Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Jukat
22 de Junio de 2014
Resumen de la parashá
Como parte de los ritos fue sacrificada una Para? Aduma? (vaca roja) sin defectos fuera del campamento.
A comienzos del cuadrage?simo an?o del e?xodo, murio? Miriam, la hermana de Moshe? y Aharo?n.
A su muerte dejo? de fluir el agua del pozo que habi?a acom- pan?ado milagrosamente a los israelitas. Hashem dijo a Moshe? y Aharo?n que hablaran a cierta roca, de la cual fluiri?a agua suficiente para satisfacer a todos. Pero Moshe? golpeo? a la roca en lugar de hablarle. Por no haber cumplido las instruc- ciones de Di-s y haberlo deshonrado delante del pueblo, no se le permitio? entrar en Tierra Santa.
Cuando la congregacio?n llego? al monte Hor, Aharo?n murio? y fue sepultado alli?. Moshe? designo? a Elazar (hijo de Aharo?n) como Cohen Gadol.
Horario para el encendido de las Velas de Shabat
?buenos Aires 17:32 – rosario 17:45 – tucuma?n 18:17 – bahi?a blanca 17:36 – Concordia 17:47 – Co?rdoba 18:03 – Salta 18:23 – S. Fe 17:48 – bariloche 18:05- mendoza 18:18
¿Cuántos amigos tienes?
El joven era un suicida. Cuando comenzó a contar sus sentimientos, diciéndole a quien lo escuchara que su muerte era inminente, sus compañeros de la Yeshivá lo convencieron para que le informara al Rebe, Rabi Menajem Mendel Schneerson, de Bendita Memoria sobre sus planes.
En Iejidut (audiencia privada) con el Rebe, se lo contó. El Rebe lo escuchó, y lagrimas comenzaron a caer sobre sus mejillas. Luego de unos minutos de estar parado mirando al Rebe llorar, el joven salió corriendo del cuarto, temblando.
Le dijo a sus amigos que ya no tenía planeado quitarse la vida. Quería vivir. Cuando le peguntaron qué había ocurrido en el cuarto, éste le describió con sus palabras la reacción del Rebe. Luego concluyó:
“Si sólo hubiera sabido que existe una persona que se preocupa por mi profundamente, nunca hubiera pensado en quitarme la vida…”
“¿Qué es un Rebe?”, esa es una pregunta que se ha preguntado miles de veces. Pero, ¿qué mejor que preguntárselo al Rebe mismo?
Ese era precisamente el pensamiento de una persona que se encontraba sentado frente al Rebe de Lubavitch en una audiencia privada.
“Rebe, ¿Qué haces exactamente?, y, ¿Por qué eres admirado por muchas personas?”
“Trato de ser un buen amigo”, el Rebe le respondió.
Incrédulo, el hombre le dijo: “¿Un amigo?, ¿Eso es todo lo que haces?”
Imperturbable, el Rebe le respondió con una pregunta: “¿Cuántos amigos tienes?
“Tengo muchos”
“Déjame definir por ti qué es un amigo, y luego me dices cuántos tienes.
Un amigo es alguien quién ante su presencia puedes pensar en voz alta sin preocuparte de que se aproveche de ti. Un amigo es alguien que sufre junto a tu cuando estás con dolor, y se regocija cuando estás contento. Un amigo es alguien que te busca y siempre tiene tus mejores intereses en mente. De hecho, un verdadero amigo es como una extensión de ti”.
Luego el Rebe le pregunta con una sonrisa: “Ahora dime, ¿Cuántos amigos tienes?”
Simple, sin embargo, profundo.
Que sorprendente es lo que nos dice el Midrash sobre cuando Moisés nació, que su padre eligió llamarlo, de todos los nombres, Javer, que significa amigo.
Qué adecuado es ese nombre para Moisés, el primer Rebe de nuestra Nación.
