Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Balak

13 Tamuz 5777
07 de Julio de 2017

Resumen de la parashá

Balak, rey de Moav, temiendo una invasión a su propio reino, concertó una alianza con sus antiguos enemigos, los midianitas. Luego envió mensajeros a Bilam, de Petor, un famoso hechicero, para solicitarle que maldijera a los israelitas. Balak lo llevó a la cima del monte Pisgá pero Bilam decepcionó a Balak al declarar que Hashem no permitía que ningún tipo de magia prevaleciera sobre ese pueblo. Balak, desesperado, pidió a Bilam que desistiera de maldecir o bendecir a los israelitas.


¿PUEDE UN ALMA JUDÍA HABITAR UN CUERPO NO JUDÍO?

PREGUNTA
A veces siento que soy un alma judía nacida en un cuerpo no-judío. Siempre he estado rodeado de amigos judíos y me encanta la religión judía, y después de años de estudio, por fin he cumplido mi sueño y me convertí al judaísmo. Mi familia carece absolutamente de raíces judías. Soy de ascendencia escandinava de ambos lados. ¿Puede ofrecerme alguna explicación de por qué me sentí atraído por el judaísmo de esta manera?

RESPUESTA:
Muchas personas de diferentes ámbitos de la vida han reportado sentir una fuerte afinidad hacia los judíos y el judaísmo. La mayoría de ellas se queda en eso.
Para los que toman la decisión de convertirse, sin embargo, su conexión con el judaísmo es más profunda que una apreciación simple por la cultura judía o el gusto por la comida kosher. Tiene sus raíces en el alma.

La Kabalá ofrece una explicación metafísica de por qué las personas no judías se sienten atraídas por el judaísmo hasta el punto que deciden unirse a la nación judía.

Cada vez que un marido y su mujer están juntos en la intimidad, nace un alma. A veces, esa alma se reduce a un cuerpo físico y nace como uno de sus hijos; Otras veces, el alma permanece en los cielos.
Abraham y Sara, la primera pareja judía, estuvieron casados por muchos años antes de que fueran bendecidos con un hijo, pero su unión generó muchos hijos espirituales. La Kabalá explica que las almas creadas por Abraham y Sara-y las almas creadas a partir de las uniones de otras parejas de tzadikim (justos)-se han distribuido entre las naciones del mundo, y son estas almas que se vuelven hacia el judaísmo y se convierten.

Es por esto que un converso se llama hijo o hija de Abraham y Sara. En cierto sentido, su alma deriva directamente de nuestro primer patriarca y primera matriarca. Cuando un no-judío siente una atracción hacia la fe judía y el deseo de pertenecer al pueblo judío, puede ser un alma judía latente que desea regresar a su comunidad de origen, un niño perdido de Abraham y Sara que anhela reunirse con su familia.

Mientras que muchas personas se sienten atraídas por el judaísmo y por respetar sus tradiciones, pocos eligen someterse a un largo proceso de conversión y comenzar a guardar las leyes de sintió un profundo llamado de unirse al pueblo judío e hizo el difícil viaje para hacer precisamente eso-debe haber sido que Abraham y Sara te llamaron a casa.

Por Aaron Moss

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

Los patriarcas y matriarcas de la existencia judía

“Pues de la cabecera de las rocas- estos son los Patriarcas Y de las colinas- estas son las Matriarcas” (Bamidbar Rabá 20:19)

En su profecía sobre el pueblo de Israel, Bilám marcó la presencia de los Patriarcas y las Matriarcas: “Pues de la cabecera de las rocas lo veo y de las colinas lo observo”1 Comentaron sobre esto nuestros Sabios Z”L2: “de la cabecera de las rocas-estos son los Patriarcas, y de las colinas- estas son las Matriarcas”.
La diferencia entre el padre y la madre es que el padre aporta al hijo su misma existencia en el nivel general, mientras que el desarrollo en detalles y órganos se lleva a cabo a través de la madre. Por ello hay mayor cercanía entre el hijo y su madre, puesto que ella lo dota de lo que es en detalle.
Esto explica por qué en el mandamiento “Honra a tu padre y a tu madre”3 se anticipa el padre a la madre, puesto que por propia naturaleza el hijo tiende a honrar a su madre más que a su padre. Mientras que en el mandamiento: “todo hombre a su madre y a su padre han de temer”4 se adelanta a la madre, puesto que por su naturaleza el hombre teme más al padre que a la madre.
Así ocurre también con este versículo- en relación a los Patriarcas dice ‘lo veo’, que es un término que indica una mirada desde lo lejos, mientras que respecto de las Matriarcas está dicho ‘lo observo’ que implica una mirada más cercana.

