Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Lej-Lejá
12 de Octubre de 2010
Resumen de la parashá
Avram le llegó el llamado Divino para encaminarse a la tierra que Hashem le indicaría (Eretz Israel), llevando consigo a su esposa Sarai, su sobrino Lot, y todas sus posesiones. Una terrible hambruna desatada en Canaán, impulsó a Abram a descender temporariamente en Egipto. Avram se estableció en las llanuras de Mamre, cerca de Jevrón, y nuevamente recibió la promesa de Di-s de que sus descendientes poseerían esa tierra. A pesar de toda su buena fortuna, Avram se sentía triste por no tener, aún, un hijo. Entonces el Señor le prometió que numerosos serían sus hijos. Cuando Abram llegó a la edad de noventa y nueve años el Señor renovó Su pacto con él y cambió su nombre por el de Abraham, que significa “padre de una multitud de naciones”. Luego le ordenó que se circuncidara. Desde entonces, todo niño varón judío que nace debe ser circuncidado a los ocho días de edad. Este ha sido el signo del pacto entre Di-s y Abraham y sus descendientes. El Señor dijo también a Abraham que a partir de entonces Sarai sería conocida como Sará, que significa ‘princesa’.
LA ENSEÑANZA SEMANAL 836
7 de Jeshvan de 5771 – 15 de Octubre de 2010
Parashá Lej Lejá
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
Buenos Aires 18:47 Rosario 18:54 Tucumán 19:07 Bahía Blanca 19:07 Concordia 18:53 Córdoba 19:07 Salta 19:07 S. Fe 18:53 Bariloche 19:45 Mendoza 19:28
Era una tupida y frondosa selva en un lugar sin lugar y en un tiempo sin tiempo, donde la hermosa vegetación era un canto al equilibrio de formas y colores dispuestos por el Creador. Y había allí árboles de frutos de sabores y aromas magníficos. Todos estaban contentos y entusiasmados, todo era paz y armonía en esa selva encantada, excepto por un árbol que estaba sumamente afligido y que era la contracara de la felicidad reinante. Era un árbol estéril, y como tal se sentía carente de identidad propia, a diferencia del limonero, de la higuera, de la palmera datilera… Sus compañeros le daban todo tipo de consejos procurando ayudarlo en su desdicha. El naranjo le decía que la causa de su confusión era la carencia de motivación; y si se lo proponía, lograría producir excelentes naranjas como él. “No le hagas caso”, le decía el nogal. “Es mucho más sencillo producir nueces como yo. ¿Y has notado qué sabrosas son?” “¿Y por qué no decides ser como yo como yo?”, le decía el almendro, “mira que hermosas son mis flores y qué buenos y saludables mis frutos” Y el pobre árbol, en su abatimiento, trataba de hacer todo lo que le aconsejaban, pero jamás podía conseguir ser como los demás, lo cual aumentaba su decepción más y más.
Hasta que una vez llegó el viejo león, que al notar la pena de aquél árbol, en su condición de rey de la selva pidió silencio y con firmeza le dijo: “No te impacientes, el problema que te aqueja no es terminal; al fin de cuentas son muchísimos en la tierra los que padecen ese mismo inconveniente; y estoy dispuesto a ayudarte: no consagres tu existencia a ser lo que los demás quieren que seas; más bien sé lo que tú debes ser, reflexiona acerca del sentido de tu existencia, escucha la voz de tu alma.
Existe otra realidad más allá de lo que el mundo te propone…” Y entonces el árbol entendió… Y cerró los ojos y bloqueó sus oídos: el mundo exterior ya no perturbaba; y en cambio dispuso su corazón a captar aquella otra realidad, y así escuchó la voz de su alma diciéndole: “Jamás producirás naranjas porque estás lejos de ser un naranjo, ni nueces, porque no eres ni serás un nogal, ni producirás saludables frutos ni hermosas flores como el almendro porque no eres nada de ello. Más bien eres un árbol que no produce frutos, porque tu objetivo es crecer alto y espléndido, brindar albergue a las aves que surcan los cielos, sombra a los caminantes que deben atravesar este hermoso paraje, belleza al entorno… ¡Fuiste creado con un objetivo único y preciso, lleva adelante tu misión, pues!
