Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Metzora
02 de Abril de 2011
Resumen de la parashá
Las leyes de tzaráat se aplicaban por igual a una vestimenta y a una casa. Si las ropas mostraban signos de tzaráat, podían ser quemadas, según el caso.Ciertas impurezas físicas hacían a un hombre o a una mujer ritualmente impuros y,por ende, tenían prohibido entrar en el Santuario o tocar objetos sagrados. Este estado de impureza finalizaba después del tiempo prescrito para las ceremonias especiales de purificación.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
CUANDO EL ALTÍSIMO HAGA VOLVER HACIA EL A TODO JUDÍO
“Y será traído al cohen” (VAIKRÁ 14,2)
La Parshá Metzorá trata, en su comienzo, sobre las leyes del `leproso´. El `leproso´ simboliza al alejado de la santidad. Por ende la Torá1 decretó sobre él: “solitario habrá de permanecer. Su lugar de residencia estará fuera del campamento”. Rashi, basado en nuestros Sabios z”l2, explica por qué se dictaminó que el `leproso´ debe permanecer aislado, fuera del campamento: “¿Con qué se diferencia del resto de los impuros para permanecer solitario? Puesto que a través de la maledicencia él separó entre un hombre y su compañero, también él habrá de ser separado”. La afección de la `lepra´ deviene como castigo por el pecado de la maledicencia. Esto SE VE señalado también en el nombre del afectado: `metzorá´ – `motzí rá´ extractor de maldad, el que revela y saca a la luz la maldad de su semejante. La gravedad del pecado de la maledicencia radica en que constituye el opuesto absoluto a la santidad. La santidad implica unidad e interacción3, y por ello, quien está vinculado a lo opuesto, a la disputa y la pelea no tiene lugar en ninguno de los tres campamentos del pueblo judío, residencia de la santidad4.
EL REGRESO AL CAMPAMENTO
¿Cómo puede purificarse un `leproso´?. Dice la Torá5: “Y será traído al sacerdote”. El lenguaje utilizado aquí es “Y será traído”, de lo que se infiere que se lo trae incluso por la fuerza. Hay aquí una señal de que finalmente todo judío retornará con Teshuvá. Incluso en referencia a quien fue expulsado fuera de los tres campamentos, el Altísimo asegura que finalmente será traído, incluso contra su voluntad, de regreso al Cohen, a la santidad. En la secuencia del texto parecía haber una contradicción. Inmediatamente a continuación la Torá dice: “Y saldrá el Cohen afuera del campamento”. Esto requiere una aclaración, ¿es acaso el pecador quien es traído hacia la santidad o es la santidad lo que sale hacia el pecador?”
AL PRINCIPIO COERCIÓN
Las dos cosas son correctas. Efectivamente está la promesa que el Altísimo despertará el corazón de todo judío y lo hará retornar, incluso compulsivamente, hacia la Torá y la santidad. Pero si esto se lleva a cabo coercitivamente faltaría aquí un componente fundamental en su verdadero retorno. Es el deseo del Altísimo que el retorno de todo judío sea verdadero, desde lo más profundo de su alma, a partir de él y su propia voluntad.Nos señala aquí la Torá: que a continuación de la primera etapa de “será traído al cohen” vendrá la segunda etapa de “Y saldrá el cohen fuera del campamento”. El comienzo de la purificación del `leproso´ (que simboliza el retorno de todo judío) tendrá lugar, ciertamente, a través de que el Altísimo `tira de la persona´ hacia El, sin que ésta pueda ofrecer resistencia; pero a continuación ésta deberá retornar al Altísimo de motus propio y por propia voluntad, no coercitivamente.
