Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Bó
02 de Enero de 2011
Resumen de la parashá
Moshé trajo una plaga de langostas que devoraron la vegetación del país. Sin embargo, el Faraón retornó una vez más a su obstinada negativa.
Entonces Moshé produjo la plaga de la oscuridad que envolvió la tierra de Egipto durante seis días. Sólo los israelitas tenían luz en sus viviendas.
Di-s informó a Moshé que la redención estaba próxima. El décimo día de Nisán, cada jefe de familia debía apartar un cordero, para mantenerlo hasta la noche del día decimocuarto, ocasión en la que debía ser sacrificado. Parte de la sangre sería salpicada sobre el marco de la puerta de toda casa judía como señal de que sus habitantes eran israelitas. Esa noche, la carne del sacrificio debía ser comida. Aquella sería la noche en que Hashem eliminaría a todos los primogénitos de Egipto.
Los israelitas partieron con tal apresuramiento, que la masa del pan con levadura no tuvo tiempo de leudar (desde entonces y para conmemorar este hecho, los judíos han estado comiendo pan ázimo o matzá, en Pesaj)
2 de Shevat de 5771 – 7 de Enero de 2011
Editado por: Jabad Lubavitch Argentina Agüero 1164 Buenos Aires Tel. 4963-1221
para recibir la enseñanza por e-mail gratis: mivtzoim@jabad.org.ar
Parshat Bó
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:50 Rosario 19:55 Tucumán 19:59 Bahía Blanca 20:17 Concordia 19:51 Córdoba 20:05 Salta 19:55 S. Fe 19:52 Bariloche 21:00 Mendoza 20:27
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA
¿Cómo es posible, que después de cada plaga el Faraón prometía acceder al pedido de Moisés, pero tan pronto como la presión de la plaga finalizaba, el Faraón se obstinaba y renegaba de su promesa? Cuando Moisés, inmediatamente le advertía respecto de las próximas plagas, el Faraón permanecía sin impresionarse hasta que ocurría el desastre predicho, y luego otra vez prometía, sólo para retractarse nuevamente cuando la presión desaparecía. ¡Esto se repitió diez veces! ¿El Faraón era tan necio, e incapaz de aprender de la experiencia?
El Rabino Twersky escribe:
-Yo no entendía completamente al Faraón hasta que me dediqué al tratamiento de alcohólicos, y presencié un fenómeno similar, ocurriendo con gran regularidad. El alcohólico sufre consecuencias graves como resultado de su beber; y permanece con una gran pena y algunas veces incluso se acerca a la muerte. Su reacción es invariable: “¡Eso es! Yo ya he tenido suficiente con el alcohol. ¡Nunca más beberé, no, nunca!”. Es una experiencia habitual, que en el lapso de algunas semanas, o sólo en pocos días, comienza a beber nuevamente. Las personas le advertirán de cuán peligroso es el alcohol, y le recordarán las amargas consecuencias por él sufridas… pero todo es inútil. Él bebe otra vez. Lo que parece tan ilógico tanto en el caso del Faraón como en el alcohólico no es realmente extraño. Muchas personas fallan en aprender de la experiencia.
Cuando el profeta Isaías usó la metáfora, “Tú estás ebrio, si bien no de vino” (29:9), no estaba usando la expresión vagamente. Nuestra historia bíblica demuestra cuánto una y otra vez nosotros nos hemos desviado de la observancia de Torá y cada vez sufrimos graves consecuencias, no obstante tan rápido olvidamos y regresamos a nuestros caminos descarriados. Lo que es verdad de nuestro pueblo históricamente es a menudo cierto en muchos individuos aún hoy. Simplemente, no aprendemos de la experiencia.
¿Qué es lo que al alcohólico lo vuelve díscolo al aprendizaje de la experiencia?
Es, probablemente, que él no desea cambiar su estilo de vida y no quiere abandonar cualquier sensación que el alcohol provee. ¿Qué es lo que volvió al Faraón incapaz de aceptar el testimonio de sus sentidos? Probablemente el rechazo a admitir que él estaba equivocado. Sentimientos egoístas tales como estos impiden a las personas aprender de experiencias dolorosas y con eso evitar la repetición de equivocaciones.
¿Qué es lo que nos impide aprender de la experiencia? Probablemente algún sentimiento o idea egoísta que nos rehusamos a abandonar. Dado que nuestro egoísmo es el que nos vuelve irreflexivos frente a lo obvio, ¿qué podemos hacer para cambiar esta situación? Uno de los modos más efectivos es valernos de un confiable maestro y guía, alguien que al no estar afectado por nuestras distorsiones emocionales, puede ayudarnos a ver la realidad más claramente y aprender de nuestras experiencias.”Hazte tú mismo de un maestro”(ETICA DE LOS PADRES 1:16) es un invalorable consejo.
“DE VIVIENDO CADA DÍA”, EDITORIAL BNEI SHOLEM

