Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Noaj
05 de Octubre de 2010
Resumen de la parashá
Noaj era un hombre recto, no así los demás hombres de su generación. Di-s contempló el triste estado del mundo y decidió destruir a todos sus habitantes, con excepción de Noaj y su familia, provocando un diluvio. Informó a Noaj de Su decisión y lo ins-truyó para que construyera un arca en el que habitarían siete parejas de cada especie animal y cada ave Kasher, y una pareja de toda otra especie viviente junto con su familia durante la inundación. El diluvio se dio durante cuarenta días y cuarenta noches, y los seres vivientes que estaban fuera del arca se ahogaron. Di-s le dijo que saliera de ella luego de permanecer en la nave durante un año. Luego hizo aparecer un arco iris en el cielo y le dijo a Noaj que serviría como símbolo de esa promesa. Por medio de la descendencia de los tres hijos de Noaj, la Tierra volvió a poblarse. Desafortunadamente, la humanidad no aprendió de la experiencia del diluvio y retornó a las prácticas perversas. Las diferentes naciones se reunieron y resolvieron construir una ciudad (Bavel) con una torre que llegara hasta el cielo. Se sucedieron diez generaciones desde Noaj hasta Avraham.
LA ENSEÑANZA SEMANAL 835
ROSH JODESH
30 de Tishrei de 5771 – 8 de Octubre de 2010
Parashá Noaj
La Biblia eligió contarnos luego del diluvio- el desastre natural más grande de toda la historia que destruyó a casi toda la humanidad- la ambigua historia de la Torre de Babel. Y dice así: “Toda la tierra era un idioma y un propósito en común…Y se dijeron unos a los otros: “…Construyamos para nosotros una ciudad y una torre que llegue hasta los cielos, y hagamos un nombre par nosotros, no sea que nos dispersen de la faz de la tierra”…Di-s los esparció sobre la faz de la tierra y dejaron de edificar la ciudad” Esta es una historia extraña.
¿Por qué Di-s interrumpió su proyecto? ¿Cuál era su pecado? Sus motivos de querer construir una ciudad con una torre eran bastante entendibles, incluso nobles. La humanidad se estaba reconstruyendo luego del Diluvio que devastó a toda la raza humana, fuera de Noaj y su familia. Si tendrían que sobrevivir, deberían cons-truir una ciudad y una torre que pudiera prevenir algún próximo desastre.
¿Por qué Di-s desaprobó este emprendimiento aparentemente maravilloso? Una de las respuestas es: al establecer su objetivo de crear una torre que alcanzara los cielos, la gente declaró: “Construyamos para nosotros una ciudad y una torre que llegue hasta los cielos, y hagámonos para nosotros un nombre”. Su motivo detrás del plan de construcción era inmortalizar su legado en una estructura concreta; la vitalidad de sus nombres en los anales de la historia.
¿Pero qué hay de malo en ello? ¿Quién no desea ser recordado y no ansía ver su nombre en los diarios o en la web, ó verlo inscripto con honores en las páginas de la historia? La respuesta es simple: Cuando ves un diluvio en el que toda la humanidad desapareció, piensas en algo más que en asegurarte un nombre y un legado. Hay gente así. Son adictos a la fama. Ocurre una tragedia, y de lo único que se preocupan es:
¿Cómo puedo ser famoso? Esta gente generalmente precisa ayuda. Cuando una generación entera observó las consecuencias de un diluvio que destruyó a toda la humanidad y se centra en preservar su nombre en vez de ocuparse en reconstruir la civilización y recrear un mundo fundado con bondad, algo tiene que estar muy equivocado. Corrupción, manipulación, descaro y abuso de poder son probablemente las bases del crecimiento de esta nueva ciudad y su torre. Esto se aplica a cualquier gran campaña y proyecto que emprende la humanidad. Si el objetivo es expandirse y no servir a Di-s, el núcleo mismo falla. Y las consecuencias de esto se verán ma-nifestadas en el futuro.
