 61b)
Rabí Shimon Bar Iojai: confinado a una cueva por trece años luego de que los Romanos pidieran recompensa por encontrarlo.
Rabí Shneur Zalman de Liadi: detenido por 52 días en la fortaleza Peter-Paul en San Petersburgo con cargos de traición contra el Zar Ruso. Liberado el 19 de Kislev de 5559 (1798)
El común denominador de estos “prisioneros” es que la vida de cada uno y sus enseñanzas constituyeron un hito en la difusión de la Torá.
Abraham comenzó con la “edad de la Torá”.
Iosef era la conexión entre la Torá de los patriarcas y las generaciones del exilio en Egipto.
Rabí Akiva era la figura central de la transmisión de la Torá Oral, el cuerpo de la ley de la Torá y su interpretación que constituye la llave para el entendimiento y aplicación de la Torá Escrita, desde Sinaí hasta la Judeidad en la Diáspora.
Rabí Shimon Bar Iojai, autor del Zohar, es nuestra fuente para la Kabalá, la dimensión mística de la Torá.
Rabí Shneur Zalman de Liadi era el fundador del movimiento Jasídico Jabad, el movimiento que fundió la corriente racional y mística de la Torá en un programa unido y comprensible.
En cada uno de estos casos, el encarcelamiento sirvió como un período de incubación para la revelación de de una nueva, sin precedente dimensión de la sabiduría de Di-s en nuestro mundo.
De hecho, el confinamiento siempre precede a un nuevo comienzo, considerando las circunstancias de cada nacimiento (según las leyes de la Torá, un bebé recién nacido tiene el status legal de un prisionero recién liberado, siendo que “ no hay un prisionero más grande que el útero”) Por lo tanto el Profeta Iejezkel compara la experiencia del galut (nuestro estado actaul de exilio y desalojo espiritual) al embarazo, y la redención al nacimiento que le prosigue.
Confinamiento, ya sea en el útero, en el Galut, o en una prisión, es un tiempo de limitación externa. Pero también es un momento de fomento interno, un tiempo que puede ser utilizado como el punto de lanzamiento para las infinitas posibilidades de un recién nacido.
Basado en un extracto del diario del Rebe fechado el 19 de Kislev

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
AGUARDA Y ESPERA
“Y su padre guardó la cosa” (bereshit 37,11)
Cuando Iosef relató a su padre y asus hermanos los sueños que soñó, obtuvorespuestas diferentes: los hermanos reaccionaron con celos, mientras que Iaakov se puso a la espera. Así rezael texto bíblico: “y tuvieron celos de él sus hermanos y su padre guardó la cosa”.Las palabras “guardó la cosa” son explicadas por Rashi así: “aguardaba y esperaba –mamtín umetzapé- cuando llegará”. Trae esto dos ejemplos de la Torá donde el término guardar-(Shamar) significa aguardar: a)“Aguarda a la fidelidad”; b) “no aguardas a mi pecado”.Cuando Rashi no se conforma con un ejemplo, y trae dos, se debe a que cada uno de los dos ejemplos expresa otro enfoque. Rashi no quiere decir aquí que en el “guardar” de Iaakov a las palabras de Iosef hay dos aspectos. Y esto se ve también de que utiliza dos términos en su comentario sobre “guardó”-shamar: “agurdaba y esperaba”. A simple vista parecería que dicen lo mismo, pero en realidad cada término expresa un enfoque diferente.
Dos sentidos
Hay una diferencia entre metzapé y mamtín: metzapé en hebreo se aplicasólo frente algo bueno y positivo, quela persona espera que llegue y lo desea.No hay lugar a utilizar el lenguaje de tzipiá sobre algo negativo. Mientras que mamtín puede aplicarse también a algo negativo. Por ejemplo, aguardar un castigo; la persona sabe que se ha decidido aplicarle una pena y aguarda su concreción.Estos dos sentidos son aludidos con los dos ejemplos traídos por Rashi:“aguardar a la fidelidad” refleja un esperar positivo. Este versículo se refiereal pueblo judío que espera la concreción fiel de la promesa Divina de redención.A diferencia de ello, “no guarda a mí pecado” fue dicho por Job que se quejaba a Hashem porque no aguarda en el castigarlo.
Bondad Interior
Estos dos sentidos estaban incluidos en el “guardó” de Iaakov a las palabrasde Iosef. Iaakov el Patriarca sabía que el sueño de Iosef alude al destierro aEgipto sobre el cual ya le anunció Di-sa Abraham: “extranjero ha de ser tusimiente en una tierra ajena”.Por ello su reacción se expresó en los dos sentidos de (a) guardó -shamar- esperar yaguardar: Abiertamente, el descenso aEgipto era un suceso negativo- el primer exilio, la raíz de todos los exilios posteriores. Con ello corresponde el término aguardar-mamtín. Pero por el otrolado, Iaakov también sabía, que en elfuero interno del exilio a Egipto estaba escondida la extraordinaria elevaciónde la liberación de Egipto y la Entrega de la Torá que tuvieron lugar como consecuencia.Por ello Iaakov también la esperó -metzapé- anhelada y ansiosamente.
La luz de la redención
En la práctica, esta combinación deambos aspectos existe en cada exilio,incluyéndolo- el último exilio en el cual nos encontramos. Abiertamente, el exilio es un castigo por nuestros pecados,como recitamos nuestras plegarias: “acausa de nuestros pecados hemos sido desterrados de nuestra tierra”, pero dentro del mismo se oculta una intención interior elevada- hacer florecer justamente por medio del exilio y la luz de la redención.Tal como específicamente a través del exilio a Egipto el pueblo de Israel se hizo merecedor de salir con “un gran botín” y alcanzar la elevación de la Entregade la Torá, de manera tal que justamente a través de este largo y extenso Galut hemos de llegar de inmediato,realmente, a la luz de la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj.
(Likutei sijot tomo 5, pág 180)

