Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Iom Kipur y Sucot

4 Tishrei 5774
08 de Septiembre de 2013

Resumen de la parashá

¡¡¡PIDAMOS LLUVIA!!!
Puesto que durante la Festividad de
Sucot el mundo entero es juzgado
respecto del agua (Talmud, Rosh
HaShaná) parecería que el momento
propicio para orar por la lluvia
sería el primer día de la Festividad,
tal como la plegaria por el rocío
(Sidur, pág. 265) es recitada en el
primer día de Pesaj [pues los
cultivos precisan rocío, y en Pesaj
Di-s juzga el producto de la tierra].
Sin embargo, por lógico que
parezca, no oramos explícitamente
por las lluvias sino hasta Sheminí
Atzeret. Durante Sucot, insinuamos
a Di-s que nos de lluvia, pues
muchas de sus mitzvot simbolizan
nuestra necesidad de lluvia.
Tomamos cuatro especies que crecen
próximas al agua, vertemos la
libación de agua sobre el altar y
marchamos en torno del altar con la
aravá. Sin embargo, en nuestras
plegarias no hacemos mención de la
lluvia.
Los Sabios explican: El rocío, que
comenzamos a pedir en Pesaj,
constituye siempre una señal de
bendición Divina para el mundo, y
oramos para que caiga incluso en el
primer día de la Festividad. Pero
por la lluvia, rezamos para que
caiga en “el momento adecuado”, y
no durante Sucot para poder
cumplir con la mitzvá de Sucá. Dado
que la lluvia durante la Festividad
no es considerada señal de
bendición Divina, no se menciona en
la plegaria sino hasta Shemini
Atzeret. Cuando el pueblo de Israel
sale de la Sucá y regresa a su casa,
y se levanta a la mañana siguiente
para ir a la sinagoga a rezar, dirige
inmediatamente una plegaria a Di-s
[en el servicio de Musaf] para que
abra el tesoro de Sus cielos y la
tierra florezca y rinda sus frutos.

¡¡¡PIDAMOS LLUVIA!!!

Puesto que durante la Festividad de Sucot el mundo entero es juzgado respecto del agua (Talmud, RoshHaShaná) parecería que el momento propicio para orar por la lluvia sería el primer día de la Festividad,tal como la plegaria por el rocío(Sidur, pág. 265) es recitada en el primer día de Pesaj [pues los cultivos precisan rocío, y en Pesaj Di-s juzga el producto de la tierra].Sin embargo, por lógico que parezca, no oramos explícitamente por las lluvias sino hasta Sheminí Atzeret. Durante Sucot, insinuamos a Di-s que nos de lluvia, pues muchas de sus mitzvot simbolizan nuestra necesidad de lluvia.Tomamos cuatro especies que crecen próximas al agua, vertemos la libación de agua sobre el altar y marchamos en torno del altar con la aravá. Sin embargo, en nuestras plegarias no hacemos mención de la lluvia. Los Sabios explican: El rocío, que comenzamos a pedir en Pesaj,constituye siempre una señal de bendición Divina para el mundo, y oramos para que caiga incluso en el primer día de la Festividad. Pero por la lluvia, rezamos para que caiga en “el momento adecuado”, yno durante Sucot para poder cumplir con la mitzvá de Sucá. Dado que la lluvia durante la Festividad no es considerada señal de bendición Divina, no se menciona en la plegaria sino hasta Shemini Atzeret. Cuando el pueblo de Israel sale de la Sucá y regresa a su casa,y se levanta a la mañana siguiente para ir a la sinagoga a rezar, dirige inmediatamente una plegaria a Di-s[en el servicio de Musaf] para que abra el tesoro de Sus cielos y la tierra florezca y rinda sus frutos.


La plegaria robada

Relato del Midrash:
Cuando Moisés subió a la morada celestial, escuchó a los ángeles cantando las palabras “Baruj Shem kevod maljuto leolam vaed” (“Bendito sea el nombre de la gloria de Su reino por siempre jamás”), y en su descenso se lo enseñó al pueblo de Israel. ¿Por qué Israel no proclama estas palabras abiertamente, (sino que las susurran en voz baja durante el servicio diario del Shema)? Rab Asi dice: “Esto es comparable a un hombre que robó una joya del palacio real y se lo da a su mujer. “Te imploro” le dice a ella, “nunca uses esta joya en público, sólo en la intimidad de tu hogar ” Sin embargo, en Iom Kipur, cuando son puros como ángeles, proclaman estas palabras en voz alta”.

A simple vista, este Midrash genera más preguntas que su respuesta. Si la plegaria le pertenece a los ángeles, ¿por qué Moisés se las robó? Si anunciamos el robo en Iom Kipur, ¿cuál es el propósito de una mayor cautela después de Iom Kipur? ¿Cómo Iom Kipur mejora nuestra pureza?

