Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Bejokotai

11 Iyar 5771
15 de Mayo de 2011

Resumen de la parashá

En esta Parshá se concluye el libro de Vaikrá (el tercero de la Torá). Moshé expone que la adhesión a las leyes se traducirá en prosperidad y paz para el pueblo. La tierra producirá en abundancia y los granjeros estarán ocupados todo el año en la siembra de semillas y el levantamiento de las cosechas. Con la protección del Señor, ningún enemigo ata-cará a los judíos y éstos disfrutarán de paz y felicidad.


LA ENSEÑANZA SEMANAL 866

16 de Iyar de 5771 – 20 de Mayo de 2011

Parashá Bejukotai

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:

Buenos Aires 17:36 Rosario 17:48 Tucumán 18:18 Bahía Blanca 17:42 Concordia 17:50 Córdoba 18:06 Salta 18:23 S. Fe 17:51 Bariloche 18:12 Mendoza 18:21

EL LIBRO DE LA LUZ

Lag Baomer, el día treinta y tres de los cuarenta y nueve de la “cuenta del Omer” desde Pesaj hasta Shavuot, es el día que más se asocia con las enseñanzas de la Kabalá. Es el aniversario de fallecimiento de Rabi Shimon Bar Iojai, autor de la obra más básica de la Kabalá, el Zohar. (Literalmente: “Iluminación”, “Radiación”, comúnmente traducido como “El libro del Esplendor”). Rabi Shimon le instruyó a sus alumnos celebrar el día de su fallecimiento, como si fuera el “día del casamiento” (Iom Hilula). Ya que el día del fallecimiento de una persona es la culminación de su vida en esta tierra; en el caso de un individuo justo, es también el punto más alto, el punto en el cual una misión perfectamente realizada en la vida, llega a su última realización.

La Kabalá es el alma mística de la Torá, el elemento de la Torá que más íntimamente se relaciona con su Divina esencia. Todo en la Torá, incluidos pasajes Talmúdicos que tienen que ver con las leyes de “dos personas que se sostienen en una vestimenta”, o “uno que hace trabajar a una vaca en vez de a un burro”, son sabidurías y deseos de   Di-s, y la mente que los contempla y los integra hasta unirse con ellos, es entonces un recipiente que puede concebir Divinidad; pero de esa manera, uno entiende por sabiduría Divina como algo investido en “prendas” mundanas, cómo Él se ha investido dentro del mundo, en temas y lugares corrientes.

Por el otro lado, el alma de la Torá, en su forma así como también en su esencia, es Divina: La Kabalá no discute sobre problemas financieros u obstáculos en la vida, sino que habla sobre los mundos espirituales, atributos supremos y formas de energías Divinas. Si el estudiante de Talmud sabe que la temporalidad del tema en cuestión es sólo una caja que esconde la Divina esencia implícita dentro de ella, la mente Kabalista ingiere la sabiduría Divina en una cápsula más traslúcida, en un recipiente que irradia espiritualidad y Divinidad.

De vista y de oído
Cuando el Talmud cita una prueba para decidir la disputa entre dos sabios o para resolver una cuestión en una ley, generalmente lo introduce con la frase “TaShemá”, “Ven, escucha”, o “Ve y entiende”. (En Hebreo la palabra Shemá significa “escucha” y “entiende”). En contraste, la común frase con la que comienza el Zohar es “Ta jazi” “Ven, ve”. La diferencia entre ambos es que las dos formas de la Torá son parecidas a la diferencia entre ver por un lado, y escuchar y comprender por el otro.

Mientras que mirar y escuchar son ambas herramientas de percepción, absorbiendo estímulo y relacionándolos con la mente para interpretar, hay una gran diferencia entre la manera en las que ambas nos impresionan con sus “descubrimientos”. La vista es la facultad que más nos convence: una vez que hemos visto algo con nuestros “Propios ojos”, es virtualmente imposible que refutemos lo que otro sensor nos demuestre. Por el otro lado, cuando escuchamos y comprendemos, nos impresionamos menos con la información proporcionada. Nos convencerán de ciertas verdades, pero no como lo hacen inequívocamente nuestros ojos. Lo que oímos y entendemos son hechos que nos han sido “comprobados”; lo que vemos es una realidad.