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
LA REDENCIÓN Y EL PRECEPTO DEL “RESCATE DEL PRIMOGÉNITO”
“Y todo primogénito hombre, entre tus hijos, rescatarás” (SHEMOT 13,13)
En nuestra Parshá aparece el precepto de Pidión Haben1: “y todo primogénito hombre, entre tus hijos rescatarás”. En este precepto participan tres- el padre del niño (quien rescata a su hijo), el hijo rescatado, y el cohen (el sacerdote que recibe el dinero del rescate).
Está claro que sobre el cohen no rige obligación alguna de rescatar a un primogénito israelita, sino que él constituye un partícipe necesario para cumplir el precepto del rescate, puesto que no es posible rescatar al primogénito, salvo a través de entregar el dinero correspondiente al cohen. Pero en lo que respecta al padre y al hijo hay una discusión entre el Talmud de Babilonia2 y el de Jerusalem3 en relación a sobre quién recae el precepto del rescate, si sobre el padre o sobre el hijo.
SOBRE QUIEN RECAE LA OBLIGACIÓN
De acuerdo al Talmud de Jerusalem, el precepto del rescate recae sobre el propio hijo (y por ende, si se hizo adulto y aún no
fue rescatado rige sobre él la obligación de que ejecute el precepto, que esencialmente era suyo desde un principio). Es sólo que
siendo un pequeño, de sólo un mes de vida, aún no está él en condiciones de rescatarse a sí mismo, y por eso, en su lugar, lo rescata su padre.
En contraposición a esto, de acuerdo al Talmud de Babilonia, el precepto del rescate siempre rige sobre el padre, tanto cuando es niño como cuando se convierte en adulto (y sólo, si por alguna razón el padre no cumplió con este precepto y no rescató a su
hijo, cuando el hijo llega a la edad de adulto para cumplir los preceptos , en su calidad de estar obligado a todos los preceptos, tiene también el deber de estar rescatado, y por ende de rescatarse a sí mismo). Se trata de un deber que la Torá impuso sobre el padre – debe rescatar a su hijo primogénito.
EL PROPIO PADRE
Sobre este tema trata el Talmud de Babilonia al final del tratado de Pesajim4. Ahí se plantea la pregunta, quién recita la bendición
de “Shehejeianu” – nos Ha dado vida – cuando se rescata al primogénito. El cohen, que se ve beneficiado con el dinero, o el padre, por laMitzvá que se le presentó. La ley quedó definida de la siguiente forma: “La ley es que el padre del niño bendice dos
bendiciones (“por el rescate del hijo” y “shehejeianu”). Es decir, el precepto recae sobre el padre, por eso él es quien recita
“shehejeianu”.
Esta temática es analizada específicamente en el tratado de Pesajim, puesto que el precepto del rescate del primogénito está
relacionado con Pesaj. De la misma manera que en Egipto el Altísimo en Su Gloria y Magnificencia saltó5 sobre las casas de los
israelitas y El mismo rescató a Sus hijos de Egipto, así también el precepto de rescatar al hijo (que es consecuencia del Éxodo de
Egipto) recae sobre el propio padre y es una obligación que el Altísimo puso sobre él.
POR ENCIMA DE LAS CONDICIONES DE LA NATURALEZA
El interrogante del Talmud (sobre quién recita “Shehejeianu” el cohen o el padre) encierra también un sentido místico relacionado con la redención final. Se explica en los textos jasídicos6, que el nivel de `padre´ aplicado alegóricamente al Altísimo, alude a una Luz Infinita que es superior a toda la cadena de mundos, mientras que el nivel de `cohen´7 simboliza una Luz Divina que se enviste en los confines de los mundos.
Surge aquí el interrogante, quién bendice “Shehejeianu”- o sea de qué manera llegará la redención a concretarse dentro de
los confines del mundo, acaso de un nivel de `padre´, de la Luz Divina que es superior a todos los mundos, o del nivel de `cohen´, es decir de la Luz Divina que está dentro de las reglas de la creación. A ello viene la respuesta, que la redención vendrá del nivel `padre´- la redención llegará por encima de todas las reglas de la naturaleza, en un momento, en un instante, con bondad y compasión.
(LIKUTEI SIJOT, TOMO XI, PÁG. 42)
NOTAS: 1.Shemot 13:13 2.Kidushin 29,a, halajá 6 3.Kidushin cáp. 1 4.Kidushin 21,b 5.Shemot 12:27 6.Likutei Torá Shir HaShirim 13,b 7.Zohar Parte 3 145,b Tania Cáp. 7

LUZ PROPIA
“Había luz en las moradas de todos los Hijos de Israel” (Shemot. 10:23)
Cuando Di-s envió la plaga de la oscuridad sobre los egipcios, los judíos tenían luz en sus casas. Esta luz única no sólo iluminaba sus propios hogares, sino que acompañaba a los judíos dondequiera que fueran – incluso a visitar a sus vecinos egipcios.
El destierro es un momento de oscuridad espiritual que se intensifica más aun cuando nos acercamos a la revelación de Mashíaj. No obstante, así como nuestros antepasados disfrutaron de “la luz en sus moradas” incluso antes de su redención del destierro, cada judío posee también un aura de santidad ahora, antes de la Última Redención, que lo acompaña dondequiera que él va.
(EL LUBAVITCHER REBE, 5751)