Convertirse en uno
El Rabino Harbert Weiner, autor del libro “Nine and a Half Mystics”, cierta vez le preguntó al Rebe: “¿cómo puedes asumir la responsabilidad de los consejos que le das a las personas sobre cualquier asunto, tanto sea sobre negocios, medicina, y especialmente cuando sabes que tu consejo es generalmente tomado?”
El Rebe le respondió: “Cuando una persona viene con un problema, así es como trato de ayudarlo. La persona conoce su problema, por lo que uno tiene que tratar de unirse a él y hacerse “batel”, lo más disociado posible de nuestro propio ego. Luego, cuando te encuentras junto con esa persona, uno trata de comprender el principio de Providencia Divina en ese caso en particular”.
Esta dicho, sobre el cuarto Rebe de Jabad, Rabi Shmuel, que luego de recibir a gente para Iejidut, debía cambiarse las vestimentas, ya que las ropas que utilizaba en Iejidut quedaban empapadas de sudor.
Una vez explicó: “En la última hora, veinte personas vinieron a verme. Para poder relacionarme con cada uno de sus dilemas, debo salir de mis propia personalidad y circunstancias, y meterme en las vestimentas de ellos. Pero no vinieron a consultar con ellos mismos, sino conmigo. Entonces debo volverme a vestir en mi propio ser para así poder aconsejarlos”.
La intensa experiencia mental y emocional de conectarse completamente con aquellos que lo consultaban, hasta el punto de “perderse” en ellos, era agotador. Meterse en los zapatos del otro es una ardua tarea que sólo se puede lograr a través de trabajo y amor.
Es apropiado usar la palabra Iejidut para describir la audiencia privada única con el Rebe, que literalmente significa “convertirse en uno”.
Se cuenta la historia que una vez, el abuelo de Rabi Shmuel, el Miteler Rebe, segundo Rebe de Jabad, abruptamente había dejado de recibir visitantes. Como no era común, se quedó en su cuarto por unos días, aparentemente metido en profundas muchas espirituales. Al final de esa semana salió, y las cosas volvieron a la normalidad.
En una fascinante revelación, el Miteler Rebe explicó: “Cuando alguien viene por asuntos espirituales, y particularmente cuando me preguntan sobre un camino de penitencia, me esfuerzo en encontrar su “tema” espiritual, en un nivel más sutíl, dentro de mí. De esa manera soy capaz de relacionarme con el estado espiritual de esta persona. En consecuencia a ello, y estando en “su” posición, por así decirlo, puedo encontrar el remedio espiritual más apropiado”.
El continuó: “Al principio de esta semana, fui visitado por un individuo que buscaba un camino de penitencia por un terrible pecado que había cometido. No importa cuánto haya intentado, no pude encontrar su transgresión en mi. Por la tanto, no pude ayudarlo. Luego de haber luchado con esto en los últimos días, finalmente pude ayudarlo…”
Empatía
Cierta vez, cuando Rabi Shalom DovBer Schneerson (que luego fue el quinto Rebe de Jabad), y su hermano, Rabi Zalman Aharon, eran pequeños, jugaban a un juego de “Rebe y Jasid”. Shalom DovBer tenía alrededor de cinco años en ese momento, y su hermano, un año y cuatro meses más grande. Por lo tanto, Zalman Aharon actuaba el papel de Rebe y Shalom DovBer de Jasid.
El “Jasid” se quejaba de una deficiencia en su Servicio espritual personal, y el “Rebe” lo aconsejaba en cómo corregirlo. A esto, el pequeño Shalom DovBer dijo: “¡No eres un Rebe!
“¿Por qué no?” preguntó Zalman Aharon.
“Un Rebe”, dijo el pequeño, “miraría antes de responder”
Empatía no debe confundirse con simpatía. Simpatía es sentirse mal por el otro, empatía es sentirse mal con el otro. Para ser más exactos: “Empatía en la habilidad de imaginarse a uno mismo en la posición del otro, y experimentar todas las sensaciones conectadas con el”.
Una adolescente, cierta vez le escribió una carta de varias hojas al Rebe, en la cual describía su profunda angustia. El Rebe le respondió diciéndole, entre otras cosas, que el siente su dolor.