Uno contempla el “cuerpo” de la Torá y gana conocimiento de la realidad Divina. Pero esto permanece “escuchado”, una información de segunda mano convenida vía el medio del tema mundano en cuestión. Sólo al estudiar el alma de la Torá es que uno “ve” Divinidad, percibe la realidad de la forma más inmediata e inequívoca.

Basado en una directiva del Rebe, Lag Baomer 5711 (1951).

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

ACEPTAR YUGO CON PLACER

Si en Mis Estatutos habéis de caminar” (Vaikrá 26,3)

El párrafo bíblico de Bejukotai se abre con el versículo “Si en Mis Estatutos habéis de caminar”, y a continuación se promete la recompensa por ello. Parecería como que con esto el Altísimo condiciona la recepción de Sus bendiciones. Sin embargo, el Talmud, explica, que el término hebreo “im” traducido generalmente como “si…” debe ser interpretado aquí como un lenguaje de súplica. Es decir Di-s, no nos está poniendo una condición sino que nos hace un pedido del alma, el Altísimo nos ruega, por así decirlo, `por favor transiten por Mis decretos`. Se sobreentiende, que un pedido como este por parte de Hashem, no es sólo un pedido, sino también una motivación y una transmisión de fuerza. D-s da las fuerzas y asegura a cada judío que logrará cumplir con él “en Mis Estatutos habéis de caminar”. Esto está dirigido también a las personas más alejadas, como está escrito “para que no sea rechazado de El ningún rechazado”

CUAL UN DECRETO

¿Qué es lo que nos pide Hashem que hagamos? – “en Mis Estatutos habéis de caminar”. De acuerdo a algunos comenta-rios esto se refiere a cumplir los preceptos. Es sabido que hay tres tipos de preceptos: “leyes” (preceptos racionales -mishpatim), “testimonios” (preceptos que no hubieran sido ideados por la lógica, pero una vez que la Torá ordenó cumplirlos es posible entenderlos). Como por ejemplo las festividades (“eidut”) y “estatutos”, leyes que superan toda lógica- “jukim” como ser la prohibición de mezclar lino y lana en la vestimenta, la vaca colocada y similares). Sin embargo en nuestro texto la Torá opta por referirse a todos los preceptos como “estatutos”- preceptos que no están basados en la razón ló-gica. El motivo de ello es: ¡Hashem nos quiere mostrar aquí cómo cumplir los preceptos- cumplid los preceptos como si se cumplieran decretos! Es decir, también a los “Testimonios” y a las “leyes”, a pesar de ser captados por la ló-gica, debemos cumplirlos aceptando el yugo Divino, como obediencia al mandato de la Voluntad Divina. Los debemos cumplir, no porque nuestra lógica lo indica, sino porque es “Di-s Quien ordenó”. He instaurado un estatuto, he decretado un decreto”.

SIN LÍMITES

Un cumplimiento de los preceptos por obediencia puede parecer seco y carente de vida e inspiración interior. Pero la verdad es que justamente la aceptación del yugo de Di-s es la que genera el placer más profundo. No se trata de un yugo impuesto, aceptado por falta de opción, sino de una entrega absoluta al Altísimo al punto de que el único deseo es dar satisfacción al Creador, cual un fiel esclavo cuyo placer radica en generar placer a su amo. Sólo a través de la entrega absoluta se logra el “habéis de caminar” – el verdadero avance y elevación espiritual (transitar de lo humano a lo Divino). Todo tiempo que el servicio a Di-s está basado y condicionado a la aceptación racional estará limitado por ella el hombre y estará impedido de irrumpir a las alturas verdaderas de las Divinidad. Es sólo a través de la aceptación absoluta del Yugo de Di-s que se logra una verdadera elevación que no posee limitaciones.