SUCESOS DE KISLEV, UN MES MUY ESPECIAL…
* El 14 de kislev comenzó (16 de diciembre de 1948), el primer plan de la operación“Alfombra mágica”, que consistía en transportar judíos yemenitas a Israel.
* El 14 de kislev (1928 – 5689), Rabí Menajem Mendl (el Rebe), contrae matrimonio con la Rebetzin Jaia Mushka, hija del Rebe Anterior.
* El 19 de kislev falleció (en el año 1773 – 5533) el notable discípulo del Baal Shem Tov, Rabí Dovber, el Maguid (predicador) de Mezritch,
.* 26 años después, en la misma fecha, Rabí Sneur Zalman, su discípulo,recitaba los Salmos en la prisión de Petesburgo. Cuando sus labios llegaron al versículo(55:19) “Di-s redimió mi alma en paz”, fue puesto en libertad. Esta fecha corresponde al 27 de noviembre del año 1798.
* Un 21 de kislev, Reuben, el primer hijo del Patriarca Iaakov, fue circuncidado ese día. Al año siguiente, en la misma fecha, nació su hermano Shimón.
* En kislev, se terminó la fundación del Segundo Templo en el 520 antes de la era común.
* El Profeta Jagai, predijo en ese mismo año, la caída del Imperio Persa y la salvación de Israel.
* El 25 de kislev, ocurrió el milagro de Janucá, en el año 3597, (163 antes dela era común.

¿Como hacer tu casa kasher? VIII
Tevilat kelim
La Torá nos ordena que toda vajilla que provenga de un gentil,antes de ser usada con comida, debe ser sumergida en la Mikve.¿cómo debemos proceder? Primero debemos revisar que la vajilla esté perfectamente limpia, libre de etiquetas, suciedad u óxido. Inmediatamenteantes de inmergir los elementos, debemos pronunciar la bendición:“Bendito eres tu, A- do- nai nuestro Di-s, Rey del universo,que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado lo concerniente a la inmersión de un recipiente”o de ‘recipientes’ si son más de uno.Al momento de sumergir los objetos dentro de la Mikve,debemos procurar que toda la superficie de la vajilla entre encontacto con el agua. Por eso, cuando sujetamos la vajilla con la mano, debemos procurar que el agua llegue allí también. Porello, una vez dentro del agua, debemos pasar el utensilio de unamano a otra, así el agua de la mikve entre en contacto con toda la superficie del objeto. Otra solución consiste en apoyarlo sobre el escalón de la Mikve o poner los objetos dentro de un canasto y sumergirlo dentro de la mikve. Debemos cuidarnos solamente de no poner muchos objetos juntos, para evitar queen el contacto entre si, halla interrupción con el agua. Es de suma importancia verificar que la Mikve sea supervisada por un Rabino Ortodoxo ya que sumergir la vajilla es una mitzvá dela Torá y requiere de una Mikve Kasher.
¿Que vajilla requiere de tevilá? Toda aquella que usamos con comida, por ejemplo: ollas,sartenes, fuentes, parrilla, espiedo, platos, cubiertos, copas,vasos, jarras, espátulas, cuchillos, cucharones, colador y rallador.Sin importar que la vajilla este en contacto con los alimentosen caliente, frío o en seco.
¿de qué materiales? Si cualquiera de las vajillas mencionadas anteriormente, es de metal o de vidrio debe pasar por la Tevilá. Y antes de sumergirla en la Mikve debemos recitar la bendición correspondiente.Si son de madera, arcilla o cerámica no necesita ser sumergida en la Tevilá. Respecto a la vajilla de porcelana existe divergencia al respecto entre las autoridades halájicas, por este motivo se practica la inmersión en la Mikve pero sin pronunciar la bendición.Respecto a las vajillas de plástico la mayoría de las autoridades coinciden que no requieren de inmersión, por ello sies posible, mejor es hacerlo (por supuesto que sin recitar la bendición).Si adquirimos una vajilla no kasher, primero debemos kasherizarla y luego sumergirla en la Mikve. Si nos damos cuenta que alguna de nuestras vajillas no pasó por la mikve. Debemos sumergirlas no bien lo notamos.

