Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Behalotja
18 de Junio de 2016
Resumen de la parashá
Aharo?n le fue confiada la tarea de disponer las seis la?mparas exteriores de la Menora? de modo que sus luces se proyectaran hacia el brazo central.
Los Levii?m se prepararon para el servicio en el Santuario Mo?vil. Una fecha especial, el catorce
de Iyar, fue destinada a aquellos que estaban impuros o se encon- traban a demasiada distancia en Pesaj como para llevar la ofrenda respectiva.
Azuzados por las multitudes ajenas que los habi?an acompan?ado en su salida de Egipto, los judi?os se quejaron nuevamente, esta vez por la falta de carne en el desierto. Sus murmuraciones llevaron a Moshe? a sentir que la carga de dirigir al pueblo era demasiado grande como para soportarla solo. Di-s respondio? a la queja por la falta de carne y el gusto aburrido del mana?, Hashem hizo que un fuerte viento arrastrara una gran cantidad de codornices desde el mar.
18 de Sivan de 5776 – 24 de Junio de 2016
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:31 -Rosario 17:44 -Tucuma?n 18:16 -Bahi?a Blanca 17:35 -Concordia 17:47 – Co?rdoba 18:02- Salta 18:22 – S. Fe 17:47 -Bariloche 18:04 -Mendoza 18:17
UNA PLEGARIA INTENSA
Ha sido por mucho tiempo un privilegio para mi? disertar en el Shabato?n que se realiza todos los an?os en Crown Heights, Brooklyn, New York (Sede mundial de Jabad Lubavitch). Normalmente llego a Nueva York el jueves y parto el domingo siguiente. Siempre fije? mi vuelo de regreso de manera de poder hacer Minja? (Plegaria vespertina) con el Minia?n del Rebe en la tarde del domingo. En una ocasio?n, volaba a Montreal a las 4:30 pm. Esa man?ana del domingo empece? a preocuparme. Soy un pasajero nervioso y generalmente insisto en estar mucho antes del vuelo en el aeropuerto. El Minia?n en 770 generalmente empieza las 3:15 y termina a las 3:30 pm.
Llegari?a al aeropuerto no antes de 3:45 pm. ¿Y si hubiera mucho tra?fico? ¿Y si se pinchaba un neuma?tico? ¿Y si un a?rbol habi?a cai?do en medio de la autopista? Me calme? pensando que estas posibilidades eran muy improbables y que llegari?a a tomar mi vuelo.
Luego me embarque? en arreglar quie?n me llevari?a al aeropuerto. Por esos di?as habi?a so?lo un servicio de remises, operado por jasidim, personas para quienes la puntualidad no significa nada. Entre? a la oficina y les dije que necesitaba un auto para las 3:45 pm. Enfatice? varias veces que 3:45 no significa 3:50. El propietario me aseguro? un auto para las 3:45 pm; “eran profesionales con experiencia considerable en este negocio y no teni?a que preocuparme”. Acerca?ndome a la puerta me acorde? y le pregunte? al duen?o si no “le molestari?a saber la direccio?n a donde mandar el auto”. “¡Claro, por supuesto, disculpe”. ¿Ahora ven el tipo de persona con la cual estaba tratando?
A las 3:00 pm el pequen?o el Templo estaba lleno de gente rezando Minja? con el Rebe. Residentes y visitantes competi?an por un poco de espacio en el diminuto cuarto. Mis huesos me doli?an y no podi?a respirar pero esto no me preocupaba. Era normal. Lo que me molestaba era la hora: 3:15, 3:16, 3:17… a las 3:20 llego? el Rebe y empezo? Minja?.
Intentaba concentrarme en mi plegaria, recorda?ndome que estaba en el mismo Minia?n que mi Rebe. Sin embargo, mi mente trabajaba demasiado. Durante mis forcejeos conmigo mismo, me di cuenta de un suave sonido sollozante. ¡Ya me habi?a desconcentrado de mi plegaria y miraba a mi vecino!. Era un hombre barbado, delgado, alto. Sus ojos estaban cerrados y la?grimas cai?an por sus mejillas. Su expresio?n dejaba ver su in- tensa concentracio?n. Oraba despacio y con gran esfuerzo. A pesar de mi?, estaba emocionado. No podi?a imaginar que? clase de problema terrible estaba detra?s de esa plegaria. Quiza?s teni?a un hijo enfermo o alguna aplastante deuda financiera. Supuse que estaba ahi? de visita, buscando la ayuda del Rebe y no podi?a dejar de sentirme culpable sobre mis propias preocupaciones tontas sobre el auto espera?ndome para ir al aeropuerto, etc. Le desee? mentalmente lo mejor. Termino? Minja?. Corri? a la casa de mi anfitrio?n y a las 3:42 pm estaba esperando el prometido auto, seguro de que no apareceri?a. A las 3:45 pm en punto, una camioneta vieja y ruidosa aparecio? mientras que el chofer me haci?a sen?as. ¡No podi?a creerlo! Puse mi maleta en la parte de atra?s y subi? al lado del chofer. Mi segundo shock fue cuando me di cuenta que ¡el chofer no era otro que mi vecino acongojado en Minja?! Cuando nos marcha?bamos, el chofer silbo? una jovial melodi?a jasi?dica y pareci?a bastante feliz. Empezamos a hablar. Cautelosamente le pregunte? por su bienestar; su salud, la salud de su familia, y el estado de sus finanzas. A cada pregunta contestaba con un cordial, (tal vez un poco perplejo) “Gracias a Di-s”. Su esposa dari?a a luz y e?l es- taba particularmente excitado y feliz. Gradualmente empece? a darme cuenta que el trascendental desahogo de ese corazo?n no era una Plegaria especial, sino simplemente el testimonio de un hombre rezando Minja?, cada di?a de su vida.
* Profesor Iaakov Brawer