Tocar un corazón: Hace más de seis décadas nuestro pueblo experimentó el mayor “diluvio” de nuestra larga y sangrienta historia, con el asesinato de un tercio del pueblo Judío, incluyendo a un millón y medio de niños. Cientos de comunidades fueron sistemáticamente eliminadas y nadie dijo nada. En las secuelas de esta imponente destrucción, hubo algunos que sucumbieron a la naturaleza básica del hombre, y se preguntaron:
¿Cómo puedo hacerme un nombre como gran líder, activista o visionario? Pero hubo otros que tenían otra pregunta en sus mentes: ¿Qué puedo hacer para reconstruir a un pueblo destrozado? En nuestras vidas solemos ver gente cuyas vidas son destruidas por un “diluvio”.
Nuestra pregunta debe ser: ¿Cómo puedo lidiar con un corazón roto? ¿Cómo puedo ayudar a un sobreviviente? ¿Cómo puedo traer más luz al mundo? ¿Cómo puedo extender mi mano par ayudar a otra persona? ¿Qué otra mitzvá puedo hacer para curar al mundo y cambiar mi rincón y hacerlo un lugar más moral y sagrado? ¿Qué voy a hacer hoy para mover nuestro planeta dolorido un paso más cerca de la redención? * Por Yosef Y. Jacobson (Este artículo está basado en una directiva dada por el Rebe de Lubavitch en 1959 a un grupo de líderes judíos de cómo deben responder al “diluvio” del Holocausto)

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
A NO BAJAR LOS BRAZOS
“Noaj era un hombre justo, íntegro era en su generación” (Bereshit 6,9)
Sobre el versículo “Noaj era un hombre justo… en su generación”, están divididas las opiniones entre nuestros Sabios Z”L. Hay quienes interpretan el término “en su generación” como un elogio- si en su moralmente caída generación era un justo “mucho más si hubiera estado en una generación de justos, hubiera sido más justo aún”. Por el otro lado hay quienes lo interpretan como vergonzante: “en comparación de su generación era un justo, pero si hubiera estado en la generación de Abraham, no hubiera sido considerado para nada”.
Esta discusión llama la atención: la Torá ordena “juzga a toda persona favorablemente”. Si hay posibilidad de interpretar el versículo en un espíritu elogioso ¿por qué intentar explicarlo negativamente? más aún: de nuestra propia Parshá aprendemos, que la Torá se cuida de no utilizar términos despectivos hacia ninguna criatura, hasta que incluso cuando la Torá habla de animales impuros no utiliza explícitamente este vocablo, sino que se cuida y dice: “y del animal que no es puro”. Siendo así ¿por qué interpretar “en su generación” en un sentido despectivo?
LEY PRÁCTICA La explicación de esto: La mencionada regla, que la Torá se abstiene de hacer uso de términos descalificatorios, recae sólo sobre los relatos de la Torá. Pero cuando hay que expresar una ley y un mandato, ahí la Torá lo hace con términos claros y precisos: esto está mal, y esto está bien, esto es impuro y esto es puro. Es necesario impedir todo error o mal interpretación en la comprensión de la ley. Así también en nuestro tema: la necesidad de interpretar negativamente el término ‘en su generación’, se debe a que hay que impedir una equivocación en la normativa correcta para la conducta práctica. En la conducta de Noaj encontramos también un lado negativo. Por lo tanto, si Noaj hubiera sido conceptuado sólo elogiosamente podríamos pensar que su estilo representa la conducta de un justo completo. Por ello hay quienes lo interpretaron defectuosamente no con la intensión de, Di-s libre, descalificarlo, sino para exigir de nosotros a que aspiremos a un nivel de perfección superior al de Noaj.
