Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Pesaj

9 Nisán 5771
13 de Abril de 2011

Resumen de la parashá

AJAREI MOT
Después de que sus hijos Nadav y Avihú hubieron muerto, se le dijo a Aharón que entrara en el Kódesh Kodashim una vez por año, en Iom Kipur.
Fueron promulgadas las leyes que prohíben comer carne de un animal que ha muerto sin haber sido sacrificado según el ritual, y también la ingesta de sangre.
Al pueblo se le advirtió respecto al adulterio y los matrimonios ilícitos.

AJAREI MOT Después de que sus hijos Nadav y Avihú hubieron muerto, se le dijo a Aharón que entrara en el Kódesh Kodashim una vez por año, en Iom Kipur.Fueron promulgadas las leyes que prohíben comer carne de un animal que ha muerto sin haber sido sacrificado según el ritual, y también la ingesta de sangre.Al pueblo se le advirtió respecto al adulterio y los matrimonios ilícitos.


LA ENSEÑANZA SEMANAL Nº 862

EDICION ESPECIAL DE PESAJ 5771 – 11 al 22 de Nisan 5771 – 15 al 26 de Abril de 2011

INDUDABLEMENTE, EL REBE DE TODOS

11 de Nisan, cumpleaños del Rebe de Lubavitch Faivish Shapira tenía doce años cuando su madre falleció.
Su padre, un prominente judío Jasídico de Amberes, Bélgica, dedicó los últimos cuarenta y cinco años de su vida a criar a sus siete hijos varones y a sus cinco hijas.
Faivish se crió en un hogar que frecuentaban muchos rabinos e importantes judíos de todo el mundo. Su padre se ocupaba de todas sus necesidades cuando ellos se encontraban en Amberes. “Al formar mi propio hogar, continué los caminos de mi padre”, explica siempre el Sr.Shapira.
Faivish era muy cercano a varios Jasidim de Jabad en su comunidad, indudablemente influenciado por los cálidos términos que su padre utilizaba cuando hablaba de los ancianos Jasidim de Jabad que vivían en Bélgica.
Cuando Faivish Shapira cumplió 35 años, visitó Nueva York por primera vez. Había oído bastante sobre el Rebe de Lubavitch, así que incluyó en su itinerario una visita a 770, Eastern Parkway, la Sede Mundial de Lubavitch. El Sr. Shapira asistió a un farbrenguen (reunión Jasídica) en “770”- en donde el Rebe habló durante varias horas, al finalizar Purim.
“Quería conocer al Rebe personalmente, verlo frente a mi al menos por un momento. Así que después del Farbrengen, subí y lo esperé en el pasillo, cerca de su oficina, ya que me dijeron que el Rebe pasaría por ahí luego de la reunión”.
Mientras el Rebe se acercaba a la puerta de su habitación, el Sr.Shapira levantó su mano para saludarlo, como era costumbre entre los Jasidim de Polonia (poilisher Jasidim). Uno de los secretarios del Rebe intentó correrle la mano, ya que ésta no era la costumbre de Lubavitch. Pero el Rebe tomó la mano del Sr. Shapira, en un gesto de lo más inusual, y lo dirigió hacia su oficina privada.
Faivish Shapira se paró en la oficina del Rebe. “El Rebe tomó sus llaves, abrió un cajón, y sacó una carta, que me dio para leer. Vi que había sido escrita por mi madre, antes de su muerte, hacía más de dos décadas atrás”. En aquella carta, la mamá del Sr. Shapira le pedía al Rebe que rezara por su salud, ya que tenía doce hijos para criar. Poéticamente, ella los describía, no como simplemente doce hijos, sino como doce generaciones de descendientes.
“Estaba demasiado asombrado para preguntarle al Rebe cómo era que sabía quién era yo. Nunca antes había conocido al Rebe. No había dicho quién era. ¡Sólo había extendido mi mano!. ¿Cómo es que el Rebe me conectó con aquella carta que mi madre había mandado hacía más de veinte años?”
El Rebe le dijo a Faivish Shapira que no le podía dar la carta de su madre.
“Ya que”, el Rebe explicó: “Cada año en la víspera de Yom Kipur tomo la carta de tu madre y la leo antes de Kol Nidrei-primer rezo del sagrado día”
Faivish Shapiro se enteró luego, que antes de Kol Nidrei (el momento en el que los padres bendicen a todos sus hijos), el Rebe tenía la costumbre de bendecir a todos los estudiantes de la Yeshivá que se reunían en el hall de estudios, como si fueran sus propios retoños.