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“UNA ALEGRÍA QUE ENVUELVE AL CUERPO”
“Y en el día de vuestras alegrías- esto se refiere a los Shabat” (BAMidBAR 10:10 Sifrí ahí)
Sabemos que las festividades son días de alegría, en los que hay una mitzvá especial de alegrarse. Sin embargo, en nuestra Parshá, también se denomina al Shabat como “día de vuestras alegrías”1. Y es así como interpretan nuestros Sabios2 este versículo, que se refiere al Shabat. La diferencia radica en que en las Festividades hay un mandato especial que ordena alegrarse, y la alegría de las fiestas posee reglas especiales establecidas por la ley judía, cosa que no existe en el Shabat. El Shabat es, de por sí, un día de alegría., también sin las leyes definidas y específicas que reglamentan la alegría de las festividades.
DOS ENFOQUES
En lo que respecta a la alegría especial de las festividades, encontramos dos enfoques: Uno, la opinión del Rambam3, que la mitzvá de alegrarse se cumple a través de la ofrenda “Shlamim” que se traía al Segundo Templo en la festividad, lo que incluye también un incremento de la alegría por medio de comer carne y beber vino.
La segunda opinión es citada por el Shulján Aruj HaRav4 que el precepto con- siste en que la persona esté “feliz y con el corazón contento, él, sus hijos, su esposa y su hogar”, sólo que cuando el Sagrado Templo estaba en pie los hombres cumplían esto por medio de la ingesta de la ofrenda del “Shlamim”, y en la actualidad lo hacen a través de beber vino.
La diferencia entre estas dos posi- ciones está en cómo se interpreta la pala- bra “(y te alegrarás) en tu fiesta”5: de acuerdo al Rambam el término “en tu fi- esta” se refiere a tu ofrenda, y de ahí que la alegría debía ser en el traer el sacrificio; mientras que de acuerdo al Shuljan Aruj HaRav, se refiere al tiempo de la fiesta- uno debe alegrarse en la fiesta, sólo que la Torá estableció que la principal alegría debe tener lugar por medio de consumir la carne de la ofrenda.
ESPÍRiTU Y MATERiA
En la práctica hay aquí dos enfoques diferentes en cómo referirse a la alegría del cuerpo material. De acuerdo al Rambam, la alegría debe ser espiritual, la alegría de la ofrenda, sólo que para que no haya impedimento por parte del cuerpo material, debe alegrárselo con aquello que lo hace feliz.
Pero de acuerdo al Shuljan Aruj HaRav la propia alegría física del cuerpo es el objetivo; y no es sólo un tema de que no moleste a la alegría espiritual del alma; la alegría de la festividad debe penetrar también en el ámbito y la condición del cuerpo material. Es sólo que esta alegría debe estar ligada en el ingerir la carne de los sacrificios, y que en la consumición de la carne se sientan también la santidad Divina y la alegría con Di-s.
LA PERFECCiÓN MÁS ÍNFiMA
Esta diferencia de enfoque deriva de la discusión esencial entre el Rambam y el Rambán, en relación a la perfección de la creación. De acuerdo al Rambam la perfección se logra cuando el alma está despojada del cuerpo6, ahí puede el alma alcanzar la cima de la espiritualidad. Mientras que la opinión del Rambán7, y es la opinión definida en las enseñanzas jasídicas8, en que la perfección más íntegra se logra cuando el hecho de que la santidad superior penetra en los confines de la existencia de este mundo material.
Es por ello que hay un objetivo en la propia alegría del cuerpo material, puesto que con ello la alegría de la festividad impregna también a la propia existencia y condición del cuerpo, y lo prepara para poder recibir a la santidad Divina que llegará a su cúspide y perfección con la verdadera y completa redención.
(LikUTEi SijOT TOMO 33, PÁg. 62)
NOTAS: 1.Bamidbar 10:10 2.Sifrí sobre el versículo 3.Hiljot Iom Tov, cap. 6 halajot 7-18 4.Simán 529, incisos 6-7 5.Devarim 16:14 6.Hiljot Teshuvá cap. 8 halajá 2 en adelante. Explicación de la Mishná Sanedrín. Y ver in extenso Sefer Hamitzvot del Tzemaj Tzedek Mitzvá de Tzitzit 7.Shaar HaGmul al final 8.Likutei Torá 96 (16,b) Sefer HaMaamarim 5568 (pág 171-172)