LLUVIA DE ARRIBA

¿Y cuál es la retribución que Di-s pro-mete por cumplir los preceptos de esta ma-nera? Dice la Torá: “y daré vuestras lluvias en su tiempo”. Tal como la lluvia es algo que llega desde arriba, así también lluvia en su sentido espiritual alude a la Torá, que es la Sabiduría Divina que viene desde Arriba (a diferencia de los preceptos, generados por la acción del hombre y la Plegaria, que es fruto de su esfuerzo). Hashem nos promete que a través del “en Mis estatutos habéis de caminar” nos haremos acreedores de la luz de la Torá, hasta llegar a esa gran luz (de la Torá) que ha de revelar Mashíaj Tzidkeinu. Luego, el flujo Divino “desciende” incluso a la dimensión de lo terreno, hasta generar lluvias en su sentido literal, pero este caudal de abundancia material llega de manera tal que no perturba y distrae- Di-s libre- de servir al Altísimo, sino todo lo contrario, contribuye a servir a Hashem con tranquilidad y mente amplia.

(Likutei Sijot tomo 1, Pág. 281)




¿DÓNDE ESTÁ LA RESPONSABILIDAD?

Un shojet (matarife ritual) que era también un gran estudioso de la Torá, vino a Rabi Israel de Salant y le comentó que pensaba dejar su labor como shojet. “Se trata de una tarea de altísima responsabilidad y temo fallar” explicó el hombre. Rabi Israel le preguntó: “¿Y a qué vas a dedicarte para obtener sustento”? El shojet le respondió que planeaba consagrarse al comercio. El Rabino le dijo con agitación: “Me desorientas con tu argumento. ¡¿Deseas dejar la shjitá pues temes fallar y allí sólo existe una sola prohibición- la de “nebela” (cadáver). Y no temes dedicarte al comercio, en el que debes ser muchísimo más cuidadoso para no caer en las prohibiciones de: “no robar” “no desearás” “no engañarás” “no mentirás” , etc.?!



PESAJ SHEINI

  • Este Miércoles 18 Mayo (14 de Iyar), se conmemora “Pesaj Shení”, el segundo Pesaj. Este día, cuando en Jerusalén aún teníamos el Sagrado Templo, ofrecían el sacrificio de Pesaj aquellas personas que no lo habían hecho en la fecha correcta: “…si un hombre se impurificase a través de un cadáver humano o estuviere en un camino lejano, de ustedes… hará la ofrenda de Pesaj para el Eterno, en el mes segundo, el día catorce, a la tarde la harán, con matzot y hierbas amargas la comerán” (Bamidvar 9:11). Este día no es festivo, solo es un poco más ele-vado, por haber sido un día alegre en la época del Templo. En él se acostumbra comer un pedacito de matzá que quedó de Pesaj. Pesaj Sheini ha introducido en la vida jasídica una de las frases más importantes, que representa también una enseñanza para nuestra vida diaria: “Nunca está todo perdido…”.

?LAG BAOMER

  • El 18 de Iyar (este año el 21 de Mayo a la noche), trigésimo tercer día de la Cuenta del Omer, recordamos el día del fallecimiento de Rabí Shimón Bar Iojai, autor del libro básico de la Cábala, el Zohar. Por pedido de él mismo, el día de su fallecimiento es un día de alegría y no se recita Tajanun (pedido de gracia), se pueden realizar casamientos, cortarse el pelo, se pueden vestir ropas nuevas y se encienden muchas velas en el Templo. Los alumnos de edad escolar, junto con sus maestros, acostumbran a salir de excursión fuera de la ciudad portando arcos y flechas como una forma de diversión y alegría. Mucha gente festeja este día en todas las ciudades de Israel con bailes y cantos, alrededor de grandes fogatas. Algunos sostienen que en este día se detuvo una gran plaga que mató a muchos de los alumnos de Rabí Akiva, por cuanto que es éste un día muy especial.