Reb Zushe de Anipoli fue un maestro sin par, literalmente un hombre espiritual. Él dijo: “Cuando llegue al Cielo, si me preguntan por qué no he sido como el gran patriarca Abraham, responderé ‘porque no he sido el patriarca Abraham’. Y si me preguntan por qué no he sido como el gran líder Moshé responderé ‘porque no he sido el líder Moshé’. Pero si me preguntan por qué no he sido como Zushe, entonces no tendré respuesta”.
En la historia judía leemos que el faraón mandó a construir ciudades como depósitos de víveres. La vida es un constante construir. Puedes optar por construir depósitos para alimentar la energía faraón-ego dentro de ti o bien puedes optar por construir un mundo de espiritualidad. Al fin de cuentas ésa es tu misión en la vida. Depende de ti qué camino tomar. ¡Hasta la próxima!
Por el Rabino Ruben Segal
(visite www.jabad.org.ar y hallará en la sección de blogs esta nota y muchas más)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
¿Cómo se asciende al descender?
El nombre de la Parshá: “Lej Lejá – Camina para ti”
Lo primero que la Torá nos relata sobre el primer judío, Abraham el Patriarca, es el mandato con el cual abre nuestra Parshá1: “Habló Hashem a Avram, camina para ti – Lej Lejá”. “Lej Lejá” es a su vez el nombre de la Parshá. De acuerdo al principio de que la Torá es eterna y sus instrucciones están vigentes en toda época y en todo lugar, resulta que también en esto hay una enseñanza e instrucción para todo judío.El mandato “Camina para ti” nos enseña que lo primero y principal que se exige del judío es – caminar; estar en un estado constante de caminar, avanzar, elevarse.
EL OBJETIVO DEL DESCENSO
Cuando leemos lo que sigue en la Parshá encontramos que muy cerca de la orden de “Camina para ti” ocurrió con Abraham algo que parecería ser totalmente opuesto a avanzar y superarse: “hubo2 una hambruna en la Tierra, y Avram descendió hacía Egipto”. Abraham estuvo presionado a salir de la Tierra de Israel y descender a Egipto a causa de la hambruna imperante. A su vez, la emigración a Egipto le generó que Sara, su esposa, sea llevada a la casa del Faraón3. A pesar de que en los hechos Hashem la protegió de situaciones indeseables4, el solo hecho de haber sido llevada a la casa del Faraón implica un descenso y un sufrimiento. Se despierta entonces el interrogante: ¿cómo tiene lugar este descenso en una misma secuencia que el “Camina para ti”, siendo parte integral de una Parshá cuyo nombre y contenido es “Lej-Lejá”, en el sentido de avance y superación de posición en posición?
BABILONEO Y JEROSOLIMITANO
Un ejemplo ilustrativo para explicarnos este tema es el sistema de estudio y análisis del Talmud de Babilonia. Es conocida la diferencia entre el Talmud Jerosolimitano y el Babilónico, que en el Jerosolimitano no hay muchas preguntas y análisis, sino se llega de inmediato a la conclusión y al dictamen legal (halajá). A diferencia de ello, en el Talmud de Babilonia encontramos muchos interrogantes, idas y vueltas en extenso análisis, y sólo luego de mucho esfuerzo se logra aclarar el tema y llegar a la Ley. A pesar de ello, cuando hay disidencia entre el dictamen de los dos Talmud, la Ley queda como el de Babilonia5, puesto que al fin y al cabo, es precisamente a través de las preguntas y las especulaciones hacia un lado y el otro, que se llega a la profundidad de la ley. Desde una perspectiva más mística, la propia pregunta es parte de la respuesta.
EL OBJETIVO DEL DESTIERRO
Lo mismo ocurre en relación al descenso de Abraham a Egipto: a primera vista, superficialmente, esto constituyó un descenso, pero desde una perspectiva más interna incluso este descenso era parte del ascenso de “Lej Lejá”. El objetivo del descenso fue alcanzar un nivel más elevado, y tal cual efectivamente ocurrió- “Y ascendió Avram de Egipto… cargado fuertemente con ganado, con plata y con oro6”. Y de la misma manera que con Abraham el Patriarca el descenso fue parte del acenso, hay aquí una enseñanza para todas las generaciones subsiguientes, que también el descenso del exilio diaspórico que se muestra como un gran y terrible descenso, en realidad en su fuero interior esconde una elevada y extraordinaria e-levación. Es precisamente a través del exilio que llegamos al Tercer Templo Sagrado, sobre el cual está escrito7: “Grande será la gloria de esta última casa, superior a la primera”.