COMIDAS PELIGROSAS
Nuestros Sabios nos prohibieron guardar comidas o bebidas debajo de la cama donde se duerme. Incluso si están envasados o en un estuche de metal. En el caso de viajar en micro o avión, en donde la bodega está debajo del compartimiento de los asientos o
camas de los pasajeros, al ser que la bodega es un ambiente independiente no es considerado debajo de la cama para tal concepto.
Otra advertencia de los Sabios es la de no consumir ajo, cebolla que quedaron pelados sin la raíz toda la noche, aun si estaban envasados. Pero si dejó parte de la raíz o algo de su cáscara, estarán permitidos. Lo mismo se aplica al huevo que de quedar pelado toda la noche quedará prohibido para su consumo. Pero si quedo parte de la cascara, estará permitido comerse. Si el ajo, cebolla o huevo fueron utilizados como ingredientes en alguna comida, esta ley no se aplica.
Agua que pasó la noche en una vajilla metálica, no se debe consumir. Hay algunas opiniones que permiten en Shabat utilizar el agua que quedó sobre la chapa (sobre el fuego) en una pava metálica, ya que hay una mitzvá de consumir comidas calientes en Shabat. Sobre esta opinión las comunidades jasídicas se apoyan aunque el Rebe mismo no bebía de esta agua, sino de una vasija de vidrio.
No se debe dejar clavado un cuchillo sobre un limón o rábano (o similares) ya que alguien puede caerse o sentarse sobre el y lastimarse. No se debe cruzar un arrollo cuyas aguas corran rápidamente y alcancen a su cintura.Ya que el agua lo puede arrastrar. A tal punto debe ser nuestro cuidado, que los Sabios prohibieron emitir palabras negativas a una persona. Ya que las palabras tienen fuerza y pueden en ciertos casos cumplirse. Por ello, los padres no deben asustar a sus hijos y amenazarlos con que si no comen la comida, un gato o perro los vendrán a buscar. Ya que existen en los planos espirituales, entidades dañinas
que tienen estos nombres y sin darnos cuenta los estamos llamando para dañar a nuestros hijos en su cuerpo o alma.
Pero cuando decimos palabras buenas al prójimo, generamos bendición a nuestro alrededor.

EL APAGÓN ORIGINAL LA OSCURIDAD POR DENTRO
Las últimas tres plagas ocurrieron en Egipto antes de que el pueblo de Israel abandonara la esclavitud. La novena plaga, la oscuridad, es descrita en la porción semanal de la Torá de esta semana. “Ningún hombre vio a su hermano, ni nadie se levantó de su lugar”.
Con esta descripción, un evento en la historia se convierte en contemporáneo y actual. La plaga de la oscuridad se hizo parte de la historia atemporal del hombre, símbolo de aflicciones análogas que no admiten inmunidad. Oscuridad física simple de la noche se convierte en una enfermedad del individuo, del alma. No hay ceguera como el egoísmo que mancha a otros hombres en nuestro punto de vista, la oscuridad que previene a uno de ver a su hermano. Esta es la plaga dirigida hacia el exterior.
Otro aspecto de la oscuridad-aflicción es la satisfacción con lo que uno es, el estancamiento que evita el crecimiento del hombre, de elevarlo de su lugar. Hay una presumida arrogancia en la sentencia tan común que la gente hace generalmente: “Soy un buen hombre”. Ese tipo de gente, ciegos a sus deficiencias, se vuelven insufribles, nunca se animan a considerar la posibilidad que pueden ser imperfectos.
Estos son los universales en la plaga de la oscuridad, el egocentrismo que excluye a otros hombres de la consideración, y la felicidad que nos aseguran que hemos obtenido la conclusión del bien.
La oscuridad nos mantiene alejados de vernos a nosotros o a los otros.
Por Zalman Posner

“Recuerda este día en que saliste de Egipto”(SHEMOT 13:3)
¿Por qué el Éxodo de Egipto es tan central en el Judaísmo, considerando que los judíos fueron subyugados después a otras naciones en otros momentos en la historia? La respuesta es que el Éxodo cambió la naturaleza del alma del judío para siempre. En virtud del Éxodo, cada judío se volvió “libre” en el más elevado nivel, siendo imposible esclavizar su
ser.
(EL MAHARAL DE PRAGA)
Highlights de la semana
* El jueves 6/1 es Rosh Jodesh (comienza el mes de) Shvat. Se agrega Iaalé Veiabó en la Amidá y se recita medio Halel y Musaf de Rosh Jodesh. No se recita Tajanún.
* El 10 de Shvat del año 1950 falleció Rabi Iosef Itzjak Schneerson- 6to Rebe de Jabad- en la ciudad de Nueva York. Conocido también como el Rebe Anterior.
* El 10 de Shvat del año 1951 asumió el liderazgo de Jabad Lubavitch, Rabi Menajem Mendl Schneerson, yerno del Rebe Anterior, conocido por todo el mundo como “El Rebe”.