Ella le volvió a escribir diciendo: “Rebe, no te creo, ¿cómo puedes sentir mi dolor? Tu no estás pasando por lo mismo que yo, ¿a qué te refieres cuando dices que sientes mi dolor?”
Dentro de las dos horas el Rebe le respondió:
“Cuando tengas el mérito de crecer y casarte, y, con el deseo de Di-s, seas bendecida con un hijo, la naturaleza de las cosas es que, durante el primer año del niño, a el o ella le comienzan a crecer los dientes. Ese período es doloroso, y el bebé llora. La mamá siente ese dolor como si fueran los suyos”.
El Rebe concluyó: “Así es como yo siento tu dolor”.
La Empatía de Moisés
Una vez más, nos referimos al primer Rebe, Moisés, cuya empatía era legendaria.
“Aconteció en aquellos días que Moisés creció y fue a sus hermanos y vio sus cargas …”
Según nuestro Sabios, el día del fatídico paseo de Moisés, fue el día que se hizo responsable de toda la casa del Faraón.
Luego de haber sido protegido toda su vida, ese día, por primera vez, salió de sus comodidades del palacio para ir al mundo real, en donde la injusticia y sufrimiento florecía.
De las palabras “ fue a sus hermanos y vio sus cargas “, nuestro Sabios comentan “concentró sus ojos y corazón para afligirse con ellos”
Cuando pasó por los portones del palacio ese histórico día, Moisés hizo una consciente decisión: no permitiría que su opulento estilo de vida interfiriera en ver y sentir empatía con el dolor de aquellos que eran oprimidos. En vez de darse vuelta, el “concentró sus ojos y corazón para afligirse” con ellos.
El resultado de esa empatía cambió el curso de la historia.
Unos años más tarde, la esposa de Moisés dio a luz un varón, …”y lo llamó Guershón, porque dijo: “fui un extraño (guer) en una tierra extranjera”
Siempre me he preguntado sobre la extraña elección de este nombre. ¿Acaso el hecho de que fue un extraño es algo que le agradó? ¿Por qué quedarse con recuerdos desagradables del pasado? Una vez me quedé encerrado en un ascensor, pero por eso no voy a llamar a mi primer hijo “atrapado en el ascensor”.
Pero ese era precisamente el punto. Moisés quiso retener el sentimiento de ser un extraño. Quiso recordar lo que se siente no ser parte, o sentirse así por otros. Nunca quiso perder la habilidad de tener empatía con los “extraños en una tierra extranjera”
Educando Chicos con Empatía
Era el año 1944. El Holocausto estaba en su apogeo, con los nazis empeñados en la destrucción completa nuestro pueblo, Di-s no lo permita.
En Brooklyn, Nueva York, en la sede de Lubavitch, localizada en Eastern Parkway 770, una reunión inusual se estaba llevando a cabo.
El sexto Rebe de Jabad, Rabi Iosef Itzjak Schneerson, le había pedido a sus secretarios que juntaras a los jóvenes de la Yeshivá, ya que les quería hablar personalmente. Esperaron ansiosamente, inseguros de lo qué esperar.
El Rebe, el mismo víctima de anti-Semitismo, comenzó a contarles un poco de lo que les estaba pasando a sus hermanos y hermanas en Europa.
Concluyó sus tristes palabras, habladas con un corazón partido, con un pedido. Les pidió a los chicos que se abstengan de comprarse golosinas extras esa semana, para así poder identificarse, en pequeña escala, con el dolor de aquellos que estaban sufriendo terriblemente.
La semana siguiente, una misma asamblea tuvo lugar, el cual el Rebe reiteró su pedido, y luego la otra semana. Posteriormente, tales reuniones no habían sido necesarias, ya que los jóvenes habían decidido continuar con su resolución por cuenta propia.
