Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaerá

19 Tevet 5777
17 de Enero de 2017

Resumen de la parashá

HaShem se reveló a Moshé y le anunció que los israelitas serían rescatados de la esclavitud y llevados a la Tierra Prometida. Los judíos, con el espíritu quebrantado, rehusaron escuchar a Moshé cuando les entregó el mensaje del Señor. Esto produjo temor en Moshé, pues se preguntaba cómo le escucharía el gran faraón si sus propios hermanos no lo hacían, especialmente por el hecho de que tenía dificultades de dicción. Nuevamente se le dijo que Aharón sería su vocero y que el faraón se rehusaría a permitir a los judíos la salida de Egipto hasta que HaShem no infligiese severos castigos a los egipcios.La primera de diez plagas se desató entonces sobre Egipto, las aguas se convirtieron en sangre. Se le dijo entonces al faraón que si no cedía, caería sobre Egipto un torrente de granizo que destrozaría las cosechas y diezmaría el ganado que aún quedaba.


MISION IMPOSIBLE

Imposible: absurdo, inconcebible, impensable, inalcanzable, impracticable. Parece que hay muchos sinónimos para describir algo que consideramos imposible. ¿Pero se debe ser Don Quijote para soñar con hacer lo imposible? Cuando un judío emprende una actividad que está totalmente de acuerdo con su ser interior, no necesita ser molestado por la aparente imposibilidad del esfuerzo. En lugar de estar abrumado por cualquier dificultad o desafío, puede estar seguro del éxito. El éxito puede no ser inmediato, puede tomar tiempo – tal vez un mes, un año o incluso más. Pero al final triunfará. Pues es una asignación relacionada con su esencia, y “Una cosa de Di-s existe por siempre”.

Pero ¿qué pasa si este esfuerzo no sólo parece ser totalmente imposible, sino que en realidad es imposible de acuerdo a las leyes de la naturaleza? Debemos intentarlo de todos modos, y eventualmente seremos totalmente exitosos, más allá de nuestro sueño más salvaje, más quijotesco. Suficiente teoría.

¿Cómo se aplica esto a la vida? Un ejemplo para ello es de la vida de la Rebetzin Jana Schneerson, de bendita memoria, madre del Rebe de Lubavitch. Cuando su esposo, Rabi Levi Itzjak, fue exiliado por el gobierno comunista en los años treinta, produjo tinta con hierbas, para que pudiera escribir – al margen de sus libros, porque no había papel – sus comentarios esotéricos y explicaciones sobre La Torá.

Pero, todavía no hemos llegado a la parte imposible. Después de que Rabi Levi Itzjak falleció, la Rebetzin Jana se comprometió a sacar sus manuscritos de la Rusia comunista. Esto era realmente una tarea imposible, no sólo aparentemente imposible, sino imposible según los cálculos de todos. Y sin embargo, de alguna manera, consiguió escurrir su voluminosa biblioteca de manuscritos sagrados.

¿Qué tipo de pensamientos pasan por nuestras mentes cuando nos enfrentamos a una tarea imposible pero crucial como la que acabamos de mencionar? Podríamos pensar que no es apropiado involucrarse en tal actividad, ya que es una lástima quitarle tiempo a una tarea más sencilla que seguramente completaremos con éxito.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo lo que sucede es Divinamente ordenado. Si se descubre que algo tiene que ser arreglado, entonces es uno el que tiene que tratar de arreglarlo. No hay tiempo para largas consideraciones. Cuando uno está realmente involucrado en el asunto en cuestión, debe tener en cuenta todos los obstáculos y limitaciones significativas. Hablar con ciertas personas, tratar de influir en los demás, yendo sobre las cosas de una forma muy natural y organizada. Sin embargo, el vigor y el entusiasmo con que uno enfrenta la asignación debe estar por encima de cualquier consideración, límites o limitaciones. Pues es una asignación de Di-s.

¡Es debido a esta actitud que la gente asume tareas imposibles y tiene éxito! Su éxito no afecta sólo a ellos mismos, sino también al mundo más grande. En el ejemplo anterior, a través de los esfuerzos de Rebetzin Jana y los manuscritos, se produjo un efecto en el mundo entero, ya que estos escritos fueron impresos más tarde e innumerables personas se beneficiaron del conocimiento que contenían.

