Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Matot-Masei
19 de Agosto de 2016
Resumen de la parashá
Matot
Toda promesa hecha a Di-s creaba una obligación, ora positiva, ora negativa. El ataque a los midianitas fue llevado a cabo por Pinjas, quien llevó consigo las vasijas sagradas y las trompetas para llamar a la batalla.
Las tribus de Reuvén y Gad poseían grandes rebaños de ganado y pidieron permiso para establecerse en la tierra de pasturas de Guilad, al este del Jordán.
Masei
Moshé registró el itinerario de los hijos de Israel a través del desierto desde el momento en que abandonaron Egipto hasta su llegada a las llanuras de Moav. En total, los israelitas habían acampado en cuarenta y dos lugares distintos durante sus cuarenta años de deambular.
Los leviím no recibieron ningún territorio. En lugar de ello se les otorgaron cuarenta y ocho ciudades a ambos lados del Jordán. Seis de ellas, tres a cada lado de este río, fueron instituidas como arei miklat (“ciudades de refugio”).
¿Por que la Biblia habla poco de la vida después de la muerte?

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
¿CON QUÉ OBJETIVO AGREGARON LOS SABIOS DE ISRAEL PROHIBICIONES Y LIMITACIONES?
“Un hombre cuando ha de prometer una promesa a Hashem” (BaMidBar 30:2)
En el principio de la Parshá Matot, la Torá trata el tema de las “promesas” y la metodología para anularlas. “Promesa”, en este contexto, se refiere a una prohibición auto-impuesta por libre elección. A causa de la promesa se prohibió algo que por sí mismo no implica prohibición alguna.
Cuando la promesa viene como consecuencia del deseo de servir mejor a Hashem y para poder acercarse más a Él, es considerada, en cierta medida, como positiva. Pero aquí surge la pregunta: ¿acaso no es suficiente con lo que la Torá ya nos prohibió?1 ¿cuál es el objetivo de agregar nuestras propias prohibiciones y auto-limitaciones?
¿esCaPar de La FunCiÓn?
Esto puede preguntarse de una manera más profunda: El objetivo de la Torá es santificar la vida mundana. Cuando uno ingiere algún alimento con el objetivo de servir con esas fuerzas a Hashem, o tiene provecho de algo de este mundo, a través de lo cual luego sirve a Di-s, introduce la luz de la santidad dentro de la existencia material, lo que en realidad es el objetivo de la creación toda: “Hacer para Él, Bendito Sea, una morada en el mundo inferior”2.
A la luz de esto, cuando uno hace una promesa y se abstiene del provecho de diferentes cosas que hay en el mundo, actúa, parecería, contra la misma Torá- ¡La Torá le permitió estos elementos para que pueda santificarlos y elevarlos, mientras que él escapa de su función y se los auto-prohíbe!
LOs JustOs saBen
La respuesta a esto está aquí mismo: Si una persona se encuentra efectivamente en un nivel espiritual acorde, no tiene razón para hacer promesas que prohíban, y por el motivo recién enunciado. Siendo que tiene las fuerzas para santificar a la existencia material y elevarla a la santidad, no tiene por qué escapar de esto, sino que es su deber utilizarla para servir a Hashem3. Por eso encontramos grandes justos y piadosos que hicieron uso de elementos lujosos y superfluos, puesto que ellos sabían cómo elevarlos a la santidad y utilizarlos para el servicio Divino.
Pero quien se desvió del camino correcto y cuando entra en contacto con los elementos de este mundo no lo hace sólo con intenciones sacras de servir a Hashem, sino que también posee deseos personales materialistas- no siempre está en condiciones de elevar los elementos a la santidad, e incluso existe el peligro de que ellos lo desbarranquen hacia abajo. En ese caso le está permitido e incluso le es aconsejable utilizar el “arma” de la promesa para proteger su nivel espiritual4.
Este principio también nos explica las prohibiciones y auto-limitaciones que establecieron los Sabios de Israel sobre el pueblo judío, a lo largo de las generaciones. Cuando el Templo Sagrado estaba en pie e irradiaba su luz espiritual- no había necesidad de estas “vallas”. Los judíos poseían las fuerzas para superar el materialismo del mundo e impregnarlo con la luz de la santidad. Pero una vez que el Sagrado Templo fue destruido, eso generó una caída general de la espiritualidad del mundo5, un descenso que se hizo más profundo a medida que se hacía más intensa la oscuridad del exilio6, ya no había seguridad de que el pueblo judío logre res- guardar exitosamente su alto nivel espiritual, y por ende nuestros Sabios y los Grandes de Israel Z”L que les siguieron, impusieron prohibiciones y vallas adicionales.
La FuerZa Para aBrir
De esta perspectiva resulta que las promesas y las vallas atestiguan sobre cierta decadencia espiritual, puesto que si el hombre estuviese en el nivel espiritual que le corresponde no requeriría de promesas y vallas autoimpuestas.
Por eso, ¿quién es el que posee la fuerza para abolir una promesa? Sólo quién está en un nivel espiritual más elevado de quien hizo la promesa (el padre con relación a su hija, el sabio, el tribunal, etc.) Puesto que se encuentra en un nivel más alto, tiene la fuerza de anular una promesa producto de un nivel espiritual más bajo. Él brinda fuerzas a ese judío que se encuentra en un nivel bajo, que no requiera de promesas, y que por el contrario, pueda vivir y actuar dentro del mundo y elevarlo a la santidad.
(Likutei siJOt 4, Pág. 1076)
nOtas: 1.Como dicen nuestros Sabios (Ierushalmi Avot cap.3 mishná 13): “Te alcanza con lo que la Torá te ha prohibido”. 2.Tanjumá Nasó 16 3.Ierushalmi fin de Kidushin 4.Ver Likutei Torá Bamidbar 84,b Likutei Sijot tomo 1, Pág.254 tomo 2 pag 585 5.Ver Iomá 21,b 6.Como dicen nuestros Sabios (RASHI BERESHIT 25:23 Meguilá 6,2) “No se ha enriquecido Tzur sino de la destrucción de Ierushalaim”

