Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Itró
17 de Enero de 2011
Resumen de la parashá
Mientras Moshé llevaba a cabo su misiónen Egipto, su familia regresó a Midián.Su suegro reconoció totalmente el poder de Di-s y le ofrendó sacrificios. Observando que Moshé estaba sobrecargado de tareas judiciales,Itró le aconsejó que nombrara jueces para ayudarlo y que él se concentrara sólo en los casos más difíciles.Moshé actuóconforme a este sabio consejo e Itró regresó a Midián.El primer día de Siván, después de supartida de Egipto, los bnei Israel llegaron aldesierto de Sinaí y acamparon frente a lamontaña.
El seis de Siván, se oyó el llamado de la trompeta y Moshé llevó al pueblo hasta el pie de la montaña. La voz del Señor fue oída por todo hombre, mujer y niño, mientrs formulaba las bases de la conducta moral y religiosade todos los tiempos:
1- Yo soy el Señor, tu Di-s, que te saquéde la tierra de Egipto…
2- No tendrás otros dioses delante deMí…
3- No pronuncies el nombre del Señor,tu Di-s, en vano..
.4- Acuérdate del Shabat para satificarlo…
5- Honra a tu padre y a tu madre…
6- No matarás
.7- No cometerás adulterio.
8- No robarás.
9- No levantarás falso testimonio contratu prójimo.
10- No codiciarás la casa de tuprójimo…
¿Estás celoso?
El décimo y último de los Diez Mandamientos de la Torá dice: “No codiciarás la casa del tu vecino; no codiciarás a la esposa de tu vecino, ni a su sirviente, ni a su sirvienta, ni a su buey, ni a su burro, ni a nada que le pertenezca a tu vecino” (Éxodo 20:14)
Por Yosef Y. Jacobson

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
UN PUENTE ENTRE EL CIELO YLA TIERRA
“Y descendió Hashem sobre el Monte Sinaí” (SHEMOT 19,20)
En la Parshá de la semana, la Torá nos describe el gran evento de la entrega de la Torá sobre el Monte Sinaí. Se trató de una revelación Divina extraordinaria a los ojos de todo elpueblo. En ese momento Hashem entregó la Torá y sus preceptos al pueblo de Israel.Sin embargo cuando reflexionamos sobrelas palabras de nuestros Sabios z”l, encontramos que el concepto general de Torá y preceptos no fue una novedad que apareció en el Monte Sinaí.Se nos aclara, que ya los Patriarcas1 estudiaronla Torá y cumplieron sus preceptos. Siendo así ¿en qué se refleja la novedad de lo ocurrido en el Sinaí?
EL REY Y EL DECRETO
El Midrash2 explica este interrogante através de una parábola: “¿a qué puede asemejarse esto? A un Rey que decretó y dijo: los ciudadanos de Roma no habrán de descender a Siria, y los ciudadanos de Siria no habrán desubir a Roma. En unos días, abolió el decreto y dijo `y yo empiezo´”. De la misma manera, antes de la entrega de la Torá fue dicho3: “los cielos son cielos de Hashem y la Tierra la entregó a los hombres”. Existía una separación entre el Cielo y la Tierra.Mientras que con la entrega dela Torá se abolió este `decreto´ y se generó una conexión entre el Cielo y la Tierra, siendo el Altísimo el que inició el cambio4: “Y descendió Hashem sobre el Monte Sinaí”.Los `Cielos´ simbolizan la dimensión espiritual,la Divinidad. `Tierra´ simboliza la materiay lo físico. Cuando el Midrash nos enuncia que antes de la entrega de la Torá había un corte entre el cielo y la tierra, nos quiere decir que no había posibilidad de unir la materia con el espíritu en un conjunto. Había aquí una brecha insuperable.Y es en esto donde radica lo extraordinario de lo sucedido en el Monte Sinaí:ahí se anuló desconexión absoluta existente y senos abrió la posibilidad de conectar al mundo físico y material con el Altísimo y Su Luz Divina.
NOSOTROS Y LOS PATRIARCAS
Cuando tomamos el cuero de un animal(algo absolutamente material), elaboramos un pergamino y escribimos sobre el mismo una Mezuzá o un rollo de Torá, este pergamino se transforma en un elemento sagrado. Se generó aquí la conjunción entre la santidad espiritual delas palabras de la Torá con un pergamino material,al punto que el propio pergamino adquiere santidad.También cuando un judío se coloca los Tefilín sobre su brazo y su cabeza, introduce una luz sagrada en su cuerpo físico. Incluso, cuando el judío consume carne y pescado en honor al Shabat, eleva esa carne y ese pescado de su estado material y los santifica, con la Mitzvá del placer del Shabat. Esta fuerza se nos confirió enel Monte Sinaí – la de impregnar Divinidad ysantidad en el mundo físico.Los Patriarcas, aunque también ellos cumplían los preceptos, no poseían esta fuerza.Para ellos, los preceptos eran sólo entidades espirituales,temas del alma. Podían conectar con el Altísimo a su intelecto, a sus emociones y alresto de las fuerzas del alma, pero no poseían la capacidad de introducir e impregnar con santidadincluso el seno del mundo terrenal. No poseían la fuerza de tomar un objeto material y transformarlo en un elemento de santidad. Esta fuerza recién se dio cuando la Entrega de la Torá en Sinaí.
SE NOS DIO LA FUERZA
Previo a la entrega de la Torá, la materia constituía una contradicción, opuesta al espíritu.El hombre que aspiraba a acercarse a Hashem,estaba obligado a separarse lo más posible de la vida terrenal. Debía limitar su alimentación al máximo, así como el resto de las actividades terrenales,y tratar de vivir una vida absolutamente espiritual.Sin embargo, el acontecimiento del Monte Sinaí nos brinda la posibilidad de estar unidos y apegados al Altísimo, mientras desarrollamos una vida terrenal plena. Podemos servir al Altísimo por medio de comer y beber, por medio de trabajar, y a través de una conversación banal- si todo esto se lleva a cabo de acuerdo alos requerimientos de la Torá y con intenciónespiritual (“Leshem Shamaim”. Véase RambamHiljot Deot). Entonces la materia ya no contradicea la santidad, puesto que se nos proveyócon las fuerzas para compenetran con santidadincluso el seno del mundo terrenal y material,hasta el punto de lograr que la propia materia setransforme en un elemento sagrado.Y justamente en esto consiste nuestra funciónen la Tierra: iluminar al mundo todo con la luz de la Torá, y hacer de este mundo materialun santuario y una `morada´ para El, bendito Sea.
(LIKUTEI SIJOT, TOMO 3 PÁG. 887)
NOTAS: 1. Kidushin 82,a Iomá 28,b 2.ShemotRabá Parshá 12:3Tanjumá Vaerá 15 3.Tehilim115:17 4.Shemot 19:20