Escuché esta historia por uno de esos niños, quién ahora es un bisabuelo. Hasta el día de hoy, dice que no puede tomar un helado, el elemento en particular que él había decidido privarse de comprar a los nueve años, actuando de forma solidaria con aquellos que habían sido asesinados.
Una Tribu de Jefes
Vivimos es tiempos difíciles. El nuestro, es un mundo de sufrimiento, constantemente bombardeados de gritos por desastres natural y no naturales. Nuestros corazones están partidos.
Es difícil no sucumbir a los sentimientos de apatía e indiferencia para poder sobrevivir. Después de todo, ¿cuánta empatía puede resistir el corazón?
Arriba de todo eso (o abajo), el nuestro es un mundo que necesita amigos, verdaderos amigos.
La gente está sola. Ellos pueden ocultarlo o distraerse a sí mismos, pero en el fondo se están lastimando. Ellos quieren amar y ser amados.
Ha llegado el momento de convertirse en un Rebe.
Por: Mendel Kalmenson

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“CUANDO NOS ACORDAMOS DE LA REDENCIÓN FINAL”
¨…y la décima la llevará a cabo el Rey Mashíaj, que pronto se revele, Amen que así sea Su Voluntad¨ (Rambam Leyes de la vaca colorada, fin del Cáp. 3)
Nuestra Parshá abre con las leyes de la vaca colorada, que era utilizada para purificar a un impuro consecuencia de haber tenido contacto con un muerto. El Rambam, que compagina todas estas leyes, trae también la historia del cumplimiento de este precepto1: “nueve vacas coloradas se llevaron a cabo desde que fueron ordenados en este precepto hasta que se destruyó el Templo por segunda vez. La primera la hizo Moshe Rabeinu, la segunda la hizo Ezra, y hubo siete desde Ezra hasta la destrucción del Templo. Y la décima la llevará a cabo el Rey Mashíaj, que pronto se revele, Amén, que así sea Su Voluntad”.
Las últimas palabras del Rambam despiertan la siguiente pregunta: El libro del Rambam es un libro de Leyes, y no uno de rezos y súplicas. A su vez, es sabido que cada una de sus palabras es sopesada y medida, y muchas leyes se aprenden del meticuloso análisis del lenguaje utilizado. ¿Cuál es el lugar para que en su libro de leyes2 esté el agregado de: “que pronto se revele, Amén, que así sea Su Voluntad”?
PROFUNDA ESPERA:
Podría decirse que el Rambam pretende enseñar, que el judío debe rezar por la llegada del Mashíaj.
Pero esta explicación no es suficiente, puesto que la disposición sobre la necesidad de rezar por la llegada del Mashíaj, a simple vista debería escribirse en los capítulos donde se trata sobre las leyes del Mashíaj, y no aquí, donde el Mashíaj es mencionado sólo de paso.
La explicación es que justamente el Rambam nos quiere enseñar con ello una ley respecto a lo profunda que debe ser nuestra espera y nuestra plegaria por la llegada del Mashíaj. Incluso cuando el tema de la redención mesiánica surge de paso, debe despertar en el judío sentimientos tan profundos de deseo y añoranza, al punto de elevar de inmediato una plegaria; “que pronto se revele…”
DEBER PERMANENTE
Con respecto a la fe en la llegada del Mashíaj, el Rambam legisla3: “Todo aquel quien no cree en él y que no espera su llegada…es un hereje…en la Torá y en Moshe Rabeinu”. A la luz de esta disposición resulta que no es suficiente creer en que el Mashíaj llegará, sino que también se debe esperar y ansiar su llegada. Quien tiene fe en que el Mashíaj llegará pero no lo espera- posee una fe defectuosa.
Siendo que la obligación de creer en la llegada del Mashíaj es permanente, se desprende que también esperar su llegada es un deber permanente. El judío debe estar en todo momento con una sensación de espera y ansiedad de que el Mashíaj llega ya. Así decimos en nuestra plegaria tres veces por día: “a Tu salvación esperamos todo el día” esperamos la redención mesiánica cada instante del día.