Una razón adicional para nuestro éxito cuando dejamos de lado las consideraciones naturales y emprendemos tareas imposibles: El Talmud afirma: “El emisario es como el remitente”. Cuando una misión Divina es enviada a nuestras manos, se tiene la fuerza Divina del Remitente.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

Quebrar la testarudez

“Está pesado el corazón del Faraón” (Shemot 7:14)

La primera plaga con la que Hashem golpeó a Egipto fue la plaga de la sangre. Cuando Hashem ordena a Moshé sobre la plaga, le dice a modo de introducción1: “está pesado el corazón del Faraón, se negó a mandar al pueblo”. Surge la pregunta, qué es lo que quiere decirle Di-s a Moshé con esto. ¿Acaso no le hizo saber ya de antes2: y “Yo He de endurecer al corazón del Faraón… y no les escuchará a ustedes el Faraón”? Moshé Rabeinu ya sabe que la negativa del Faraón a mandar a los Hijos de Israel proviene del hecho de que Hashem endureció su corazón. El propio endurecimiento del corazón vino como castigo a que el Faraón se rebeló contra el Altísimo, por lo cual se decretó que se oponga a cumplir la Voluntad de Di-s para que consecuentemente reciba su castigo. Pero siendo que Moshé ya sabía todo esto, ¿cómo es posible que Hashem motive la plaga de la sangre con que “está pesado el corazón del Faraón”?

PESADO DE POR SÍ
La llave para comprender el tema se encuentra en el comentario de Rashi. El mismo explica el término: “está pesado” como un sustantivo calificativo y no como verbo. Es decir, el corazón del Faraón “está pesado” por sí mismo y no (sólo) producto de una acción, porque Hashem lo endureció. El corazón del Faraón “estaba pesado” de por sí, poseía una testarudez natural que generaba que se oponga a la voluntad de Hashem; (además de ello, Hashem lo hizo más pesado aún, para endurecerlo más allá de su naturaleza testaruda).

CEREBRO, CORAZÓN, HÍGADO
Esta característica de terquedad del corazón se llama en las enseñanzas Jasídicas “la klipá del Faraón”3, Las letras de la palabra hebrea Faró componen también la palabra ‘haoref’4, es decir, (la terquedad) de la nuca. Esta característica implica una obstinación irracional que causa que el hombre se oponga incluso al mandato de su razón y sus sentimientos. Esto está aludido también en la palabra hebrea utilizada aquí, para decir está pesado’- kaved- que también puede traducirse hígado. Es sabido5, que las capacidades de la persona se clasifican, en términos generales, basándose en los tres órganos principales: el cerebro (la razón), el corazón (el sentimiento) y el hígado (la capacidad ejecutiva). El orden correcto es que primero la persona piensa el tema y arriba a alguna conclusión lógica, a continuación desarrolla en su corazón los sentimientos correspondientes hacia el tema; y a partir de la razón y los sentimientos de la decisión, desciende a los canales de ejecución práctica. Pero cuando “kaved el corazón del Faraón”, es decir el corazón se transforma en hígado y la obstinación ejecutiva ocupa el lugar de la razón y la emoción, tenemos ahí la testarudez en el mejor sentido de la palabra.

MOSHÉ FRENTE AL FARAÓN
Esta obcecación de la ‘klipá de Faró’ puede aparecer en cada uno y perturbarlo en el servicio al Creador. Frente a ella debe hacerse uso de la ‘obstinación’ sagrada, la aceptación del Yugo Celestial. El judío debe instalar en su ser la aceptación del Yugo de Di-s que no depende de la lógica ni de las emociones, cualquiera sea su estado de ánimo o situación. Asume el yugo del Altísimo y cumple con Su Voluntad en toda condición y situación. Esta fuerza la poseía Moshé. Más allá de su sabiduría y grandeza, Moshé estaba absolutamente anulado frente a Hashem6. Cuando el tema afecta a la Voluntad de Di-s, puso a un costado su comprensión y emociones y se entregó de manera total a cumplir con lo que Di-s quiera. Es por ello que él, específicamente, podía doblegar a la testarudez del Faraón.




“LA SEGUNDA FUE DIFERENTE”

El profeta Ajiá HaShiloni visitaba al joven Israel ben Eliezer- más tarde conocido como el Baal Shem Tov, para enseñarle los secretos de la Torá. Cierta vez, Israel usó el conocimiento cabalístico que había aprendido para cruzar el río Dniester: tiró su gartel (cinturón ritual) en el agua, pronunció un Nombre confidencial, y cruzó seco y seguro. Pero toda su vida se arrepintió de haber usado el Nombre santo de Di-s para su propia conveniencia. Después de años, el Baal Shem Tov estaba de pie de nuevo delante de un río. Pero esta vez, un grupo de genocidas estaba persiguiéndolo, para mutilarlo y matarlo. Nuevamente tiró su cinturón en el agua y cruzó seguro y seco. Pero esta vez no usó el Nombre, sólo su fe absoluta en Di-s. Y eso fue suficiente