EL PADRE Y LA MADRE
También en el mundo interior del hombre- en su alma- existen el padre, la madre y los hijos. La razón es la fuente de los sentimientos, definidos como los derivados, los ‘hijos’. El desarrollo de los sentimientos se apoda ‘nacimiento’. Tal como para dar a luz a un hijo hay necesidad de un padre y de una madre, así también los sentimientos tienen ‘padre y madre’.
El ‘padre’ es la inspiración intelectual, la capacidad de concebir ideas, lo que se define como JOJMÁ del alma. Allí está el núcleo seminal, el centro de la idea a partir de donde comienza todo. A eso lo sigue la etapa de la ‘madre’- la BINÁ 5 del alma- que es la capacidad de desarrollar una idea, ampliarla y extenderla a detalles y pormenores. Sólo luego de que la idea pasó por esta etapa y se ‘construyó’ y consolidó con todos los detalles, puede tener lugar un ‘alumbramiento’- la generación en la mente de los sentimientos en el corazón del hombre.

MENTE Y EMOCIONES
Sin embargo, a pesar de que la ‘jojmá’ y la ‘biná’ del intelecto son ambos socios en la gestación de los sentimientos, cada uno tiene su aporte singular. Por ejemplo, de la meditación en la grandeza de Hashem nacen en el corazón del hombre los sentimientos de amor y temor a Él. La ‘jojmá’, que es la que concibe el núcleo de la idea, está más ‘distante’ de la persona (todavía no la absorbió cabalmente, como en Biná), genera una relación de distancia y de anulación frente al Altísimo, mientras que a través del razonamiento y desarrollo de Biná da lugar a que uno se sienta como una entidad independiente de Di-s a la que se le brinda la posibilidad de percibir la santidad Divina.
El objetivo está justamente en el efecto generado por Biná, ya que la Voluntad Divina no radica en la anulación del mundo, sino que en el seno del mundo terrenal se capte y perciba la Voluntad Divina, y en ello radica la fuerza de Biná.

GENERAR LA VOLUNTAD
Esta misma estructura de relaciones existe también dentro del hogar judío. El padre es la primera fuente del espíritu judaico, pero la traducción de ello a la vida cotidiana es realizada por la madre. Es ella quien baja los principios espirituales a la realidad concreta de la vida- en la educación de los hijos, en el recibir visitas, en dar caridad y en la atmósfera judía que debe imperar en una casa judía. Está escrito sobre la mujer 6: “¿Cuál es la mujer casher (apropiada, correcta)?. La que hace la voluntad de su marido”. Esto puede ser interpretado también de la siguiente manera: si la mujer ve que el marido está ocupado con las preocupaciones del sustento y no posee suficiente voluntad para los temas de la Torá y sus preceptos, al ser una mujer ‘casher’ ella ‘hace’ y genera “la voluntad de su marido” despertando en él el deseo de cumplir con su verdadera función. Entonces, este hogar será uno donde la Shejiná, la presencia Divina, mora en él.

Likutei Sijot, Tomo 4, Pág. 1067

NOTAS: 1.Bamidbar 23:9 2.Bamidbar Rabá Parshá 20:19 Tanjumá Balak 12 Zohar parte 3, 210, 2 3.Shemot 20:12 4.Vaikrá 19:3 5.Tania cap 3 Explicación del Zohar Balak 103:2 6.Tana Debi Eliahu Rabá 9




¿COMO FUE DECIR KADISH EN AUSCHWITZ?

(De una entrevista al ex Gran Rabino de Israel, Rab. Israel Meir Lausobreviviente de Auschwitz- en el aniversario Nº 60 de su liberación) “Éste es el cementerio más grande de la historia del pueblo judío. Cuando dije Kadish, no vi a los Presidentes de Israel, Polonia, Rusia, Ucrania, Francia, o el vicepresidente de USA, quienes estaban de pie ante mí. Mis ojos estaban cerrados, y vi a mis preciosos hermanos y hermanas, bajándose del tren, y siendo empujados a la “selección” del lamentablemente famoso Menguele. Les vi ser despojados de todo, y ser llevados a las cámaras de gas. Podía oírles decir Shema, y cantar Ani Ma’amin (yo creo). Vi a mi padre en Treblinka, a la entrada a las cámaras de gas, junto con los 28.000 judíos de mi pueblo Pietrekov, y a sus miles de vecinos de Parshov. Vivieron siempre como uno y murieron como uno. En nombre de todos los sobrevivientes dije por los mártires “Itgadal BeItkadash Shmei Raba…”



17 de TAMUZ

Este año, el martes 11 de julio, se conmemora el ayuno del 17 de Tamuz. A lo largo de los años en este día ocurrieron cosas desagradables para el pueblo judío, como ser: Moshé Rabenu rompió las Tablas de la Ley, como consecuencia del becerro de oro; se anuló el sacrificio cotidiano en el Beit Hamikdash antes de la destrucción del primer Templo; fue incendiada la ciudad de Jerusalem en los tiempos del segundo Templo y también un 17 de Tamuz Apostomus, el malvado, quemó el Sefer Torá. Algunas leyes El ayuno comienza a la madrugada del martes 11 de Julio momentos antes de la salida del alba (a las 6:36) y se extiende hasta la noche alrededor de las 18:27 horas en la ciudad de Bs. As.. En las tres semanas que van del 17 de Tamuz al 9 de Av (este año 1ero de Agosto) se acostumbra a no contraer matrimonio, celebrar fiestas, escuchar música ni a cortarse el pelo, por ser estos días de semi duelo.