SENSACIÓN DE FALTA
Esta sensación de espera ansiosa surge de la percepción verdadera de qué significa la redención mesiánica. El judío sabe que es imposible alcanzar la perfección sin el Mashíaj. Mientras que no haya llegado aun la redención- el judío y el mundo se encuentran en un constante estado de falta, y por ende en todo momento está en un estado de intenso deseo de la redención.
Esta es precisamente la ley que nos enseña el Rambam: el judío que espera la llegada del Mashíaj de la manera correcta, cuando menciona tema alguno referente a la redención, incluso si sólo se trata de una mención casual, se despiertan en él de inmediato intensos sentimientos de deseo y sed por la redención, hasta estallar instantáneamente en una plegaria: “que pronto se revele, Amén, que así sea Su Voluntad”
(Likutei Sijot Tomo 28, Pág. 181)
NOTAS: 1. Hiljot Pará Adumá Cáp.3 2.Y en esto difiere este agregado, en el “Iad HaJazaká”, del agrega en el Comentario del Rambam a las Mishnaiot (Sanhedrín), y así también en Igueret Teimán- “que pronto se revele”

SABER QUÉ PEDIR
Cuando el Rebe comenzó a enviar Shlujim- emisarios- a las comunidades judías más distantes del mundo, la idea era absolutamente innovadora y revolucionaria, e incluso a veces era difícil de aceptar por los propios Jasidim de Jabad, que veían arduo el hecho de mudarse de la propia comunidad donde se habían criado.
Durante esos años el Rebe se vio obligado a explicar la importancia y el mérito de salir de Shlijut (ser emisarios del Rebe).
Cierta vez, el Rebe pensó enviar a una joven pareja a cierta comunidad. El joven elegido escribió al Rebe que debido a que es una persona débil y enferma, pedía ser liberado de esta misión.
El Rebe le respondió: “Pensé que escribirías lo contrario: Debido a que deseas aceptar el Shlijut, y la debilidad te dificulta llevar a cabo lo encomendado, pides una bendición para tener las fuerzas suficientes para cumplir con la misión que se te confió”

3 DE TAMUZ
Este año el Martes 1 de Julio (3 de Tamuz) se conmemorará el vigésimo año de la desaparición física del Rebe de Lubavitch. Por más de 40 años dirigió el movimiento Jabad y toda su vida la dedicó a enseñar Torá a todos y acercarlos al Todo- poderoso y se ocupó del bienestar de cada uno. Difundiendo y llevando la llama del judaísmo a los rincones más alejados del planeta.
Centenas de consultas diarias de los más di- versos temas llegaban a su oficina.
Aunque el Rebe físicamente no está, es posible conectarse con él a través del estudio de sus enseñanzas o enviando una carta al lugar de su descanso (Ohel). Ya que seguramente el pastor no abandonó su rebaño, seguro aun hoy sigue preocupándose por cada uno de nosotros y bendiciéndonos desde el Gan Eden.
En este día, dado que es el día de su Iortzait, se manifiesta en el mundo un ascenso espiritual, por ello es apropiado estudiar de algunas de sus muchas enseñanzas, encender una vela de Iortzait y rezar con minian en el Templo. Muchos acostumbran enviar una carta o mandar un fax a ser depositada en el Ohel(1). En ella pedimos por nuestras necesidades espirituales y físicas y la de nuestros seres queridos. Cabe destacar que cada año viajan de todas partes del Mundo miles de personas para estar junto a él en este día.
Quien desee puede hacerlo dirigiéndose a: – http://www.ohelchabad.org
- Fax: 718-7234545 o 718-7234444
- e-mail: ohel@ohelchabad.org

¿Cuál es la diferencia entre un Rabino y un Rebe?
PEGUNTA:
¿Cuál es la diferencia entre un Rabino y un Rebe? He leído sobre Rabi Menajem Mendel Schneerson, y obviamente fue un gran hombre. Pero, ¿qué lo hizo ser un Rebe y no un Rabino común?
