Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Mishpatim
23 de Enero de 2011
Resumen de la parashá
Moshé fue convocado solo para recibir las dos Tablas de la Ley sobre las cuales D-s había inscripto los Diez Mandamientos,a fin de que le fueran enseñados ampliamente al pueblo… Moshé subió al monte Sinaí, que estaba cubierto por una nube; luego penetró en labruma de la nube y permaneció allí durante cuarenta días y cuarenta noches.
La Parshá Mishpatim enumera muchas leyes básicas parala preservación de una existencia civilizada entre los Bnei Israel.El primer grupo de leyes promueve el trato humanitario de los esclavos.La Parshá también trata las leyes referentes a agravios: si alguien hiere a otro durante una pelea, es considerado responsable por las pérdidas de beneficios de la víctima y por los honorarios médicos. Así mismo debe compensarla por dolor, turbación y herida física.
Por Mendel Kalmenson

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
CREER, ENTENDER, Y NUEVAMENTE CREER
El nombre de la Parshá: “Mishpatim- Leyes”
La regla1 que el nombre de una Parshá refleja su contenido, es algo a ojos vista en nuestra Parshá. La misma se llama Mishpatim, y efectivamente, la mayoría de las leyes enumeradas en ella califican para el grupo de Leyes de la Torá, definidas como tales, es decir leyes racionales, obligadas por la lógica.Sin embargo, cuando llegamos al final de la Parshá, encontramos temática opuesta a la definición de `mishpatim´. Se describen los preparativos para recibir la Torá2, cuando e lpueblo judío adelantó su declaración de `haremos´ al `escucharemos´. Que el `haremos´ precedaal `escucharemos´ es indicativo de una total obediencia y3 sumisión absoluta al YugoDivino, algo totalmente opuesto a la comprensióny reconocimiento lógico. Además, entre lospreceptos que aparecen en esta Parshá se incluyeel `decreto´ por excelencia de “no cocinesla cabra en la leche de su madre”.4
LA VIRTUD DE COMPRENDER
Para entender lo planteado es apropiado citar, las palabras del Shlá5 sobre el versículo“Este es mi Di-s `vaanavehu´ (lit. y lo embelleceré),el Di-s de mi padre y lo enalteceré”6. Explica al respecto, que cuando el judío logra la conciencia y reconocimiento del Creador también a partir de su inteligencia y pensamiento personal- “este es mi Di-s”, entonces“vaanavehu”, que literalmente quiere decir lo embelleceré, pero a su vez es un término compuesto de las dos palabras “aní vahú” – “yo y El”, es decir el hombre se une al Altísimo enuno. Mientras que cuando el vínculo con Hashem, está construido sólo en base a la fetransmitida por tradición de generación en generación,“el Di-s de mi padre”, entonces el Altísimo permanece distante del hombre “y lo enalteceré”.Es verdad que la fe natural, heredada denuestros antepasados, debe constituir la base de la comprensión y la reflexión personal pero nodebe tomarse como suficiente. La fe solamenteaún no genera un vínculo profundo de alma conel Altísimo. Sólo cuando el hombre, además entiende y comprende con su inteligencia lagrandeza de Hashem, ahí se gesta un profundo vínculo con el Creador.
LA VENTAJA DE LA FE
Siendo así, la secuencia del texto de referencia debería haber sido la inversa. Ante todo la fe fundamental, “el Di-s de mi padre”, y sólo a continuación el reconocimiento personal, “este es mi Di-s”.Sólo que aquí reside un profundo concepto: El texto aquí no nos habla de la fe primaria, la inicial y natural, que no es adquirida por acción de uno mismo. El texto nos habla de dos niveles de trabajo y evolución personal, que proceden acontinuación de la fe primaria.La fe natural, la grabada en el alma desde el nacimiento, constituye la base primera de todo el servicio y trabajo del hombre a lo largo de suvida. Sobre la base de esta fe, el hombre reflexionay razona hasta llegar a su propio reconocimiento individual sobre el Altísimo. Estaconciencia lo lleva a una identificación plena con el Creador, Su Torá y Sus Preceptos – “este es mi Di-s”.
LA RAZÓN ES LIMITADA
Sólo que a partir de ahí se requiere del hombre alcanzar un nivel aún superior- “el Di-s demi padre y lo enalteceré”. Luego de alcanzar el máximo de la comprensión y el entendimiento,se requiere que llegue a la conclusión que el entendimiento humano posee un límite, y que através de la razón es imposible alcanzar al Creador infinito.Es ahí cuando nuevamente se requiere de la fe- la fe en aquello inaccesible a la comprensión,en la abstracción enaltecida del Altísimo.No se trata aquí de la fe primaria que fue labase de todo su trabajo. Nos referimos a un nivelsuperior de fe, una fe a la que se accede seguidamentea haber agotado la capacidad de la razóny el entendimiento. Esta fe lleva al hombre a una más profunda conciencia de la Grandeza del Altísimo-“y lo enalteceré”.Este principio nos permite también entenderla construcción de la Parshá. Posterior a la revelación de Hashem sobre el Monte Sinaí comienza el trabajo personal del pueblo de Israel,las `leyes´, racionales. Sin embargo luego dela etapa de la comprensión personal se requiere que el judío alcance el reconocimiento que porencima de la razón en lo Divino, hay un nivel de fe y sumisión aún superiores. Es por eso que en el final de la Parshá, trata sobre preceder el`haremos´ al `escucharemos´ y sobre un precepto que pertenece la clase de `decretos´ noracionales, para dejar en claro que el Altísimoes absolutamente superior a la lógica.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 16, PÁG. 242)
NOTAS: 1.Ver in extenso Likutei SijotTomo 5, pág. 57 en adelante 2.Shemot 24:1 enadelante 3.Ahí 24:3,7 4.Ahí 23:19 5.En losAsará Maamarot, el primer maamar(40,a)6.Shemot 15:2

