Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Shlaj
16 de Junio de 2017
Resumen de la parashá
Los judíos habían llegado a Kadesh, en el desierto de Parán. Doce representantes, uno por cada tribu, fueron enviados por Moshé para explorarla tierra prometida de Canaán. Iehoshúa y Calev formaban parte de este grupo de espías. Regresaron al campamento luego de una ausencia de cuarenta días, afirmando que sería imposible para Israel conquistar Canaán. Hashem por esta falta de fe expresó Su intención de destruir al pueblo y de formar una nueva nación exclusivamente con descendientes de Moshé. Nuevamente, éste intercedió exitosamente en favor de los israelitas, pero si bien logró evitar su aniquilación, los hijos de Israel fueron condenados a deambular por el desierto durante cuarenta años, uno por cada día que los espías habían investigado el país, hasta que todos los mayores de veinte años (con excepción de Calev y Iehoshúa) hubieran muerto. Finalmente fue promulgada la leyque establece que deben usarse Tzitzit en las cuatro esquinas de la vestimenta para recordar al pueblo la necesidad de observar los mandamientos Divinos en todo momento.
MISIÓN POSIBLE
Una historia: Rabí Hirsh Altein sufría de terribles dolores de espalda, y luego de intentar sin éxito varios medicamentos y tratamientos, todos los especialistas que lo visitaban le aconsejaron que la única manera de librarse de ese problema, era operándose. Cuando le pidieron consejo al Rebe, implicó que una operación sería innecesario; debía de haber cierta pomada a la venta que resolvería el problema. Pero los doctores continuaban insistiendo que ellos no conocían de otra alternativa sin ser una operación. Como último recurso, Rabí Altein visitó al Dr. Avraham Seligson (el doctor personal del Rebe, y un devoto Jasíd). El Dr. Seligson, que no era traumatólogo, revisó a Rabí Altein y le recetó un ungüento para su espalda. Obvio que hasta su fallecimiento, veinte años más tarde, el Rabino Altein nunca más tuvo dolores de espalda.
Cuando le preguntaron al Dr. Seligson cómo supo recetar aquella crema, cuando todos los especialistas pensaban que la única opción era una operación, respondió: “Los resultados del pronóstico indicaban que precisaba una operación, pero el Rebe dijo que no era el caso. Me dí cuenta que el Rebe quería crear un “recipiente” para que se manifestara el milagro, así que le receté la crema más simple y barata de todo el mercado”. La reconocida misión de los espías a Canaán, tenía la intención de recopilar información inteligente sobre el enemigo. Les dijeron que explorasen la llanura de la tierra, así como también sus fortalezas construidas por los hombres y las naturales. Tenían que reportar las fuerzas de los enemigos y sus debilidades, y las fuentes naturales que podían contar en tiempos de guerra. Esta información sería utilizada por la base militar Israelita para formular una estrategia apropiada de combate para la inminente batalla para conquistar la Tierra Santa. ¿Es esto un ejemplo de tirar el mensaje porque no te importa el mensaje? Los espías, todos conocidos como gente piadosa con una integridad incuestionable, fueron fielmente a cumplir con su tarea, pero lo que vieron les hizo caer la moral: los Cananitas eran una nación poderosa, gente gigante con una fuerza increíble.
No menos de 31 reyes se encontraban en palacios reales defendiendo a los enemigos militares en la tierra de Canaán. No había forma, concluyeron los espías, para los Israelitas conseguir una victoria natural contra el formidable enemigo Cananita. “No podemos ir en contra de esta gente, ya que son mucho más fuertes que nosotros”, declararon. Y esta honesta conclusión, tuvo resultados desastrosos. Di-s estaba muy desconforme con su reporte y la reacción que generó, y causó la muerte prematura de toda la generación que había salido de Egipto.
¿En qué se equivocaron los espías? ¿Puedes pedirle a alguien que te mande un reporte y luego castigarlo porque no te gustó? ¿No es éste acaso un ejemplo de tirar el mensaje a la borda porque no te interesa el mensaje?