(Relatado en Argentina por el Rabino S. Slavatitzky, Bruselas)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

JAMETZ Y MATZA Y LO QUE LOS DIFERENCIA

Puesto que en todas las noches consumimos jametz o Matzá, pero esta noche todo Matzá.(Hagadá de Pesaj) La festividad de Pesaj se caracteriza por dos componentes esenciales: 1) el precepto1 (y obligación) de comer Matzá, 2) la prohibición absoluta de comer jametz2 (cereales fermentados, y sus derivados), al punto de eliminar absolutamente su misma existencia – “no habrá de ser visto y no habrá de ser encontrado”3.Estos dos preceptos no son iguales:El deber de comer Matzá tiene una medida estipulada, tanto en lo referente a la cantidad de Matzá que se debe consumir como también en el tiempo en que rige esta obligación. Se cumple con el mandato consumiendo el volumen de una aceituna4, y el tiempo de vigencia del precepto es sólo la primera noche de Pesaj (hasta la medianoche). A partir de ese momento uno puede abstenerse de comer pan ázimo y alimentarse con “matzá ashirá”5 (hecha exclusivamente con huevos, etc.) e incluso con otros alimentos, carne, pescado y similares.A diferencia de ello, la prohibición de cereales fermentados (y sus derivados) es absoluta, tanto en lo referente a su volumen y a su tiempo de duración. Está prohibido su consumo y tener provecho incluso de la más mínima medida de jametz, y la prohibición se extiende durante todos los días de Pesaj6. ELIMINAR EL ORGULLO El cereal fermentado y la Matzá simbolizan dos diferentes motivos en el servicio de Di-s. El jametz simboliza el orgullo y la altanería, dos cualidades absolutamente negativas7. El orgullo es la raíz de toda maldad, y sobre el mismo está dicho: “es la aberración de Di-s todo aquel de corazón altanero”8. Y tal cual dijeron nuestros Sabios9 que Hashem dice sobre el altanero: “Yo y él no podemos convivir en el mundo”.Durante todo el año, cuando la persona se ocupa de asuntos mundanos, puede infiltrarse a su corazón un sentimiento de orgullo y pedantería. Su éxito en la vida cotidiana puede generar en él una sensación de “mi fuerza y el poderío de mis manos”10. Por ello, en Pesaj, cuando debemos limpiarnos del orgullo, la prohibición de fermento es absoluta. Esto remarca que el orgullo es una cualidad totalmente aberrante, que debe ser eliminada de manera absoluta y no dejar de ella residuo alguno. NIVELES DE AUTOANULACIÓN La Matzá expresa humildad y autoanulación. En ello ya existen diferentes niveles. El cenit de la autoanulación es la Matzá del precepto, `el pan de la pobreza´, que carece de gusto. Esta Matzá simboliza un servicio a Hashem en un espíritu de aceptación absoluta del Yugo Celestial, carente de todo aditivo de gusto personal, intelectual o emocional.Este es el sentido de la Matzá de mitzvá que debemos consumir la noche del Seder.Pero siendo que no puede exigirse de cada uno mantener en forma permanente este nivel de autoanulación total, por eso se limita el tiempo del deber de consumir Matzá a la noche del Seder.A partir de ahí está permitido consumir `Matzá ashirá´, que posee gusto. Esta Matzá simboliza un servicio al Altísimo, que efectivamente carece de orgullo y altanería, pero posee gusto – comprensión y sentimiento. También este es un servicio Divino que tiene su lugar, es el servicio basado en la lógica y la razón. LIBERTAD PERSONAL Esta combinación entre la erradicación absoluta del `jametz´ con el consumo de Matzá, brinda al judío las fuerzas para permanecer firme frente a todas las influencias del mundo mundano, y para superar las inclinaciones naturales indeseables. Así alcanzará `la salida de Egipto´ personal –la máxima medida de verdadera libertad personal, cada uno de los días del año.La salida individual de cada judío de la esclavitud a la libertad, la salida del confinamiento del cuerpo y del alma animal, constituye la preparación para `la salida de Egipto´ global, con la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj Tzidkeinu. (Likutei Sijot, tomo 16, pág. 124. Hagadá de Pesaj,con selección de motivos, costumbresy explicaciones, Kehot, edición 5751, pág 744) NOTAS: 1. Shemot 12:8,18 Devarim16:3  2. Shemot12:15,20  3. Así es en varios lugares (Pesajim 5,b. Rambam Hiljot Joshen Mishpat cáp. 1, halajá 4), en el cambio de expresión y orden “no habrá de ser encontrado” (Shemot 12:9 )“no habrá de ser visto” (Shemot 13:7).  4. Tur Oraj Jaim Cáp. 475 Shuljan Aruj (Admur HaZaken) ahí Inciso 7  5. Tur y Shuljan Aruj (Admur HaZaken) Oraj Jaim Cáp. 462  6. Psajim 30,a Rambam Hiljot Jametz Umatzá cap. 1 halajá 5 Tur y Shuljan Aruj (Admur HaZaken) Oraj Jaim Cáp. 447  7.Likutei Torá 96, cap. 3 Shir HaShirim 14:4 en adelante. Or HaTorá (del Tzemaj Tzedek) Drushim LeJag HaPesaj  8.Mishlei 16:5  9. Sotá 5,b  10. Devarim 8:17.