Sobre expuestos
Pregunta:
Estoy perturbado por la manera extrovertida en la que se celebra Janucá en estos días. Encendidos públicos de la Menorá, enormes Menorot en shoppings. Menorot sobre los techos de los autos. En mis tiempos los judíos sabían que era mejor mantenerse tranquilo y no llamar la atención. ¿No estamos acaso de este modo, llamando a ser atacados?
Respuesta:
Todas las religiones desean cambiar el mundo. Hay dos modos de hacerlo. Una es convirtiendo al mundo en lo que tú eres. El fuego dentro de tu alma es tan ardiente que desea esparcirse y devorar al mundo entero con su pasión. La otra manera implica ser tú mismo, vivir orgulloso de tus principios, y por ende influir a otros a mejorar como tú. La luz de tu alma brilla tan intensamente que ilumina al mundo que está a tu alrededor.El modo judío comprende el segundo camino, el camino de esparcir luz. No buscamos convertir a otros al judaismo, sino más bien lograr que el hecho de vivir nuestro judaismo con orgullo y de manera pública, logre influir e iluminar a otros haciendo que ellos mejoren sin cambiar su manera de ser.
Los principios morales básicos del judaismo son universales: el valor sagrado de la vida, la santidad del matrimonio, el valor de cada individuo, y la Fuente Divina del bien y el mal. No compartir esta luz con el mundo sería actuar de manera egoísta.
El judío es llamado a ser una Menorá viviente, debe ser una luz para el afuera. La luz no se impone a su alrededor, ilumina sus derredores, permitiendo a todos poder ver el maravilloso modo de vida que les ha sido entregado.
A través de la historia, los judíos han tenido que vivir la mayor parte del tiempo refugiándose. La Menorá debía mantenerse puertas adentro, temiendo a las hostiles naciones que los rodeaban. Hoy por primera vez en la historia, un mundo confundido está preparado para oír el mensaje de los judíos. El mundo nunca estuvo más sediento de una fuente clara de moralidad como lo está en la actualidad. Ahora es el momento en el que la luz de la Menorá debe ser puesta en todas las calles para ser vista por todos.
En un mundo donde la confrontación religiosa ha alcanzado proporciones mundiales, la luz de la Menorá que brilla intensamente, salvará literalmente nuestro planeta.
Por Aaron Moss

Dos lecciones:
En la primera noche de Janucá, los ocho vasitos de las velas están frente suyo. Pero usted encenderá sólo una. Mañana por la noche encenderádos. Sin embargo, sabe que finalmente encenderá las ocho. De esto aprendemos dos cosas: 1. En la vida, debemos movernos paso a paso.Asuma las cosas de a una por vez,para poder resolverlas. 2. Siempre crezca. Manténgase en movimiento.Si hizo una buena acción ayer, hoy haga dos. Su último logro está siempre un paso más adelante.
Highlights de la semana
* Desde el 20 (al atardecer) hasta el 28 de diciembre, festejamos Janucá. Debemos encenderlas velas de Janucá durante estos ocho días (detalles del encendido en los folletos o enwww.jabad.org.ar).
* En los tres rezos diarios y en Bircat Hamazón (bendición después de las comidas), se agregala Plegaria “Al Hanisim”. Además durante los ocho días se recita el Halel. En la Sinagoga se lee unaparte especial de la Torá.
* Se comen frituras, por la gran relevancia del aceite en la historia del milagro de Janucá.