Cierta mujer vino a Rabí Israel de Vishnitz y le pidió una bendición. Rabí Israel, sin dudarlo, la bendijo deseándole lo mejor material y espiritualmente.
‘Rebe’ insistió la mujer. “Deseo otra bendición- una real- mientras usted posa sus manos sobre mi cabeza para bendecirme”
El Rebe le preguntó: “¿Cuando recitas la bendición sobre las Velas de Shabat, apoyas tus manos sobre la llama?”
“Claro que no, Rebe” respondió la mujer. “Las coloco por encima de las flamas”
“¿Y por qué no las pones sobre la llama?” el Rebe volvió a preguntar.
“Porque si así lo hiciera, me quemaría” respondió la dama.
“Bueno, de la misma manera, temo que si apoyo mis manos sobre tu cabeza, puedo también quemarme” dijo Rabí Israel.
(Words of Wisdom)

“LEYES DEL MES DE AV”
Desde que comienza el mes de Av, se disminuye en alegría. Vale decir que desde el primero (5/8) al 10 (14/8) de Av debemos abstenernos de estrenar ni lavar ropa, no se construye algo que produzca alegría y además quien tenga algún litigio con un gentil, mejor es que lo trate de posponer ya que no es un mes propicio.
LOS 9 DIAS DE AV
El día 9 del mes de Av el primero (año 3338) y segundo (año 3829) Templo de Jerusalem fue- ron destruidos y el pueblo de Israel fue exiliado de la tierra de Israel. Hasta el día de hoy estamos esperando la llegada del Mashíaj con la reconstrucción del tercer Templo de Jerusalem.
Tal como lo explicáramos en el número anterior estas tres semanas que van desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av son semanas de semi- duelo. Desde el 1 de Av hasta el 9 se aumenta la tristeza por la destrucción del Templo, por este motivo acrecentamos el duelo absteniéndonos de comer carne y tomar vino (excepto en Shabat).
Está escrito (ISHAIAu 66:10): “Alégrense con Jerusalem y gocen en ella todos los que la aman, regocíjense con ella, la alegría de todos los que estaban de duelo por ella” de aquí aprendemos que el que está de duelo en el tiempo que el Templo de Jerusalem está destruido tendrá el merito de compartir con ella la alegría de su reconstrucción (TAAnIT 30:b)