MI COMPAÑERO, EL REBE DE LUBAVITCH Rabi Najum Goldshmid, que conocía al Rebe en su juventud, dijo: “De acuerdo a la naturaleza humana, cuando un individuo se convierte en una personalidad, a sus compañeros de la infancia les es difícil guardarle el respeto debido, ya que lo conocen desde su niñez. Pero con el Rebe sucede lo contrario: Todo aquél que lo haya conocido en su juventud, siente por él más respeto aún, ya que desde pequeño era serio y perseverante. En realidad nunca fue un niño” *       *       * El señor Ieshaiahu Sher, compañero del Rebe durante la infancia, contó que ya desde niño no apagaba la luz de su habitación durante las noches. Incluso en la madrugada era posible golpear la puerta de su habitación y charlar con él sobre Torá.



En la noche del Seder (este año los días 18 y 19 de abril por la noche) debemos cumplir con seis mandamientos positivos. Narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemos en esta noche el korbán Pesaj – Matzá – Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso es muy importante que la leamos en el idioma en el que la familia la entienda.  Comer el korbán Pesaj. Cuando el Gran Templo de Jerusalén estaba construido (y pronto se construirá con la llegada del Mashíaj) se ofrendaba el 14 de Nisán el korbán Pesaj. Consistía en el sacrificio de un cordero que luego se debía asar y comer en la noche del Seder. El motivo por el que se comía, era para agradecer a Di-s que salteó (pasaj) la casa de nuestros padres en Egipto en la plaga de los primogénitos.  Comer Matzá. Cada uno y uno aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15 gr. aprox. de la Matzá echa a mano. El ideal es conseguir Matzot echas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá, es por que la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzó a fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió.  Comer Maror. Cada uno y uno aun los niños deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 grs. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida de nuestros padres con trabajo difícil. Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva. Aun los niños deben tomar en vasos de 87 cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen).  La Matzá y las cuatro copas de vino deben ser ingeridas mientras nos encontramos reclinados hacia la izquierda. El Jueves por la noche comenzamos con la cuenta del Omer, como será explicado en el próximo número. Las leyes y el texto se pueden encontrar en el Sidur Tehilat Hashem Pág. 290.  – SEFIRAT HAOMER A partir de la segunda noche de Pesaj, (19 de abril) después de la Tefilá de Arbit (Plegaria de la noche), se comienza a contar el Omer. La cuenta se realiza cada noche, sucesivamente hasta la noche anterior de Shavuot.   El Omer era una medida de cebada que los judíos traían como ofrenda el segundo día de Pesaj. A esto le seguía la Cuenta del Omer, donde los judíos contaban cada día durante siete semanas (49 días en total), que conducían a la festividad de Shavuot (el día 50), en el que se celebra el recibimiento de la Torá. Estos días además constituyen una preparación y refinamiento espiritual para el recibimiento de la Torá.