UNA VISITA ESPECIAL
Rabí Janoj de Bendin cierta vez entró apresuradamente a la cocina de su casa y prácticamente sin aliento le dijo a su esposa :”Pronto ¡Tenemos un visitante muy especial, prepara adecuadamentela mesa!”
La esposa inmediatamente colocó el mantel y todos los cubiertos y platos de Shabat.
Cuando el invitado llegó Rabí Janoj le ayudó a quitarse el abrigo,y se dirigió a él con gran respeto durante toda la comida.
Cuando el individuo ya se había retirado, la señora del Rabino preguntó: ¿Quién es este hombre al que atendimos con tan respetadamente?.A lo que su esposo respondió: “Lo desconozco, es un viajanteque pasó por nuestro pueblo”
Y ¿por qué le concediste tanto honores?, -preguntó la mujer.”Debido a que el Talmud nos dice que recibir a un invitado,aunque sea desconocido, es más importante que recibir a la Shejiná (presencia de Di-s) y… ¿qué no haríamos para recibir la Presencia Divina en nuestro hogar?”

PESCADO CON CARNE
Todos sabemos que la Torá nos detalla que animales son puros y cuales nos están prohibidos consumir.Por otro lado, la Torá también nos prohíbe la ingesta de ciertos alimentos, aun cuando son kasher cada uno individualmente, pero al mezclados se tornan prohibidos,como ser carne con leche. Si bien, a pesar de provenir de animales, tanto los huevos como los pescados(puros) son Parve (neutro). No obstante nuestros Sabios nos prohibieron la ingesta de carne juntocon pescado por razones de salud. Esto no significaque debamos esperar entre ellos un lapso de tiempo determinado, al igual que lo hacemos entre la carne y la leche. Tan solo es necesario lavarse la boca y las manos y beber una bebida con el objetivo de enjuagarla boca. Existe incluso una opinión que dice que lo mismo se aplica a los productos lácteos con pescado.Las comunidades jasídicas acostumbran observar esta opinión y no comen pescado con leche. Otros productos lácteos como manteca, crema de leche y quesos,hay opiniones que permiten y otras que no. Por lo que conviene que cada uno actúe según sus costumbres.La costumbre entre los Jasidim es evitar comerlos juntos. El yogurt a estos efectos es considerado como leche líquida.
Cuando se trata de carne con leche, si salpicó una gota de leche sobre carne o viceversa, la ley nos indica que si la comida tiene 60 veces más que la gota, todo estará permitido. No obstante, cuando si por accidente una gota de leche o carne cayó sobre una comida depescado o viceversa, hay opiniones que dicen que la salud tiene prioridad a las leyes de la Torá, por eso incluso que haya 60 o más veces comida frente a la gota, todo quedaría prohibido. Pero hay opiniones quelo permiten siempre que haya 60 veces o más comida frente a la gota.
A pesar de la importancia de la salud frente a este tema (carne o leche con pescado), esto no afecta demodo que debamos cuidar una separación entre lasvajillas como lo hacemos con carne y leche. Por ello,basta con limpiar a fondo el utensilio antes de usarlo con pescado, sea este de carne o de leche.

¡Amo al esposo de mi amiga!
Por Jaia Sara Silberberg

“Tú los santificarás (al pueblo) hoy y mañana, y ellos lavarán su ropa”(Shemot. 19:10)
El primer Rebe de Jabad, Rabi Shneur Zalman, enseñó: “tú los santificarás hoy y mañana” se refiere a la Divinidad y santidad que son otorgadas desde Arriba; “y ellos lavarán su ropa”se refiere al esfuerzo que cada uno de nosotros debe hacer por sí mismo. Sunieto, el Tzemaj Tzedek, explicó: “La orden de santificar ‘hoy y mañana’ fue dada a Moshé. De hecho, en cada generación,el líder de esa generación tiene el poder de elevar el mundo e imbuirlo con santidad adicional. Sin embargo, esto debe precederse por la preparación de ‘lavar la ropa’. Cada individuo debe trabajar primero sobre sí mismo y limpiarlas vestimentas de su alma – sus pensamientos,palabras y acciones – antes depedir la ayuda de Arriba”
Highlights de la semana
* El 20 de Shvat es el día de nacimiento de Asher, hijo de nuestro PatriarcaIaakov (Midrash Tadshé)
* El 22 de Shvat, este año 27/1, se conmemora otro aniversario del fallecimientode la Rabanit Jaia Mushka Schneerson, esposa del Rebe deLUBAVITCH