“LA FUERZA DE LA PALABRA”
¡Todo Ierushalaim era un caos! un hombre bien conocido, Jasid de Belz y su esposa, recientemente habían dado a luz a su primer hijo – un varón – ¡¡luego de no haber podido tener familia durante veintiocho años!! El Shalom Zajar (festejo que se realiza el primer viernes de noche del bebé) era el evento del año. Más de mil personas se acercaron para desear Mazal-Tov al orgulloso y exhausto padre. La provisión de alimento se agotó rápidamente al igual que la bebida, pero a nadie parecía importarle. En medio de la celebración, la multitud se tranquilizó cuando el padre indicó que le gustaría decir unas pocas palabras.
“Morai VeRabotai”, comenzó a decir en voz alta, “gracias a todos por venir y com- partir nuestra simjá (alegría). Aunque no tengo más comida para ofrecerles, permítanme al menos contarles una historia que estoy seguro apreciarán.”
El extasiado nuevo padre se serenó y continuó. “Cuando era joven y estudiaba en la Ieshivá de Belz, había una mujer de limpieza que venía todos los días a baldear y refregar el Bet Midrash y los cuartos contiguos. Ella dedicó su vida a mantener el edificio de la Ieshivá en condiciones. Sin embargo, no era una persona próspera y en la medida que crecía su propia familia, no tenía opción respecto a permanecer en casa y cuidar de sus hijos. Decidió entonces traer a sus niños con ella al trabajo, y mientras limpiaba y pasaba el lampazo en una zona del edificio, los niños corrían frenéticamente, gritando, y causando una gran conmoción en el resto del edificio de la Ieshivá. Al principio lo soportábamos; incluso pensábamos que era grato. Pero luego, los niños molestaban en nuestro estudio. Intentábamos controlarlos tanto como podíamos, pero no nos escuchaban y continuaban con sus juegos de niños y el molesto
ruido. Cierta vez, un grupo de jóvenes me pidió, dado que era el más grande de mi clase, que le pidiera a la señora que no trajera más a sus niños a la Ieshivá.
“Estuve de acuerdo en hablarle y cínicamente me acerqué a ella y le dije que sus niños estaban molestando a todos en la Ieshivá y que debería encontrar algún método alternativo para cuidarlos. nunca olvidaré la forma en la que me miró con sus ojos cansados y dijo: “Bajur, -muchacho- nunca debieras tener “tzaar guidul banim” (pena y angustia por la que uno pasa al criar a los hijos).
La multitud soltó un grito ahogado.
“Como muchos de ustedes saben”, continuó el padre, “mi esposa y yo acudimos a incontables doctores que nos recomendaron todo tipo de tratamientos. nos mudamos al exterior durante un tiempo para estar cerca de un “experto” que demostró ser incapaz de ayudar. Se nos ofreció un último tratamiento extremo, que también fracasó. nos sentimos sentenciados a una vida que carecería del placer de tener descendencia.
“Luego de ese último intento, cuando re- tornábamos al departamento en el que vivimos los últimos veintiocho años, nuestra triste situación nos golpeó con furia. Juntos, nos pusimos a llorar y pedimos que se nos perdone. Pasé horas en el teléfono hasta que obtuve una dirección a la que fui inmediata- mente. Obviamente ella no me reconoció, pero cuando le conté la historia, apareció una chispa en sus ojos. Con lágrimas me disculpé por mis duras palabras y ella me disculpó con todo su corazón”-
Sonriendo ampliamente, el padre anunció: “¡¡¡Rabotai, eso ocurrió hace exactamente nueve meses atrás!!!”

EL Talmud dice: “El hijo de David (es decir, Mashíaj) vendrá be-Hesej Hadaat – cuando la atención se desvía”. El Hesej Hadaat es un nivel muy alto de esperar al Mashíaj. nos exigen que lo esperemos, no en base a nuestra propia comprensión personal de cuán bueno será para nosotros cuando Mashíaj llegue. Debemos desviar nuestra atención de todos nuestros pensamientos de las bondades materiales y espirituales en la Era Mesiánica; nuestros pensamientos deben sólo enfocar en una cosa – que el propósito Divino de la creación del mundo se realizará finalmente – que habrá un lugar de morada para la Divinidad en este mundo.”
(EL LuBAVITChER REBE)
Highlights de la semana
* El 29 de Tamuz del an?o 1105 fallecio? Rabi? Shlomo? Itzjaki, conocido como Rashi, uno de los ma?s grandes comentaristas de la Tora? y textos bi?blicos, de todas las e?pocas. Sus comentarios iluminan adema?s, los ma?s complejos pasajes del Talmud.
* El viernes 5/8 es Rosh Jodesh (Comienza el mes) de Menajem Av. no se recita Tajanu?n. Se agrega Iaale? Veiabo? en la Amida?, se recita medio Halel y Musaf de Rosh Jodesh.