JAMETZ Y MATZA Y LO QUE LOS DIFERENCIA
Puesto que en todas las noches consumimos jametz o Matzá, pero esta noche todo Matzá.
(Hagadá de Pesaj)
La festividad de Pesaj se caracteriza por dos componentes esenciales: 1) el precepto1 (y obligación) de comer Matzá, 2) la prohibición absoluta de comer jametz2 (cereales fermentados, y sus derivados), al punto de eliminar absolutamente su misma existencia – “no habrá de ser visto y no habrá de ser encontrado”3.
Estos dos preceptos no son iguales:
El deber de comer Matzá tiene una medida estipulada, tanto en lo referente a la cantidad de Matzá que se debe consumir como también en el tiempo en que rige esta obligación. Se cumple con el mandato consumiendo el volumen de una aceituna4, y el tiempo de vigencia del precepto es sólo la primera noche de Pesaj (hasta la medianoche). A partir de ese momento uno puede abstenerse de comer pan ázimo y alimentarse con “matzá ashirá”5 (hecha exclusivamente con huevos, etc.) e incluso con otros alimentos, carne, pescado y similares.
A diferencia de ello, la prohibición de cereales fermentados (y sus derivados) es absoluta, tanto en lo referente a su volumen y a su tiempo de duración. Está prohibido su consumo y tener provecho incluso de la más mínima medida de jametz, y la prohibición se extiende durante todos los días de Pesaj6.
ELIMINAR EL ORGULLO
El cereal fermentado y la Matzá simbolizan dos diferentes motivos en el servicio de Di-s. El jametz simboliza el orgullo y la altanería, dos cualidades absolutamente negativas7. El orgullo es la raíz de toda maldad, y sobre el mismo está dicho: “es la aberración de Di-s todo aquel de corazón altanero”8. Y tal cual dijeron nuestros Sabios9 que Hashem dice sobre el altanero: “Yo y él no podemos convivir en el mundo”.
Durante todo el año, cuando la persona se ocupa de asuntos mundanos, puede infiltrarse a su corazón un sentimiento de orgullo y pedantería. Su éxito en la vida cotidiana puede generar en él una sensación de “mi fuerza y el poderío de mis manos”10. Por ello, en Pesaj, cuando debemos limpiarnos del orgullo, la prohibición de fermento es absoluta. Esto remarca que el orgullo es una cualidad totalmente aberrante, que debe ser eliminada de manera absoluta y no dejar de ella residuo alguno.
NIVELES DE AUTOANULACIÓN
La Matzá expresa humildad y autoanulación. En ello ya existen diferentes niveles. El cenit de la autoanulación es la Matzá del precepto, `el pan de la pobreza´, que carece de gusto. Esta Matzá simboliza un servicio a Hashem en un espíritu de aceptación absoluta del Yugo Celestial, carente de todo aditivo de gusto personal, intelectual o emocional.
Este es el sentido de la Matzá de mitzvá que debemos consumir la noche del Seder.
Pero siendo que no puede exigirse de cada uno mantener en forma permanente este nivel de autoanulación total, por eso se limita el tiempo del deber de consumir Matzá a la noche del Seder.
A partir de ahí está permitido consumir `Matzá ashirá´, que posee gusto. Esta Matzá simboliza un servicio al Altísimo, que efectivamente carece de orgullo y altanería, pero posee gusto – comprensión y sentimiento. También este es un servicio Divino que tiene su lugar, es el servicio basado en la lógica y la razón.
LIBERTAD PERSONAL
Esta combinación entre la erradicación absoluta del `jametz´ con el consumo de Matzá, brinda al judío las fuerzas para permanecer firme frente a todas las influencias del mundo mundano, y para superar las inclinaciones naturales indeseables. Así alcanzará `la salida de Egipto´ personal –la máxima medida de verdadera libertad personal, cada uno de los días del año.
La salida individual de cada judío de la esclavitud a la libertad, la salida del confinamiento del cuerpo y del alma animal, constituye la preparación para `la salida de Egipto´ global, con la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj Tzidkeinu.
(Likutei Sijot, tomo 16, pág. 124. Hagadá de Pesaj,
con selección de motivos, costumbresy explicaciones, Kehot, edición 5751, pág 744)
NOTAS: 1. Shemot 12:8,18 Devarim16:3  2. Shemot12:15,20  3. Así es en varios lugares (Pesajim 5,b. Rambam Hiljot Joshen Mishpat cáp. 1, halajá 4), en el cambio de expresión y orden “no habrá de ser encontrado” (Shemot 12:9 )“no habrá de ser visto” (Shemot 13:7).  4. Tur Oraj Jaim Cáp. 475 Shuljan Aruj (Admur HaZaken) ahí Inciso 7  5. Tur y Shuljan Aruj (Admur HaZaken) Oraj Jaim Cáp. 462  6. Psajim 30,a Rambam Hiljot Jametz Umatzá cap. 1 halajá 5 Tur y Shuljan Aruj (Admur HaZaken) Oraj Jaim Cáp. 447  7.Likutei Torá 96, cap. 3 Shir HaShirim 14:4 en adelante. Or HaTorá (del Tzemaj Tzedek) Drushim LeJag HaPesaj  8.Mishlei 16:5  9. Sotá 5,b  10. Devarim 8:17.