LA OSCURIDAD TRAE LUZ
Cuando reflexionamos sobre la situación del mundo en el cual vivimos, y vemos la oscuridad que avanza y se intensifica día a día, podemos perder la esperanza y plantearnos: ¿cómo es posible superar esta oscuridad e iluminar al mundo con la luz de la Torá y los preceptos? Y la respuesta a ello la encontramos en el relato del descenso de Abraham el Patriarca a Egipto: sólo desde la dimensión externa de las cosas se trataba de un descenso y de algo opuesto a la bendición. En la realidad interna, siendo que al fin y al cabo el Altísimo es Quien gobierna sobre el mundo, también este descenso constituye una parte integral del ascenso, e incluso el mundo se ve purificado y elevado a través del mismo (aunque nosotros no lo veamos, y por el contrario). El objetivo de esta gran oscuridad es llegar a la gran luz de la redención total pronto en nuestros días.
(Likutei Sijot tomo 5, pág. 57)
Notas: 1- Nuestra Parshá 12,1. 2- Ahí 12,10. 3- “y fue tomada la mujer a la casa del Faraón”. 4- Véase Tanjuma en nuestra Parshá 5, que el Faraón ni siquiera la tocó. 5- Ver Iad Malaji II al principio. 6- Nuestra Parshá 13, 1-2. 7- Jagai 2,9. Ver Zohar I 28, a y más, que este versículo está dicho en referencia al Tercer Templo que será cons-truido a manos del Altísimo. Se entiende que esto no contradice al comentario de los Sabios Z”ll (Bava Batrá 3, fin de a) que se refiere al Segundo Templo. Ver Zohar II 103,a, y otros.

CREER EN DI-S
Un gran Talmid Jajam (estudioso de la Torá), estaba sentado con sus alumnos, cuando de pronto les preguntó: “¿Creen ustedes en Di-s?”. Por un instante quedaron callados, pero luego contestaron a coro: “¡Sí!, por supuesto!”. Algunos agregaron: “Cada mañana recitamos que Hashem es nuestro Di-s, Hashem es Uno”. “Muy interesante”, dijo el Rabino, “porque yo no creo en Di-s”. Mientras sus alumnos murmuraban: “¿Cómo es posible que nuestro maestro no crea en el Todopoderoso?” -el maestro replicó: “¿Ustedes creen que están sentados frente a una mesa? Obviamente no. Todos ustedes saben que están frente a una mesa. De la misma forma, cuando miro a mi alrededor y veo el sol, las estrellas y todo este maravilloso mundo, no creo en Él, sino sé que Di-s conduce el mundo”.

por el Rav Iosef I. Feigelstock?
JUPA
El concepto de matrimonio se remonta al tiempo mismo de la creación, cuando Hashem creó a Adam y Javá. Hashem le presentó Javá a Adam y se casaron. Las leyes matrimoniales antes de la entrega de la Torá en el Monte Sinai, fueron un tanto distintas a las que conocemos actualmente. En esos tiempos, el hombre llevaba a su elegida a su hogar y se comprometían mutuamente a convivir como marido y mujer. Mientras tanto el divorcio se efectuaba cuando uno de los dos abandonaba el hogar y declaraba que a partir de entonces quedaba en vigencia el divorcio.
Cuando Hashem entregó la Torá, nos santificó con sus preceptos y nos ordenó (entre otras cosas) las leyes relativas a la Jupá. Estas implican que desde ahora el hombre, antes de llevar a su elegida a su hogar, debe entregarle un anillo u otro artículo de valor frente a dos testigos y declarar públicamente: “con este anillo quedas consagrada a mi conforme a la ley de Moshé e Israel”, y el recitado de las correspondientes bendiciones con la consiguiente firma de la Ketuvá. Para el divorcio se debe escribir un documento de separación (Guet) ante un tribunal rabínico y ser entregarlo a ella (si la pareja se divorcia sólo por civil, seguirán casados con todo lo que ello implica ante Di-s y conforme las leyes de la Torá). El casamiento y divorcio por civil corresponden a las leyes tal como eran antes de la entrega de la Torá, mientras que nosotros por haber sido consagrados con los preceptos en el Monte Sinai debemos cumplir con lo estipulado en la Torá.