PEDIR COMPASIÓN Nuestros Sabios dicen, que Noaj no pidió compasión por sus contemporáneos. A diferencia de Moshé que rezó incluso por los hacedores del becerro de oro. Es verdad que esto se debió a que Moshé podía pedir compasión en base al mérito de los Patriarcas que poseían los Israelitas, cosa que la generación del diluvio carecía para apoyarse sobre él. Sin embargo, el hecho mismo del no pedir compasión es algo que merece ser reprobado. Esta es la normativa práctica que nos enseñan los Sabios que interpretan despectivamente el ‘en su generación’: el judío debe saber que, cualquiera sea el caso o la situación, es su deber pedir compasión por el prójimo. Aunque éste se comporte de la manera más reprobada – es nuestro deber invocar misericordia sobre él. Debemos comportarnos como Moshé, que invocó la piedad Divina sobre Israel, y no como Noaj, que no pidió por su generación.
LA GENERACIÓN DE LA REDENCIÓN A partir de esto, la interpretación negativa del ‘en su generación’ es causante de mérito para Noaj, puesto que con ello él enseña a las generaciones siguientes hasta qué punto es un deber pedir compasión por otro Iehudí. A veces, una persona trabaja duro para influir positivamente sobre su medio ambiente, y sin embargo no tiene éxito. Le dice la Torá: también si hiciste todo, no debes asumir la actitud de ‘yo a mi alma salvé’. Debes incrementar tu accionar y continuar invocando la misericordia Divina. Y si había un deber de despertar compasión sobre una generación como la del diluvio (pecadora y corrupta), cuánto más sobre nuestra generación de los ‘talones del Mashíaj’ sobre la que Rambam ‘legisló’: “La Torá prometió que al final Israel hará Teshuvá –retornará- en el final de su exilio, y de inmediato serán redimidos”. Es absolutamente seguro que debe invocarse la misericordia Divina sobre cada judío de ésta generación, y la misma invocación causará que aquel retorne en Teshuvá, y a través del retorno vendrá la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj.
(Likutei Sijot tomo 25, Pág. 19)

EL DILUVIO
“Haz tu mismo un arca de madera...” (Bereshit. 6:14) Si el propósito del arca era “mantener viva la especie sobre la faz de la tierra” – para asegurarse que cada especie animal continúe propagándose,
¿por qué Di-s instruyó a Noaj de hacerlo “para él”? Debido a que el lugar del hombre en el universo es único y crucial para toda la creación. Si él se comporta de acuerdo a la voluntad de Di-s, levanta y eleva todo el mundo, si no, arrastra a todo el planeta con él.
(Sefer HaMaamarim 5699)
“En el año seiscientos de la vida de Noaj … todas las fuentes del gran abismo se abrieron… las ventanas de los cielos se abrieron” (Bereshit 7:11) De acuerdo con el Zohar, esto se refiere al año seiscientos del sexto milenio (5600 – coincidió con el año civil 1840), cuando las puertas de la sabiduría de arriba (el Conocimiento Divino, específicamente, las enseñanzas místicas de la Torá) y las fuentes de la sabiduría de abajo (la ciencia y la tecnología) se abrieron como preparación para la era mesiánica, cuando “toda la tierra será llena del conocimiento de Di-s“.

EDUCACION
Los niños, aun en la más temprana edad, perciben y captan de una manera increíble. Por este motivo la Torá nos indica, ya cuando nuestros hijos llegan la madurez en la que pueden mantener una pequeña conversación, impregnarles los conceptos más básicos de su religión y su fe.
Por este motivo nuestros sabios nos indican (Shulján Aruj Yore Dea 245:5) que debemos estudiar con nuestros hijos principalmente dos versículos y ellos son: 1) “Shemá Israel A-do-na-i E-lo-hei-nu A-do-na-i ejad” – “Oye, Israel, Di-s es nuestro Se-ñor, Di-s es Uno” (Deut. 6:4) y 2) “Torá tzivá lanu Moshé morashá kehilat Yacov”- “La Torá que Moshé nos ordenó es la herencia de la Congregación de Yacov” (Deut.33:4). El motivo por el cual fueron escogidos estos dos versículos en especial es por que en el caso del Shemá, expresa la unicidad de Di-s base de nuestra religión, y el segundo versículo, “Torá”, por ser que se trata de una herencia al pueblo de Israel. Así como para recibir una herencia (de acuerdo con la legislación judía) no importa la edad ni la condición de la persona, con tener un día de vida o ser un anciano entrado en años, tonto o inteligente, hereda.