BAJO PERFIL
La Rabanit se distinguía por su recato y modestia, y escapaba de los honores como del fuego. Cuando asistía a cualquier sitio se empeñaba en esconder su identidad.También cuando realizaba compras, se preocupaba de hacerlo en lugares en los que nadie la conocía.
Cierta vez, Halbershtam, su asistente seatrevió a preguntarle por qué se aleja tanto de los honores.Ella respondió con total simpleza: “Créeme que no necesito que se me rindan honores. Las manifestaciones de honor no me interesan en absoluto”
En cierta ocasión, la Rabanit acudió a un negocio de ropa en NuevaYork para comprarse un tapado. Se encontraba allí también la esposa de un importante rabino de la Comunidad de Estados Unidos. Alguien deslizó un comentarioa la esposa del rabino, diciendo que “la Rabanit de Lubavitch se encuentra en el lugar” La esposa del Rabino se acercó a la Rabanit, le dio lamano y charlaron por un instante. Al concluir la conversación, la Rabanit seapresuró a terminar su compra y dejar el lugar. Al salir le dijo a Halbershtam:“No podemos retornar a este negocio. Ya saben quien soy…”

KASHRUT AL OJO DEL CONSUMIDOR
Cuando encontramos en las góndolas de los supermercado sproductos que tienen el símbolo de kosher, pensamos que es suficiente para consumirlo, pero en realidad haymás detalles que debiéramos considerar antes de comprarlos.Por ejemplo, cuando un producto contiene leche se le agrega al símbolo de kashrut la letra D que es la inicial dela palabra DAIRY (que significa LÁCTEO en inglés) Significa que este producto contiene ingredientes lácteos, por lo que debemos cuidarnos a la hora de comer carne.
Cuando no figura nada, significa que el alimento es PARVE (que significa neutro). Cuando el producto es lácteo y figura sólo la letra D sin más información. Por ejemplo OUD o OK D, significa que si bien es lácteo en la mayoría delos casos no es JALAV ISRAEL (que no fue supervisado por un Israel).
En Argentina, bajo la supervisión de Ajdut Kosher encontramos un término local, este es LP que indicaque el producto LÁCTEO está elaborado con leche en polvo (no jalav Israel). Las letras LC después de LÁCTEO significan que el producto se elaboró con leche común líquida.Cuando al lado del símbolo de kashrut encontramoslas letras DE (DAIRY EQUIPMENT) y en la Argentina con las letras KL, significa que el producto, si bien no contiene leche, está elaborado en utensilios limpios de elaboraciónde lácteos, habitualmente de leche en polvo y no se tratade leche cuidada desde su ordeñe. La ley en estos casos, esque no se debe mezclar dichos productos dentro de una comida que contenga productos de carne, pero se pueden consumir después de carne (sin necesidad de esperar el tiempoque se acostumbra) o con vajilla de carne, limpios (de restos de carne).
Cuando al lado del símbolo encontramos la leyenda PARVE o simplemente el símbolo solamente, esto significa que el producto es neutro. Si es un producto de panificación,sea su bendición Hamotzi oMezonot, en muchos delos símbolos significa que no es PAT ISRAEL. A meno sque este explicitado.
Aquí en la Argentina, en la certificación de Ajdut kosher encontraremos también un código nuevo el B60 quenos indica que en su composición hay algun elemento prohibido pero que, por su proporción (menos de 1 en 60 o1,66%) y función (al no serMaamid etc.), se considera nulo y el producto es Kasher.Por eso a la hora de comprar un producto, tengamos bien en cuenta esta importante información.Siempre es bueno leer igualmente los ingredientes del producto.