RESPUESTA:
Hay varias diferencias, demasiadas como para escribirlas todas, pero una de ellas es: Un Rabino responde preguntas, un Rebe le responde a las personas. Un Rabino escucha lo que tienes para decir, el Rebe escucha lo que estás diciendo con tu alma.
Voy a explicar a lo que me refiero
Cierta vez, un adolescente le preguntó al Rebe, ¿Creemos en la reencarnación?
La respuesta del Rebe fue corta:
“Si, creemos en la reencarnación, pero no esperamos hasta entonces”
Esto parece un poco confuso. ¿Esperar hasta cuando? El chico hizo una simple pregunta, que podría haber sido respondida con un “si” o “no”. ¿Qué quiso decir el Rebe cuando dijo “no esperamos hasta entonces”?
Pienso que el Rebe estaba respondiendo a algo más, que a una pregunta técnica. El Rebe supo cómo responderle a esa persona, no a la pregunta.
La mayoría de nosotros respondemos a la pregunta. El Rebe solía responderle a la persona detrás de la pregunta.
Cuando este chico estaba preguntando sobre la reencarnación, no estaba preguntando sobre el abstracto concepto teológico. El quería saber si esta vida es todo lo que hay, o si hay más. La posiblidad de la reencarnación, cambia nuestra forma de ver la vida. Estuvimos aca anteriormente, y por eso algunos de los acontecimientos que nos suceden ahora deben ser restos de un vida anterior. Podemos vivir nuevamente, lo que significa que recibimos otra oportunidad de completar nuestros trabajas inconclusos de esta vida, en la próxima.
Esto es lo que pareceria que el Rebe le estaba advirtiendo a este joven. Reencarnación no significa dilación. No lo uses como excusa para postergar lo que deber lograr en tu vida. De hecho, nosotros creemos en la reencarnación del alma, lo que significa que creemos en segundas oportunidades. Pero quizas ésta vida sea la segunda chance. No lo dejes para la próxima.
Éste es el poder del Rebe. Un Rabino, cuando le preguntan este tipo de preguntas, comienza a citar fuentes místicas y explicar doctrinas complejas. El Rebe, sin embargo, en diez minutos de intercambio con un adolescente, le mostró una visión práctica y comprensiva del mundo. Vive esta vida como si fuera la última. Puede ser que hayas tenido vidas pasadas, y vidas por venir, pero no esperes hasta entonces. Házlo ahora.
Por: Aron Moss

La mitzvá de custodiar el Tabernáculo en el desierto, y más tarde el Templo Sagrado, está en la parashá de esta semana. Este precepto es puramente ceremonial, para despertar el respeto por el lugar sagrado. Incluso después de la destrucción, la inviolabilidad de las instalaciones del Templo Sagrado permanece en plena vigencia. ¿Por qué no la practicamos ahora? Hasta que venga el Mashíaj, el pueblo judío está en peligro por las naciones del mundo. Esto se aplica incluso cuando la Tierra Santa está en manos de los judíos – y aun cuando los tratados de paz se han firmado con nuestros enemigos. El “salvar una vida prevalece sobre toda la Torá,” por razones de seguridad no podemos realizar la mitzva de custodiar el sitio del Templo Sagrado hoy.
(el Rebe de Lubavitch)
Highlights de la semana
* Nace el 11 de Nisan de 5662 (1902) en la ciudad de Nikolaiev-Ucrania.
* En el an?o 5683 (1923) se encuentra por primera vez con Rabi? Iosef Itzjak Schneerson- 5to Rebe de Jabad- su futuro suegro, en la ciudad de Rostov.
* En el an?o 5669 (1928) contrae enlace con la hija del Rebe, la Rabanit Jaia Mushka, en la ciu- dad de Riga. Ya es reconocido como una eminencia en el mundo de la Tora?.
* En el an?o 1941 arriba a salvo junto a su esposa a la ciudad de Nueva York. * El 10 de Shvat del an?o 5711 (1951) asume el liderazgo de Jabad Lubavitch.