VELOCIDAD EN TRES DIMENSIONES

“Y así deberán comerlo: con las caderas ceñidas, los zapatos en tus pies, y los bastones en tus manos. Come con prisa, es la ofrenda de Pesaj a Di-s” (Éxodo 12:11)

Nuestros progresos en la vida pueden dividirse en tres categorías generales. Primero, hay una tendencia a nuestras necesidades, desarrollar nuestros potenciales y mejorar nuestro carácter. Luego, está lo que involucra a nuestros alrededores: cada uno de nosotros tiene nuestro “mundo en miniatura”, nuestra familia, profesión, círculo social, las fuentes naturales que consumimos o desarrollamos, la gente y cosas con las que tenemos contacto directo e influenciamos para bien, o Di-s no lo permita, para mal. Finalmente, está el macro universo: los eventos del mundo, sucesos históricos, la creación como unidad. Mientras muchos de nosotros considera esto, más allá de nuestra esfera de influencia, cada acto y logro, tiene un impacto muy profundo en el mundo en el que vivimos, seamos concientes de ello o no.

Pesaj marca nuestro nacimiento como nación, un tiempo en el que Di-s extrajo “a un pueblo de las entrañas de otro pueblo” otorgándoles el regalo de la libertad, y fortaleciéndolos para demostrar Su bondad y perfección en sus propias vidas y en el mundo que Él creó. Una palabra clave en la historia del Éxodo es “apresurado”: se describe a los hijos de Israel con el verbo de “escaparse” de Egipto; la Matzá es el pan que no tuvo tiempo de leudar porque estaban “escapándose de Egipto y no tenían tiempo de esperar”; la ofrenda de Pesaj, la llave a la redención y el eje alrededor del cual ronda toda la festividad de Pesaj, fue comido “con apuro”. La prisa de Pesaj enfatiza que la vida, para un judío, nunca será una experiencia pasiva y estática, como lo fue para los esclavos Hebreos bajo el dominio de los egipcios. La vida es vigorosa, va con energía hacia adelante, es una incesante búsqueda hacia el avance y los logros.

El sabor de apuro, con el que el primer Seder en Egipto fue llevado a cabo, es expresado de tres formas: “tus caderas ceñidas, tus zapatos en tus pies, y tus bastones en tus manos”. Estos corresponden a las tres dimensiones del movimiento hacia adelante de nuestras vidas arriba mencionadas: nuestro auto desarrollo, nuestro efecto sobre nuestro inmediato alrededor, y nuestro rol universal.

Las caderas, que son “la base que sostiene todo el cuerpo” representan al ser humano como un individuo. Los pies son los medios de locomoción de la persona, con las que se mueve en su espacio privado y se preocupa por hacer contacto con sus pares y con su medio ambiente. Equipa a los pies con zapatos y permíteles negociar su camino por terrenos hostiles que de lo contrario pueden impedir el movimiento de un lugar a otro. Pies con zapatos representan nuestra habilidad de recorrer el camino desde la esclavitud de uno mismo hasta llegar a influenciar individuos y lugares que se encuentran más allá de los límites de unos “pies descalzos”, una personalidad limitada por las paredes del hogar.