¿PUEDE UNA PERSONA CONVERTIRSE AL JUDAÍSMO SIN PRACTICARLO?
PREGUNTA:
¿Por qué es que si un judío no observa los preceptos del Judaísmo es considerado judío, mientras que un converso al Judaísmo debe observar la ley judía para ser aceptado en el Judaísmo? No parece justo. Hay tantos judíos de nacimiento (como yo) que no son practicantes.
¿Por qué no puede alguien convertirse en judío no-practicante?
RESPUESTA: Convertirse al Judaísmo y no practicarlo es como tirar de la alfombra que está debajo de sus propios pies. Usted está quitando el fundamento mismo en el que está apoyado. Hay judíos de nacimiento, y judíos por opción. El primero nació de una madre judía; el último se convirtió según la ley judía. Los dos tienen un alma judía, pero uno la recibió a través de los medios biológicos; el otro, por los medios legales.Las leyes de conversión tienen requisitos claros. Uno es que, después de un periodo de estudio, el supuesto converso debe comprometerse sinceramente a observar la ley judía con la mejor de sus habilidades. Si se niega a hacer esto, o queda en claro después que no era sincero en su compromiso, entonces un requisito esencial no se ha cumplido, y la conversión carece de sentido. La razón es simple.
¿Cómo alguien puede convertirse en judío a través de un proceso legal si no subscribe a esa ley? Es como un oficial democráticamente elegido que usa su poder para declarar que esa democracia es redundante. ¡Si está en lo correcto, entonces él no tiene ninguna posición! Es la democracia la que le dio el poder; si quitamos la democracia, se le ha quitado su poder. O como un juez que declara que la ley no es pertinente. En ese caso, entonces él tampoco es pertinente, porque sólo tiene derecho para juzgar en virtud de la ley – la misma ley que él está rechazando. Si usted es judío de nacimiento, nada puede quitarle eso. Es un hecho biológico. Pero un converso sólo es judío en virtud de la ley judía. La conversión es una legislación espiritual que dota a una persona de un alma judía.
¿Si se ridiculiza ese mismo sistema, entonces en base a qué son judíos? Por otro lado, un converso genuino no es menos judío que un judío por nacimiento. De hecho, todos nosotros descendemos de conversos. Nosotros somos judíos hoy, porque nuestros antepasados estuvieron de pie hace más de tres mil años en el Monte Sinai e hicieron la misma aceptación de la Torá que hace un converso. Nuestros antepasados pasaron por una forma de conversión, por lo que nosotros, sus descendientes, somos irreversiblemente judíos. Este evento se repite en cada conversión. El converso está de pie ante Di-s- a su propio Sinai y se le ofrece la Torá. Si la acepta atentamente, y mantiene su compromiso, entonces él y sus futuros hijos serán por siempre judíos. La devoción de los verdaderos conversos puede inspirarnos a los judíos biológicos, que debemos ser más que sólo judíos de nacimiento: también podemos volvernos judíos por opción.
Por Aaron Moss

“Lej Lejá” (Vete de tí) significa, encamínate Hacia tu esencia y raíces. Es una enseñanza para todo iehudí, el unirse a la raíz de su alma, y así tendrá el mérito de “areka“, te mostraré, ver también en la vida cotidiana las manifestaciones de Divinidad. (Or HaTorá)
Highlights de la semana
*El 11 de Jeshvan, es el día del nacimiento de Biniamin, hijo de Iaakov, lider de la última de las 12 tribus de Israel, y aniversario del fallecimiento de su madre, la matriarca Rajel.
* El 11 de Jeshván falleció Rabí Zalman Aarón, hijo del Rebe Shmuel de Lubavitch, que se distinguió por sus magníficos talentos y buenas cualidades. Al fallecer su padre, se negó a asumir el liderazgo, dedicándose a la ayuda comunitaria.