Lo mismo ocurre con la Torá, todos somos herederos legítimos y tenemos total derecho a ella aun si somos pequeños. Está escrito en la Torá (Deut. 6:7 y 11:19) “Y le enseñarás a tu hijo…” esto indica que debemos impartir a nuestros hijos todas las enseñanzas que su educación requiera. Al ser que no siempre disponemos del tiempo y/o capacidades necesarias para poder educarlos, es que se nos hace indispensable disponer de quien lo haga. Para ello normalmente escogemos un establecimiento escolar, para que actúen a modo de nuestros apoderados. Por este motivo, aunque personalmente no nos es siempre posible realizar la tarea, por lo menos debemos controlar que ella se esté desarrollando de la manera más correcta. Esta dedicación sirve también a modo de mensaje a nuestros hijos para que vean que para nosotros es muy importante su educación, especialmente en el campo de lo que a la Torá se refiere.

EL AGUA Y EL DINERO
Los nadadores conocen la sensación. Al moverse a través del agua, pierden los confines de su cuerpo y se unen con la serena enormidad de su ambiente. Cambian su autonomía por una unión armoniosa del hombre y el mundo. En el océano no hay individualismos, sólo la suma colectiva de sus partes. En un nivel cósmico, esto es lo que la tierra experimentó en conjunto en el Gran Diluvio, cuando Di-s lo sumergió en una piscina de proporciones sin precedentes. Durante un año, la tierra estuvo sumergida dentro de las grandes aguas; cuando surgió finalmente, era un mundo transformado. La codicia del pre-diluvio, el egoísmo y la arrogancia fueron reemplazados por la humildad y el compromiso.
Un mundo egoísta se convirtió en conocedor de su subordinación a su Creador. Di-s juró no volver a inundar Su mundo de nuevo. De allí en delante, Su método sería más sutil. En estos días, dicen los Maestros Jasídicos, cuando empezamos a ser llevados por la vorágine y olvidamos que somos parte de un Todo Mayor, Di-s usa el dinero.
En esas ocasiones, podemos encontrarnos de repente ahogándonos en un diluvio de preocupaciones financieras. Cuando las grandes aguas de las preocupaciones materiales nos agobian, despertamos a la realidad de que no es el “yo” quien dirige el albergue, que el ego no es una entidad auto-suficiente; que somos todos absolutamente dependientes de nuestra Fuente para el sustento. Una vez que esa lección es sabida, la vorágine se calma, el diluvio se repliega, y el Omnipotente se alegra de mimarnos con todo lo que nuestros corazones puedan desear.
Por Velvel Gurkow

Rashi nos explica que cuando la Torá nombra a Noaj, también nos enumera sus méritos. Aprendemos de aquí que se debe educar al niño, para que cuando se evoque en su presencia el nombre de un Tzadik, debe de inmediato honrar al Tzadik, con admiración y calidez.
(Likutei Sijot)
Highlights de la semana
*Este viernes y Shabat (8 y 9 de octubre) es Rosh Jodesh Marjeshván. Se recita Iaalé Veiabó en la Amidá y se agrega la Plegaria de Musaf. No se recita Tajanún.
* El 4 de Mar Jeshvan del año 1700 e.c, Rabi Iehuda Hajasid llegó a Jerusalem, falleciendo tres días después de su arribo.
* El 7 de MarJeshvan se comienza a pedir por las lluvias en la Tierra de Israel, pues se consideraba que ese día, el último judío que había participado de la Peregrinación de Sucot al Gran Templo de Jerusalem, había llegado ya a su hogar.