Pero el hombre es mucho más que un corredor en la vida. El hombre es único entre todas las criaturas, porque hace amplio uso de las “herramientas”: implementa las condiciones que le permiten manipular su medio ambiente de manera que no podría haberlo logrado con sus propios poderes y habilidades “naturales”: Si puede apenas levantar el equivalente de su propio peso con sus dos manos, entonces aprendió a, literalmente, mover montañas con máquinas que elabora. Si sus dos pies sólo lo pueden transportar tan lejos y tan rápido como su capacidad física se lo permite, entonces ha girado en las profundidades del océano y en las alturas astronómicas con vehículos de su propia invención.

En esto se encuentra el significado del tercer marcador de la prontitud del éxodo: “tus bastones en tus manos”. El “bastón”, representa lo especial de la convicción humana de que nada es imposible, que siempre encontramos maneras de ir más allá de la distancia dictada por nuestros límites convencionales. Que cada uno posee la capacidad de influenciar positivamente a la gente, elementos y eventos de nuestro mundo, sin importar qué tan distantes y extraños parezcan.

Basado en una carta pública del Rebe, el 11 de Nisan de 5746 (20 de Abril, 1986).Adaptado de las enseñanzas del Rebe por Yanki Tauber.

SHEVIÍ SHEL PESAJ

El séptimo día de Pesaj (25 de Abril) conmemoramos el milagro de la división del mar de los Juncos (Iam Suf), que completa la liberación de Egipto. Grandes milagros fueron realizados ese día a los judíos.

En este mismo día, 81 años antes, Moshé fue puesto en una canastita en el río, como consecuencia del decreto del Faraón. Se acostumbra a permanecer despiertos durante toda esta noche (24/4), estudiando Torá. Es un momento propicio para fortalecer nuestra fe en Hashem y la Torá.

SEUDAT MASHIAJ – EL BANQUETE DEL MASHIAJ

El octavo día de Pesaj (26 de Abril) está estrechamente ligado a la venida del Mashiaj. La Haftará -lectura de los Profetas que sucede a la Lectura de la Torá en los días Shabat y Festivos- es Isaías 10:32, que se halla repleta de alusiones directas y claras a la Era Mesiánica, cuando “el lobo vivirá con el cordero, y el león comerá pasto con el ganado” El Baal Shem Tov -Fundador del Movimiento Jasídico- enseñó y reveló que en ese día “brilla una luz del Mashíaj” en el mundo. Por ello también instauró una costumbre que enfatiza la relación especial del último día de Pesaj y Mashíaj: El último día de Pesaj, por la tarde, hizo una comida adicional y la llamó “Seudat Mashíaj”- la comida del Mashiaj.

La “comida del Mashíaj” -deja en claro que el Mashíaj es parte concreta de nuestra vida. Comemos una comida en honor a él, que está próximo a llegar.

Además, el Baal Shem Tov ligó nuestra conciencia acerca del Mashíaj con una comida física. En la Era Mesiánica, la Divinidad que se encuentra de modo encubierto en el mundo de lo físico-se revelará de un modo abierto y manifiesto, visible a todos.

Únase, pues, a la costumbre de comer el próximo martes 26 de abril por la tarde, último día de Pesaj, una comida que incluya Matzá y se tomen cuatro copas de vino.

Que estos esfuerzos logren la realización de las profecías de la Haftará hasta llegar a que “Brotará una rama del tronco de Ishai… y el espíritu del Señor se posará sobre él” con la venida del Mashíaj, pronto, en nuestros días. (En todos los Batei Jabad se realiza dicha comida. Averigue los horarios y participe)

PURA PASIÓN

Por Mendy Herson

“Sigue tus pasiones”

“Persigue tus pasiones”

“Sé sincero con tus pasiones”

Dichos motivadores generalmente enfocan al poder, la belleza y a la fuerza de la pasión.

Pero, ¿Es la pasión siempre pura? ¿Es siempre positiva y constructiva?

Difícil.

En el espacio público, vemos prominentes figuras que imploran frente a nuestros propios ojos. ¿El detonador? Generalmente, es una pasión egoísta e indisciplinada.

La pasión también puede ser un problema en vidas tranquilas y privadas.

Un simple ejemplo: La pasión por la carrera de uno es una receta para el éxito en los negocios. Pero si la pasión equivale a una devoción total, hasta llegar a excluir y rebajar otras prioridades, puede ser un elemento contraproducente en la vida de la persona.