ESPERANDO AL MASHÍAJ

Estas tres semanas que van del 17 de Tamuz hasta el 9 de Av, son tres semanas en las que nos encontramos de duelo por la destrucción del Beit Hamikdash que culminó con el exilio del pueblo de Israel. Es muy importante reflexionar sobre esta situación (el exilio) y pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj. Tal como ocurriese en el primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu) hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación, como está escrito en (Shemot 2:23 y 24). Por este motivo nos enseñaron que en la Amidá pidamos por la venida del Mashíaj



¿CON QUÉ PROPÓSITO BAJA UN ALMAA ESTE MUNDO?

Extraído del Diario Personal de Rabi Iosef Itzjak Schneerson, el Rebe Anterior de Lubavitch.

Los Jasidim, Rabi Ishaiahu Berlin y Rabi Iaakov Horwitz, exigieron a mi padre (el Rebe Rashab) que les explicara por qué ponía mi vida en peligro, enviándome a realizar misiones relacionadas con asuntos comunitarios y que exigían auto sacrificio absoluto.

Se referían al siguiente episodio: Mi padre me envió en cierta oportunidad a Peterburg por un asunto comunitario. Allí debía encontrarme con uno de los ministros, que era un malvado consumado. Éste hombre residía en los suburbios de la capital, lugar donde vivían príncipes. Poseía un palacio enorme, rodeado de un inmenso jardín y muchos perros. Al llegar a Peterburg me enteré que sólo podía visitar al ministro la noche del viernes- Shabat- y esto era imprescindible para salvar a los iehudim. El viernes a la tarde viajé al suburbio para conseguir un sitio donde pasar el Shabat, cerca de la residencia del ministro. Me ubiqué en una posada y le relaté al propietario el motivo que me traía allí y le solicité que me acompañara para indicarme el camino, me aguardara hasta que regresara y me trajera de vuelta a la posada. Eran días de invierno, el frío era muy intenso y el camino muy dificultoso. El hombre me miró enojado, pero cuando le entregué una moneda cambió inmediatamente de actitud e hizo todo lo que le pedí. En la noche fui a visitar al ministro. Cuando entré a su habitación, se lanzó sobre mí enojado y me dijo: “¡¿Cómo te atreviste a venir a mi casa a esta hora?! ¡Eres hijo único! (Evidentemente conocía todo sobre mí) ¡¿y cómo te permitió tu padre venir a esta hora, cuando los perros están sueltos y pueden devorarte vivo?!”

Le respondí: “Un judío no teme de un perro. El perro debe temer y respetar al judío”.

Estas palabras sacudieron al ministro, que cambió también su actitud. La misión fue productiva, y regresó a la posada. Allí debí pasar todo el Shabat, rodeado de gentiles alcoholizados.

Este acontecimiento provocó que estos Jasidim se quejaran a mi padre por que me enviaba en semejantes misiones, que implicaban peligro y entrega absoluta. Mi padre les respondió:

“Se debe completar la Intención Divina. ¿Para qué bajó el alma a este mundo?- sólo para entregarse totalmente a Di-s, a Su Torá y a Su Pueblo. No hay problema… estoy seguro de que vivirá larga vida”.

(Adaptado del Sefer HaToldot, Rabi Iosef Itzjak, tomo I)



Dijo Rabí Iosef Itzjak Schneerson: Cada judío tiene la obligación y el precepto de reforzar, alimentar y apoyar a su prójimo. Cada individuo debe purificar su corazón de todo vestigio de algún mal sentimiento. Y con ojo de bondad y misericordia debe mirar a su compañero, juzgándolo siempre para bien.



Highlights de la semana

*El 17 de Tamuz Moshé Rabeinu rompió las primeras Tablas de la Ley.

*Años después el rey Menashé colocó una imagen de idolatría en el Templo de Jerusalem.

*Ese día la torre de Antonia, parte de la muralla de Jerusalem, fue derribada por los romanos en el año 70 d.e.c

*También el 17 de Tamuz se suspendió el Korbán (ofrenda) Tamid en el Segundo Templo.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19