El Rebe explica que los espías se equivocaron en asumir que habían llegado a una conclusión. Les dijeron que vayan a Canaán y que trajeran hechos concretos: la naturaleza de su tierra y su población, etc. No les pidieron que tomaran una decisión con respecto a la facilidad de conquistar su tierra. Di-s había prometido a los judíos la victoria militar contra los Cananitas, y por lo tanto, no había una cuestión a debatir. La pregunta no era si se podía hacer, sino cómo debería hacerse. Lo mismo sucede con nuestras vidas personales. A todos nosotros se nos “encomendó una misión” en este mundo, de iluminar nuestros alrededores con la luz de la Torá y las mitzvot. Frecuentemente la oposición parece ser muy formidable; los obstáculos para implementarla aparentan ser insuperables. Cuando estos pensamientos entran en nuestras mentes debemos recordar que si Di-s nos encomendó una misión, seguro que la podemos llevar a cabo. Nuestra tarea es descubrir cómo lograrlo.
por Naftali Silberberg

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
EL MÁS ALTO Y EL MÁS HUMILDE DE TODOS
“Y el hombre Moshé era inmensamente más humilde que todo hombre sobre la faz de ” (Bamidbar 12, 3)
En nuestro párrafo bíblico describe la inmensa humildad de Moshé Rabeinu: “Y el hombre Moshé era inmensamente más humilde que todo hombre sobre la faz de ”. Esta humildad requiere explicación: ¿No fue acaso Moshé quien recibió en el Sinaí? Fue él quien permaneció con el Altísimo en el Monte durante cuarenta día y cuarenta noches. Y previo a ello, fue él quién sacó a los judíos de Egipto y a quién Hashem prometió “y también en ti creerán eternamente” Cuando tan sólo lo deseaba, podía hablar con el Creador. ¿Cómo es posible que él sea el más modesto que todo hombre?
La respuesta a ello es, que es verdad que Moshé sabía y era consciente de sus virtudes, que superaba con ellos a todos, pero conjuntamente con ello recordaba permanentemente que todas estas cualidades las recibió de Hashem. Moshé razonaba, que si se le hubieran otorgado estas fuerzas a otro, también él hubiera alcanzado estos niveles, y es posible que incluso podría haber llegado a logros mayores. Por ello se sentía más humilde que todos.
MÁS ALLÁ DE LOS CÁLCULOS
Pero todavía no está suficientemente claro: la virtud fundamental de Moshé era su condición de profeta, en el más alto nivel de profecía, por lo que “no surgió más en Israel un profeta como Moshé” La profecía no es una capacidad a la que se accede por medio de la acción del hombre, sino que es un nivel dotado desde Arriba. Entonces siendo que Moshé sabía que él especí- ficamente y no otro se hizo acreedor de esta profecía, cómo podía él sentirse inferior (humilde) frente a todo hombre? Debemos decir que la base de la humildad de Moshé no era tan sólo el cálculo que realizó (que otro en su lugar hubiera llegado más alto), sino que era una humildad enraizada en su misma esencia, más allá de toda evaluación racional.
EN ESENCIA, HUMILDE
Un ejemplo de este tipo de modestia, encontramos justamente en el Creador. Dijeron nuestros Sabios “en el lugar de la grandeza del Altísimo, ahí encuentras Su humildad”. Es totalmente claro que en lo que respecta a Hashem no hay lugar a decir que Su humildad es consecuencia de algún tipo de cálculo. Es modestia en esencia. Así era la humildad de Moshé. Además de que pensaba que si otro hubiera contado con sus posibilidades hubiera alcanzado un nivel superior al suyo, también poseía una modestia que iba más allá del cálculo racional. Moshé era en esencia modesto y se sentía nulo frente a todo hombre. Más aún: El hecho de que la auto- evaluación que realizó Moshé generó en él un sentimiento de humildad, se debe a que en esencia él era humilde. Todos pueden hacer ese razonamiento (de cómo hubiera sido otro en su lugar), pero no todos llegan de ello a la humildad. Sólo que la base de la humildad de Moshé era su humildad esencial, lo que es en realidad la verdadera modestia. Quién posee este tipo de humildad puede estar en el más alto nivel, hablar con Di-s cara a cara, y sin embargo ser “el más humilde de todo hombre”, sintiéndose inferior a cada uno. Ésa fue justamente la gran virtud de Moshé.