La pasión es una espada de doble filo: puede ser la energía que nos libera de una vida sonámbula, o puede ser una fuerza muy poderosa, el empuje gravitacional, que nos mantiene en un ciclo auto destructivo.

En términos jasídicos, podemos denominar a esta última pasión, un “Egipto”conceptual.

La palabra hebrea para Egipto (Mitzraim) es muy parecida (y contiene las mismas letras que la palabra) “limitaciones” (Meitzarim). Así que la narrativa de la Torá del éxodo Judío de Egipto no es simplemente un cuento histórico. El éxodo también es parte de una saga personal, la historia de nuestras peleas individuales para elevarnos de las limitaciones de nuestras vidas.

Si queremos ser libres, precisamos definir qué dimensiones en la vida nos están atando. Y el primer lugar que debemos examinar son nuestras pasiones.

Tenemos que preguntarnos:

¿Qué es lo que me anima? ¿Qué es lo que me desborda y hace que mi sangre bombee? ¿Qué pensamientos me vienen a la mente cuando ninguna otra cosa está ocupando lugar?

En otras palabras: ¿En dónde encuentro pasión? ¿Y qué es lo que hago en piloto automático?

Este auto análisis puede ser muy revelador.

Pienso que encontraremos, instintivamente, que la auto gratificación es lo que colma nuestras pasiones. Y, sin darnos cuenta, es ahí a donde las pasiones se dirigirán.

“Abandonar Egipto” significa tomar proactivamente las riendas de nuestras pasiones, y guiarlas a un lugar productivo y centrado.

Así que si queremos debilitar el puño del Faraón personal que hay dentro nuestro, si queremos realmente abandonar nuestro Egipto, necesitamos mirar a nuestras pasiones.

Documentarlas para nosotros mismos.

Y luego medirlas con respecto a lo que es realmente importante en nuestras vidas.

Nuestro Moshé interno está esperando.

JAMETZ DESPUES DE PESAJ

Como ya explicáramos anteriormente, en Pesaj el judío tiene prohibido poseer productos que sean Jametz. Por lo tanto deberá deshacerse de ellos o venderlos (a un no judío) antes de la fiesta. A tal efecto Jabad distribuyó tiempo antes de las fiestas, poderes para que el público en general pudiera efectuar tal venta. Cabe aclarar que el que haya realizado la venta a través de cualquier rabinato, su Jametz (aunque estuvo en su hogar) no le perteneció, sino al no judío que lo compró.

El Jametz que por cualquier motivo quedó en posesión de un judío durante Pesaj (por no haber sido efectuada la venta), se llama “Jametz sheavar alav haPesaj” (Jametz que pasó la fiesta de Pesaj) y por lo tanto está prohibido su provecho.

Esta ley debe ser tenida en cuenta a la hora en que compramos productos Jametz (luego de Pesaj) de un comercio cuyo dueño sea judío. Debemos estar seguros que los propietarios hayan realizado correctamente la venta de sus productos Jametz. Esta precaución es valida generalmente para los treinta días posteriores a Pesaj ya que luego de ese lapso suponemos que los comercios rotaron la mercadería que se encuentra a la venta. Existen ciertas excepciones como el vodka u otros artículos con vida en las estanterías más prolongados.

HOMBRE AGRICULTOR

“Cuida el mes de aviv (primavera) y observa en él las Pascuas para Di-s” (Deuternomio 16:1)

“Voy a sembrar la casa de Israel con la semilla del hombre

y la semilla de la bestia” (Jeremías 2:26)

El calendario judío está muy sintonizado con las épocas de agricultura. Pesaj debe coincidir con la estación de aviv, conocida mundialmente como “primavera” pero específicamente significa la estación de maduración de la cebada. Shavuot es llamado “la fiesta de la siega, y coindica con la siega de cultivo básico, el trigo. Sukot es llamado “la fiesta de la cosecha” celebrada cuando el gran, que ha estado secándose en el campo durante todo el verano, es traído a los depósitos. Y luego está Tu Bishvat, “el Año nuevo de los árboles”, observado como los primeros tres brotes emergen de la inactividad del invierno. De hecho, nuestro calendario hace todo lo posible para poder unir sus meses lunares con las estaciones solares.