¿Por qué no se puede llorar?

Pesaj Sheni, el “Segundo Pesaj”, se observa el 14 de Iyar. El origen de esta semi festividad es bastante fascinante. En el primer aniversario del Éxodo, mientras los judíos estaban ocupados preparando sus corderos para la ofrenda Pascual anual, se le acercó a Moisés un pequeño grupo de judíos que estaban ritualmente impuros y por lo tanto excluidos de la ofrenda, o de tomar parte de ella. No estaban satisfechos con su “exclusión” de la mitzvá de Pesaj. “¿Por qué tenemos que privarnos?” exclamaron. “¡Nosotros también queremos experimentar la libertad espiritual que se obtiene con la participación en el servicio Pascual!” Moisés aceptó llevar sus lamentos al Altísimo, e increíblemente, los deseos de este pequeño grupo hicieron causar que Di-s agregara otro precepto en la Torá. Di-s instruyó que a partir de ese año en adelante, aquellos que no pudieran ofrecer el Cordero pascual en su debido tiempo el 14 de Nisan, dado a una impureza o a que se encontraban lejos del Templo, deberían ofrecer el Cordero Pascual exactamente un mes después, el 14 de Iyar.

Las festividades judías no son conmemoraciones de eventos históricos; sino, son representaciones espirituales. No hay dos festividades iguales, cada festividad caracteriza una energía espiritual diferente, ofreciéndonos la oportunidad de ganar inspiración y los poderes espirituales necesarios en un área específica de nuestro servicio de Di-s. En Pesaj recibimos las fuerzas de liberarnos de nuestra esclavitud natural a nuestros impulsos y hábitos destructivos; en Shavuot no adentramos en el núcleo de la Torá, volviendo a comprometernos a conectarnos con Di-s a través de su estudio; y en Sucot llenamos los recovecos de nuestros corazones con verdadera alegría. Almacenamos estos poderes espirituales, que nos llenan durante un año, hasta que la festividad vuelve una vez más. Las mitzvot particulares y únicas de cada festividad, son herramientas que nos permiten adentrarnos a las energías espirituales presentes en aquél momento.

Pesaj es la primera festividad del año; el “calendario de festividades” comienza el 1ero de Nisan. Inmediatamente después de esta festividad se nos enseña una importante lección; una lección que se aplica a todas las festividades consecuentes también. De hecho, hay un mandato bíblico sobre el tiempo designado para Pesaj, pero una persona que por algún motivo no pudo festejarlo y no aprovechó los beneficios que la festividad tiene para ofrecer, puede tener un Pesaj personal cuando sea que sinceramente anhele asistencia Divina para obtener redención personal.

Por Naftali Silberberg



La verdad es una creación pura, refinada, digna del hombre sabio, pero más habitual es hallarla en la persona sencilla. La verdad posee mucha potencia. Incluso el mentiroso se arrodilla ante ella. Frente a la verdad todos se anulan. Rabi Iosef Itzjak de Lubavitch



Highlights de la semana

  • El 18 de Iyar (este año 22/5) es Lag BaOmer. No se recita Tajanún.

  • El 19 de Iyar falleció en prisión Rabi Meir de Rotenburg, conocido como el Maharam de Rotenburg, extraordinaria autoridad talmúdica de su generación. El Maharam fue arrestado por las autoridades y se pidió a cambio un enorme rescate. Rabi Meir prohibió que se pagara la suma exigida pues temía que este tipo de extorsiones se convirtiera en moneda corriente. Su cuerpo pudo ser rescatado luego de 13 años y descansa en el cementerio de Worms, al lado de la tumba de Alexander Susskind, que entregó toda su fortuna a cambio de la liberación de los restos del gran talmudista.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19