SEGURIDAD PARA EL VIAJE

Es conveniente que antes de salir de viaje pongamos algunas monedas en caridad, como está escrito (Tehilim 85:14) “Caridad en frente de él ira y pondrá (orientará) sus pasos”, también es conveniente que pida de la gente (rabinos o sabios de la Torá) importantes su bendición para tener un viaje seguro y exitoso (Kitzur Sh. A. 68:6). Los sabios aconsejan que iniciemos el viaje durante el día y que hagamos las paradas antes que se ponga el sol. Esta enseñanza la asociaron al versí- culo: “Y vio Hashem que la luz era buena” por eso cuando tenemos luz natural es mejor para viajar. Hoy vemos en las estadísticas que los peligros en la ruta son mayores para los que viajan de noche. Con respecto de algunos accidentes que se habían producido entre algunos de los miembros de nuestra comunidad, el Rebe instó a que tengamos una alcancía y los siguientes libros: Jumash, Tehilim, Tania y Sidur (los encontramos hoy todos juntos en un libro llamado Jitas) en el auto o con nosotros durante el viaje. En ciertas ocasiones, el Rebe también aconsejó a ciertas personas incluir una mezuzá. Ni hace falta aclarar que debemos llevar con nosotros (los varones mayores) el Talit y los Tefilín e incluso cuando viajamos en avion u otro modo, llevarlos a bordo junto con nosotros y tener previsto todo lo necesario para mantener el mismo nivel de kashrut que en nuestras casas. También es conveniente ahora que estamos saliendo de vacaciones y disponemos de más tiempo encontrándonos sin los compromisos laborales, extender nuestra plegaria y agregar en nuestro estudio de Torá. Cabe aclarar que las leyes y consejos mencionados valen para cualquier viaje que emprendamos.



¿EN QUÉ IDIOMA DEBEMOS REZAR?

Al ser que nos encontramos frente al Todopoderoso en el momento en que rezamos, se entiende que es sumamente importante que comprendamos el idioma en el que Le rezamos.
Existen determinadas situaciones aisladas en las que sólo sirve expresarlas en hebreo. Por el otro lado existen aquellas en las que deben ser dichas en el idioma en el que la persona entiende; por ejemplo: la anulación del Jametz en la víspera de Pesaj o la anulación de las promesas antes de Rosh Hashaná, ya que al tratarse de declaraciones en las que cedo mis derechos sobre el Jametz o me arrepiento y pido la absolución de las promesas por mí efectuadas, es menester entender.

En el caso de la Tefilá (rezo), si no entendemos el Shemá Israel y la primera bendición de la Amidá, no cumplimos con este mandamiento. Para poder cumplir, entonces, debemos recitarlos en el idioma que comprendemos o en el hebreo tal como está escrito en el Sidur (libro de oraciones) pero sabiendo la traducción de estas frases. Con respecto al rezo en general es mejor conducirnos de una de las dos maneras mencionadas.
Existe una ventaja muy importante en rezar en hebreo, ya que no existe ningún idioma que lo pueda traducir correctamente ya que el idioma hebreo puede albergar en una sola palabra múltiples conceptos.

Tomemos a modo de ejemplo la palabra Ejad (con la que finaliza el Shemá Israel); Ejad consiste de tres letras Alef (*1) – Jet (*8) – Dalet (*4), a su vez la Alef (1) representa a Di-s que es uno, la Jet (8) representa los siete sielos y la tierra y la Dalet (4) los cuatro puntos cardinales, significando con esto que Di-s es uno, que hace existir y se encuentra tanto en los cielos como en la tierra, y en sus cuatro puntos cardinales. El valor numérico total de la palabra es trece y representa los trece atributos de misericordia de Di-s. No existe forma ningún idioma que nos permita traducir en una palabra todos estos contenidos y de este modo es con cada palabra del rezo.
* Valor numérico de esta letra.



Las aguas simbolizan la frialdad; la sangre representa la calidez y la energía. La primer plaga que Di-s envió a Egipto fue la de convertir las aguas en sangre. Para enseñarnos que cuando la persona desea salir de Mitzraim’(Egipto)- de las limitaciones (meitzarim) de su cuerpo y de sus instintos primero debe convertir el agua, la frialdad, en sangre calidez y fervor sagrados.

Likutei Sijot



Highlights de la semana

* El 28 de Tevet del año 5640 nació la Rabanit Jana Schneerson, madre del RebeRabí Menajem Mendl Schneerson- hija de Rabí Meir Shlomo Yanovsky, Rabino de la ciudad de Nikolaiev.
* Este Shabat es Rosh Jodesh Shvat (comienza el mes de Shvat). Se agrega Iaalé Veiabó en la Amidá y se recita medio Halel. Se recita la Tefilá de Musaf de Shabat y Rosh Jodesh.

* El 28 de Tevet del año 5640 nació la Rabanit Jana Schneerson, madre del RebeRabí Menajem Mendl Schneerson- hija de Rabí Meir Shlomo Yanovsky, Rabino de la ciudad de Nikolaiev.

* Este Shabat es Rosh Jodesh Shvat (comienza el mes de Shvat). Se agrega Iaalé Veiabó en la Amidá y se recita medio Halel. Se recita la Tefilá de Musaf de Shabat y Rosh Jodesh.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19