Nuestros antepasados, celebrando estas festividades en la Tierra Santa hace treinta siglos, eran agrícolas. Aún así, incluso en esa época había un Levi, la tribu de los sacerdotes, Shimón, la tribu de los educadores, los estudiosos de la tribu de Isajar, y los mercaderes de la tribu de Zebulún. Hoy en día, un muy pequeño porcentaje de nosotros trabaja la tierra. Pero la Torá, la huella de Di-s en la creación, obviamente trasciende toda diferencia de tiempo y circunstancias culturales y es profundamente relevante para todas las generaciones y todas las sociedades de la historia. Así que, ¿Qué significa todo esto para nosotros que nunca hemos plantado una semilla ni cosechado?

Pero la misma experiencia de vida es agraria. El descenso del alma dentro de la vida física, como la plantación de una semilla, es una inversión, una precaria inversión, dada por el hecho que el capital de uno erosiona significativamente antes de convertirse en un beneficio. El campesino que planta su campo sabe que está tomando un grano perfectamente bueno, un grano con el que alimentará a su familia, y lo está fundiendo en el suelo, en donde muy pronto se desintegrará. Pero también sabe que la semilla podrida estimulará a la tierra para que pueda rendir muchas veces más el grano que él “desperdició”.

El alma, también, es enterrada en la tierra, echada en un cuerpo de barro con unidades de material y deseos. Es peor la prueba: sus sentidos espirituales son embotados, su extensión moral, comprometida. Pero el implante del alma en la tierra y en lo terrenal la estimula, y el cuerpo y el ambiente físico en el que fue invertida para cosechar su tremendo potencial, un potencial mucho mayor que el que el alma misma podría alcanzar.

El “campo” humano incluye muchos y variados granos. En Pesaj celebramos la maduración de la cebada, un grano que sirve primordialmente como alimento de los animales. En términos humanos, esto representa el desarrollo de la naturaleza animal en la que el alma ha sido ensillada en su descenso hacia el estado físico, pero cuya pasión e intensidad sobrepasa cualquier cosa que el alma espiritual pueda reunir para sus ideales espirituales. Propiamente cultivada y dirigida, la bestia en el hombre prueba una fuente impagable en la búsqueda del alma en profundizar e intensificar su lazo con su Creador.

En Shavuot, el trigo, la materia prima de la dieta humana, es cosechado. Esto representa el acto de otra dimensión para la siembra del alma: el desarrollo del elemento “humano” del hombre, el propio potencial espiritual del alma. El desafío de convertir los recursos terrenales en un grano que alimenta, evoca poderes profundamente asentados del alma, que de lo contrario nunca podrían haber llegado a realizarse, así como un núcleo de un grano nunca podría haberse revelado más que como un pequeño núcleo de grano si no se hubiera plantado en la tierra.

Y lo mismo ocurre con los otros eventos agricultores en el calendario Judío, como la “internalizacón” de la cosecha en Sukot, o el elemento de “placer” en la vida representado por Tu Bishvat, cuando florecen los frutos: cada uno inviste otro aspecto del recorrido del alma como una semilla, una propuesta de florecer, y una cosecha gloriosa.

Basado en una directiva del Rebe, 15 de Shvat, 5731 (10 de Febrero de 1971).



Un jovencito, que tuvo una audiencia privada con el Rebe en el día de su Bar Mitzvá, preguntó al Rebe. “¿Viviré hasta que llegue el Mashiaj?” El Rebe le respondió: “Si realmente ‘vives con el Mashiaj’ tus días, efectivamente tendrás el mérito de recibirlo”.



Highlights de la semana

El 15 de Nisán… …fue realizado el Brit ben Habetarim – Pacto entre las partes- entre Abraham y Di-s …los tres ángeles visitaron a Abraham y fueron destruidas las ciudades de Sdom y Amorá. …un año después, nació nuestro segundo Patriarca, Itzjak. …Iaacov, nuestro tercer Patriarca, recibió las bendiciones de su padre Itzjak. …Di-s le habló a Moshé desde una zarza ardiente. …un año después, en el 2448 (1312 a.e.c), los judíos salieron de Egipto, fecha que es recordada con la Festividad de Pesaj. …Ester se presentó ante el rey Asuero para invitarlo, con su Primer Ministro Hamán, al banquete que preparó para ellos.


Aún no se ha cargado el PDF completo.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19