Likutei Sijot, Tomo 13, pag. 30

LA RIQUEZA
Dijo el Alter Rebe: El palacio de la riqueza se encuentra entre el Gan Eden y el Infierno. Y tiene dos puertas, una frente a otra: una hacia el Paraíso y otra hacia el Infierno. (Igrot kodesh Admur Haraiatz, 7 pág. 58) Le preguntaron al Rebe Maharash: “¿Por qué cuando entra un judío pobre a consultar al Rebe, le contesta rápidamente, y cuando es rico se toma un tiempo, y sólo luego le responde?” Contestó: “Cuando entra el rico, comienza a hablar de su situación y pasa un rato hasta que queda al descubierto que también él es pobre…” Cierta vez un judío adinerado le preguntó al Alter Rebe: “Doy mucha Tzedaká (caridad) y realizo muchos actos de benevolencia, de todas formas me pregunto: ¿Tiene esto un significado real? Ya que todo el dinero que doy no significa demasiado para mí, porque soy muy rico. Entonces… ¿dónde está la verdad?” El Rebe le respondió: “El pobre queda verdaderamente satisfecho…”

TEVILAT KELIM (II)
¿Cuáles son las vajillas que requieren de Tevilá?
Toda aquella vajilla que usamos en contacto directo con comida, por ejemplo: ollas, sartenes, fuentes, parrilla, brochet, platos, cubiertos, copas, vasos, espátulas, cuchillos, cucharones, coladores, ralladores, etc. requieren ser inmergidas en las aguas de la Mikve.
¿De qué material deben ser?
Si cualquiera de las vajillas mencionada anteriormente, es de metal o de vidrio debe pasar por la Tevilá. Antes de sumergir el o los objetos en la Mikve debemos recitar la bendición correspondiente. No obstante si estos son de madera, arcilla o cerámica entonces no necesitarán ser sumergida en la Tevilá. Respecto a la vajilla de porcelana existe divergencia al respecto entre las autoridades halájicas, por este motivo se practica la inmersión en la Mikve pero sin pronunciar la bendición. Acerca de a las vajillas de plástico la mayoría de las autoridades coinciden que no requieren de inmersión, por ello si es posible mejor es hacerlo (por supuesto que sin recitar la bendición). Si compramos una vajilla no kasher, primero debemos kasherizarla y luego sumergirla en la Mikve.


Dijo Rabi Iosef Itzjak Schneerson: Cada judío tiene la obligación y el precepto de reforzar, alimentar y apoyar a su prójimo. Cada individuo debe purificar su corazón de todo vestigio de algún mal sentimiento. Y con ojo de bondad y misericordia debe mirar a su compañero, juzgándolo siempre para bien.
Highlights de la semana
*Este Shabat 23 de Sivan (17/6) es Shabat Mevarjim. Se lee todo el Tehilim y se bendice el mes de Tamuz. * El 23 de Siván, Mordejai envió el decreto real que autorizaba a los judíos a defenderse de los ataques a sus personas. Es el registro más antiguo de una auto-defensa judía organizada en la diáspora. * El 28 de Siván del año 1941, el Rebe de Lubavitch, Rabí Menajem Mendl Schneerson, llegó desde Europa a USA junto a su esposa, la Rabanit Jaia Mushka, en medio de la Segunda Guerra Mundial.