¿Y dónde vamos a vivir?
Si de aventuras y desventuras se trata, un capítulo aparte es el tema de conseguir vivienda, tanto una casa o departamento para la familia como para el Beit Jabad.
En realidad plasmamos en 18 años en nuestro microcosmo familiar lo que le pasó a los judíos en miles de años de historia de exilios, prácticamente en cada finalización de contrato por una razón u otra nos teníamos que mudar, y usted sabe querido lector lo que eso significa, mudanzas, hacer cajas, gastos (la principal víctima mi señora) hasta que el bendito Di-s con la ayuda de amigos y familiares pudimos comprar nuestra casita. Realmente fue un milagro porque era lo que buscábamos en mucho tiempo y a poquitas cuadras del Beit Jabad, nuestro lugar de trabajo y prácticamente nuestra segunda casa.
Ya hacia meses que compraba el diario La capital todos los domingos, porque es cuando sale la principal oferta de casas en la sección clasificados y me conocía de memoria los avisos, había recorrido todas las inmobiliarias del centro y revisado todas las revistas inmobiliarias sin encontrar algo que realmente fuera acorde a nuestras necesidades. Se estaba poniendo densa la situación así que decidí pedir por escrito al Rebe una bendición. Unos días después, un buen Martes (en la Torá aparece 2 veces que Di-s dijo que lo que creó en el tercer día era Bueno, a diferencia de los demás días) entro al Beit Jabad y veo en la mesa un diario que alguien olvidó. Lo hojeo para ver las noticias. Aunque era martes, por costumbre fui a la sección clasificados y me salta a la vista un aviso (de tres en total), que nunca había visto antes. Esa fue la casa que estaba predestinada para nosotros. El ex propietario me confió que era la primera vez que puso el aviso.
Hasta aquí le podría haber pasado a cualquiera. Lo mas cómico fue lo siguiente. Después de 18 años de trabajar y vivir para la comunidad, transmitiendo que somos emisarios del Rebe en Rosario hasta que venga el Mashiaj a diferencia de los shlijim de la Sojnut que vienen un par de años y luego vuelven a Israel, le comenté a una señora allegada de varios años, que B”H compramos una casa. ¿saben lo que me dijo? ¡¡Ah, era en serio entonces, que ustedes se quedan a vivir en Rosario!!

“Seis años deberá servir, yel séptimo saldrá en libertad”(SHEMOT 21:2)
“Seis años” simbolizan los seis mil años de la existencia del mundo; “deberá servir” serefiere a nuestra misión de estudiar Torá y observar las Mitzvot- preceptos; “en el séptimo”se refiere al séptimo milenio, “saldrá en libertad”cuando la Era Mesiánica reinará en la tierra y la Divinidad ya no se esconderá sino que se revelará.
(EL LUBAVITCHER REBE)
Highlights de la semana
* Este jueves es 22 de Shvat, Iortzait de la Rabanit Jaia Mushka Schneerson, esposadel Rebe de Lubavitch, Rabi Menajem Mendl Schneerson e hija del Rebe Anterior, RabiIosef Itzjak Schneerson. Desde hace años se realiza en su honor para esta fecha el CongresoMundial de Shlujot –Enviadas- del Rebe en la ciudad de Nueva York. Concurren a éste milesde mujeres desde todos los puntos del planeta. Durante la sesiones del congreso se tratan importantísimostemas relacionados con la Educación Judía, la Ayuda Social y el importanterol de la mujer judía en la vida comunitaria.