“UN BLOQUE DE POLVO”
El hijo del Maguid de Mezritch, Rabi? Abraham, el ‘malaj’ - a?ngel en hebreo- viajo? a la ciudad donde vivi?a su suegro, para visitarlo. Vinieron a recibirlo los grandes eruditos de la localidad, y se reunieron en la casa del suegro. Cuando Rabi? Abraham ingreso? al salo?n donde se encontraban, en lugar de acercarse a los ilustres ciudadanos, se dirigio? a la ventana. Alli? permanecio? durante un largo tiempo, observando una alta montan?a que se vei?a en el horizonte. Todos aguardaban que se dirigiera a la congregacio?n y dijera algunas palabras. De pronto, uno de los concurrentes, que era un joven estudiante de Tora?, que perteneci?a a una prestigiosa familia, y que se ufanaba de su condicio?n, no se con- tuvo y dijo: “Rabi?, ¿por que? mira con tanta intensidad la montan?a, que no es otra cosa que un bloque de polvo?”
Respondio? el ‘Malaj’: “Es exactamente lo que me preocupa; ¿Co?mo un bloque de simple polvo puede elevarse tanto hasta convertirse en una montan?a…?”

SALUD II
Una regla fundamental para la salud es: caminar o hacer un trabajo o ejercicios y luego comer, como está escrito: “con el sudor de tu frente comerás pan” y está escrito también: “y el pan de la vagancia no comerás”. Otra precaución es la de aflojar su cinturón a la hora de sentarse a comer. Luego de finalizar no debemos realizar trabajos o ejercicios hasta que transcurra por lo menos una hora. Tampoco deberá ir a dormir, bañarse, donar sangre o mantener relaciones enseguida después de comer.
La mejor hora para sentarse a comer es cuando tenemos un verdadero deseo de comer. Para dar- nos cuenta de si nuestro deseo es genuino, debemos prestar atención a nuestro hambre, ¿queremos comer cualquier cosa o una comida en particular?
Una persona sana debe comer dos veces al día, quien su salud es precaria debe comer poca cantidad pero más veces al día. Es una buena medida el saltear una comida a la semana, para dejar al estómago descansar. El mejor momento para hacerlo es la tarde del viernes.
Es muy importante desayunar a la mañana con un alimento equilibrado, sano y liviano. Preferentemente si incluye granos y vegetales.
Al beber líquidos debemos cerciorarnos que sean límpidos y frescos. No obstante si la persona está cansada y transpirada como consecuencia de un esfuerzo físico, no es aconsejable beber bebidas frías.
No es saludable ingerir líquidos antes de comer ya que esto enfría el calor del estómago. Sólo lo hará limitadamente durante la comida y luego durante el día.

Si Di-s sabe mejor ¿Para que rezar?
PREGUNTA:
Estoy un poco confundido con la idea de rezarle a Di-s para que nos ayude en cierta situación. Si Di-s hizo la situación de una persona de cierta forma, entonces Él quiere que sea así. Él sabe qué es bueno para cada individuo. Entonces, ¿Por qué la persona debe orar para cambiar la situación?
RESPUESTA:
Sí, toda la idea de orar es confusa. Confiamos en Di-s, en que es bueno y que hace todo para bien. Creemos que conoce perfectamente todo, y que todo está bajo Su control. Y le pedimos que cambie cosas y que las haga buenas. Parece una contradicción.
Piénsalo de esta forma: Di-s quiere que Le oren. Así como un padre quiere que su hijo levante el teléfono y diga: “Hola papá”. Más aún, Él quiere que las cosas progresen en Su mundo a través de consulta mutua. Quiere que seamos parte en el entendimiento de qué es bueno para nosotros, sin importar cuán mejor es Su propio entendimiento y habilidad que la nuestra.
De eso se trata el rezo: Comunicación entre tú y Di-s. Piensa en que las plegarias son como Di-s hablándole a Sí mismo, a través de ti. En la plegaria, tú y Di-s son uno.
Entonces, pide todo lo que necesitas. Pero ten en cuenta Quién es a quien le estas pidiendo, y pregúntate que estás haciendo a cambio. ¿Qué clase de socio eres?
Por: Tzvi Freeman

Existe esa persona vanidosa, que no habla de sus aptitudes. Se comporta con delicadeza, como corresponde a la persona modesta. Pero en su fuero i?ntimo pondera sus atributos personales, se aprecia exageradamente y se lamenta pues no es venerado como merece.
(SEfER HAMAAMARIM 5699)
Highlights de la semana
* Un 17 de Siván el Arca de Noaj se apoyó en el Monte Ararat.
* Un 20 de Siván fueron asesinados 6000 judíos de la ciudad de Niemi- rov, Polonia, por las hordas de Bogdán Jmelnitzki. Entre ellos, Rabí Iejiel Mijl de Niemirov, autor del Shivrei Halujot.
* Un 21 de Siván Miriam, la hermana de Moshé, fue afectada por la lepra y confinada por 7 días.