RETORNO INTERIOR
La `coerción´se manifiesta a través de una intensa revelación de la Luz Divina que brilla desde Lo Alto, una luz frente a la cual la persona aún no es lo suficiente madura para recibirla. Por eso su retorno a la santidad es considerado como compulsivo, puesto que aún no está en condiciones de absorber esta revelación en su intelecto y sus emociones. Se ve, arrastrado tras ella como inconscientemente. Pero luego de emerger del `lodo espiritual´ a través de esta elevada iluminación, se inicia un proceso inverso, donde como que la luz Divina descendería para acercarse al hombre. El Altísimo concentra y adecua su intensa Luz para que el judío pueda contenerla en su mente y en su emoción, y entonces se ve verdaderamente transformado en todo su ser, y en su fuero interno. Ahí retornará al Altísimo en una Teshuvá más intensa y profunda, con un retorno que fluye de su ser interior, de sus sentidos y capacidades. Y es grande la fuerza de esta Teshuvá no solo para borrar los actos indeseables, sino para que incluso los pecados premeditados se transformen en méritos.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 7, PÁG. 100)
NOTAS: 1. Vaikrá 13:46 2.Erjin 16,b 3.Ver también Tania Cáp. 32, Likutei Torá Bamidbar 45:4 Hejaltzu 5659 cáp. 3 y cáp. 17 4.Ver Zohar Parte II 68,a y en Likutei Torá y en el Sefer Ha- Likutim Parshat Itró 5.Vaikrá 14:2

MOSTRAR LAS MANCHAS
Uno de los Jasidim de Rabi Asher de Stulin, visitó a su Rebe despuésde una larga ausencia.El Rebe le preguntó por qué había dejado pasar tanto tiempo desde su último encuentro.El jasid le respondió: “Es que sufrí un descenso en mi aspecto espiritual,y sentía vergüenza de presentarme delante del Rebe”
El Tzadik le dijo: “Me sorprende este nuevo fenómeno”: Los Jasidim pretenden presentarse delante del Rebe sólo mostrando lo bueno que hay en ellos y encubriendo lo negativo. Cuando yo visitaba a mi maestro y Rebe,Rabi Shlomo de Karlín, cubría lo positivo y le manifestaba lo que había incorrecto en mí. Pues esa es su función: Limpiar a la persona de sus imperfecciones espirituales, como está escrito en Parshat Metzorá: “Cuando una persona tuviese en su piel una mancha (de tzaraat) será traído delante de Cohen…”

“PESAJ III”
MATZA SHMURA
En la noche del Seder (Lunes 18 yMartes 19 de Abril) la Mitzvá centrales comer Matzot, como está escrito en la Torá (SHEMOT 12:18) “Ala nochecer comerán Matzot” es requisito también que las Matzot sean cuidadas (Shmurá), como está escrito en (SHEMOT 12:17) “Y cuidarán las Matzot”.
¿Qué requisitos necesita la Matzá para ser Kasher Le Pesaj?:
a)La harina empleada debe ser molida sin el uso de agua, ni haber recibidohumedad alguna hasta su utilización (en los procesos normales demolienda se deja en remojo el grano de trigo antes de molerse mas de 16horas);’
b) a la harina mencionada sólo se le puede agregar agua que hayaestado en reposo durante una noche;
c) debemos cuidarnos de que desde que la harina entre en contacto con el agua no pasen más de 18 minutosde reposo hasta que la masa entre al horno;
d) debemos prestar especial atención a que la Matzá se haya horneado correctamente y no se hayan producido dobleces, quedado inflada o fuera retirada antes de tiempo del horno y,
e) que no se haya amasado en un ambiente caluroso (por ejemploen el mismo ambiente en el que se encuentra el horno).
¿Que es Matzá Shmurá? Es la Matzá que fue elaborada a partir de harina que fue cuidada de todo contacto con agua desde la molienda hasta salida del horno. Existe un nivel superior en Shmurá, que consiste en Matzot elaboradas con harina de trigo cuidado desde el momento mismo de la cosecha. Si bien con el primer nivel de matzá shmurá cumplimos con la mitzvá de la Torá que nos obliga a comer matzot shmurot, no obstante esta matzá de nivel superior es la que denominamos Matzá Shmurá.
MATZÁ MITZVÁ Y LOS PRECEPTOS DEL SEDER
Para que la Matzá pueda ser utilizada en la noche del Seder es fundamental que la masa sea preparada, extendida y colocada en el horno porun judío observante y con la intención expresa de que estos actos se realicenen nombre de la Mitzvá de la Matzá. Mejor es si utilizamos Matzot amasadas a mano (Matzá redonda).
En la noche del Seder (este año los días 18 y 19 de abril por la noche) debemos cumplir con seis mandamientos positivos.
1) Narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemosen esta noche el korbán Pesaj (en la época del bet Hamikdash) – Matzá -Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso esmuy importante que la leamos en el idioma en el que la familia la entienda;
2) Comer el korbán; Pesaj. Cuando el Gran Templo de Jerusalénestaba construido (y pronto se reconstruirá con la llegada del Mashíaj) se ofrendaba el 14 de Nisán el korbán Pesaj. Consistía en el sacrificio de un cordero que luego se debía asar y comer en la noche del Seder. El motivo por el que se comía, era para agradecer a Di-s que salteó (pasaj) la casa de nuestros padres en Egipto en la plaga de los primogénitos;
3) Comer Matzá. Cada uno y uno, aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15 gr. aprox. de la Matzá echa a mano. El ideales conseguir Matzot echas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá,es por que la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzóna fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió;
4)Comer Maror. Cada uno y uno aun los niños deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 cm3. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida denuestros padres con trabajo difícil;
5) Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva.Aun los niños deben tomar en vasos de 87 cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen) y
6) La Matzá y las cuatro copas devino deben ser ingeridas mientras nos encontramos reclinados hacia la izquierda. Todos estos mandamientos deber ser realizados luego de la salida de las estrellas y después de encender las velas de Iom Tov. Debemos procurar terminar antes de la media noche que según el horario en Buenos Aires esa las 12:53 a.m.

EL JASID MILAGROSO
En una posada, una docena de Jasidim comerciantes, estaban calentándose cerca del fuego. El grupo incluía hombres de ciudades y pueblos de Rusia y Polonia, todos con el propósito de viajar a la feria anual en Leipzig. La conversación pronto se dirigió al tema de la grandeza de sus Rebes, mientras cada uno alababa las virtudes de sus maestros.
Uno por uno, los Jasidim comenzarona contar historias sobre los poderes milagrosos de sus Rebes. Uno de ellos contó cómo durante quince años, él y su esposa anhelaban un hijo,hasta que recibieron una bendición de su Rebe: en el período de un año, se encontraban cargando en sus brazos a su hijo varón recién nacido. Un segundo contó cómo su Rebe había neutralizado el odio hacia los judíos, el Pogrom que había incitado el sacerdote,mientras que un tercero relató cómo la bendición de su Rebe y las especiales instrucciones habían vuelto atraer a su hijo rebelde a casa. Y así pasaron las horas, recordando y contandol as maravillas realizadas por sus santos mentores.
Finalmente, todos se voltearon hacia un Jasid que había estado escuchando silenciosamente las historias:”Nu, ¿De quién eres un Jasid?”,le preguntaron. “Escuchemos algo sobre tu Rebe”.
El Jasid dijo: “Yo soy un Jasid de Jabad, un discípulo de Rabí Sholom DovBer de Lubavitch (el quinto Rebe de la dinastía de Jabad). Yo trabajo con maderas y hace unos años me ofrecieron comprar un bosque. El precio era elevado, pero las oportunidades eran más elevadas aún, se hablaba sobre un ferrocarril que sería construido,aumentando la demanda y la rentabilidad de la madera local.
Como hago con las decisiones más importantesen mi vida, fui a consultarle al Rebe. Él me recomendó que comprara el bosque.La compra me llevó a la ruina. Elproyecto del ferrocarril cayó y yo quedé básicamente con un bosque inútil.Perdí toda mi fortuna y quedé debiendo importantes deudas.
Luego de una larga pausa, uno de los oyentes preguntó “Y luego, ¿Qué ocurrió?”"Nada”, dijo el Jasid. Todavía sigo luchando para alimentar a mi familia y pagar mis deudas”"¿Y cuál es el milagro?” preguntaron todos.”Que mi relación con el Rebe no tiene nada que ver con sus poderessúper milagrosos. Que continúo siguiendo sus directivas en cada área de mi vida. El milagro es que todavía sigo siendo su jasid”
* Por Yanki Tauber

Cuatro consejos para la curación:
1. Encuentra un buenmédico y sigue su consejo.
2. Rechaza todo pensamientosobre la enfermedad.Piensa exclusivamente en términosde salud.
3. Refuerza tu confianza enel Médico de Toda Carne, sabiendoque Él te sanará de lamanera que Le parezca adecuada.
4. Incrementa tu estudio dela luz interior de la Torá-Jasidut.
Highlights de la semana
* El Congreso de los Estados Unidos declaró al 11 de Nisan día de la Educación y de Recursos Compartidos en honor de Rabí Menajem Mendel Schneerson (1902-1994), el Rebe de Lubavitch. Por los esfuerzos realizados por la educación y el intercambio entre los Judíos y no Judíos. La fecha fue instaurada el 18 de abril 1978 por el presidente JimmyCarter y desde entonces ha sido proclamada por el Presidente de turno, cada año en el cumpleaños de Rabi Menajem Mendel Schneerson (11 Nisan).