El Judío y Di-s
Inmediatamente después de este relato, el Midrash continúa explicando que hay cinco niveles del alma, y el más elevado es la Iejidá (de la palabra Iajid que significa “único”). El Midrash nos cuenta de la conexión que hay entre Di-s y el alma, especialmente en el quinto nivel. “Así como Di-s es único…así también el alma”

El Sumo Sacerdote y los Ángeles
Una vez al año, en Iom Kipur, el sumo sacerdote solía entrar al Santuario interior del Templo, conocido como el Santo de los Santos. El Talmud Ierushalmi (Ioma 1:5) nos enseña que cuando el sumo sacerdote entraba allí en día de Iom Kipur, estaba solo con Di-s, incluso los ángeles no tenían permitido entrar. Esto quiere decir que la conexión entre Di-s y el alma humana en ese momento era tan intensa que estaba más allá de la capacidad espiritual de los ángeles.

La Conexión en la Vida Moderna
No tenemos nuestros Servicios del Templo Sagrado hoy en día, pero en su lugar tenemos las plegarias. Oramos tres veces al día. En Shabat y Festividades agregamos una cuarta plegaria, Musaf, que significa “adición”. Iom Kipur es el único día del año en el que agregamos “Neilá”, una quinta plegaria, cuando el sol se está poniendo debajo del horizonte y el día está llegando a su fin.

Los Jasidim explican que las plegarias están conectadas a los cinco niveles del alma. Por lo que la quinta plegaria que decimos en Iom Kipur, representa la Iejidá. Durante todo el año, este nivel se encuentra oculto en nosotros, ya que es muy sagrado para el mundo físico. Pero en Iom Kipur, la Iejidá se revela. Este es el nivel que era revelado por el Sumo Sacerdote en el Santo de los Santos. En nivel que, como el Talmud nos enseña, está más allá de los ángeles y el Midrash dice que es uno con Di-s.

El Ladrón Honesto
Ahora entendemos el secreto detrás del llamado “ladrón” de la plegaria de “Baruj Shem”. Esta sagrada plegaria debe ser recitada solamente por el ser más espiritual. Los ángeles tienen derecho a cantarlo. Y en el nivel más elevado, Iejidá, cada una de nuestras almas es más sagrada que los ángeles, y es por esto que lo cantamos durante el año.

Pero como este nivel no es evidente en nosotros durante el año, lo cantamos en voz baja. Decirlo en voz alta sería una forma de “robo”. Somos santos, pero nuestra santidad está oculta, y es por esto que recitamos esta plegara, pero la ocultamos diciéndola en voz baja.

En Iom Kipur, cuando este nivel del alma está completamente revelado en nosotros, proclamamos esta plegaria en voz alta.

Por: Lazer Gurkow

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

Hajnasat Orjim

Está escrito en el Zohar (Libro básico de la Cabalá), que durante los días de la festividad de Sucot concurren a la Sucá los USHPIZIM (huéspedes). Son ellos los Tzadikim de nuestro pueblo: Abraham, Itzjak, Iaakov, Moshé, Aarón, Iosef, David. Cada día de la fiesta uno de ellos es el visitante principal y los demás lo acompañan. La primer noche recibimos a Abraham Abinu (nuestro patriarca).
Abraham se destacó por su entrega a la Mitzvá de hajnasat orjim (hospitalidad con los forasteros), que realizaba con fervor y entusiasmo.
La Guemará aprende de él que “es mayor la Mitzvá de hajnasat orjim que recibir la Morada de Di-s”, ya que Abraham pidió permiso a Di-s para interrumpir Su visita y poder atender a unos forasteros que se acercaban.

TODOS SOMOS VISITAS

La esencia de hajnasat orjim refleja la esencia de nuestro servicio a Hashem en el galut (exilio). El pueblo de Israel se encuentra en este momento en una situación de “visita”, Nuestros Sabios compararon las circunstancias del galut con “ hijos que fueron desterrados de la mesa de su padre”. El lugar natural del iehudí es encontrarse junto a la mesa de su Padre, Di-s, entonces durante el exilio el judío no está en su espacio origina, adoptando la característica de foráneo. ¿Por qué creó Hashem esta situación?, Esto se debe a la integridad que logramos en nuestro servicio a Él en este período.

LA VENTAJA DEL GALUT
Nuestros Sabios dijeron: “Di-s tuvo misericordia al dispersarnos entre los pueblos”. Toda la intención de este esparcimiento a lo largo y ancho del mundo no es un castigo sino una meta positiva. La voluntad de Di-s es que cada iehudí introduzca santidad y Divinidad en cada lugar que se encuentre y lo convierta en apto para ser “una morada para El” en el momento de la llegada del Mashíaj. También así se expresa Rabí Israel Baal Shem Tov, el primero de los huéspedes jasídicos, sobre el versículo “Di-s conduce los pasos del hombre”, es decir que a cada lugar al que el judío llega, no lo hace por propia voluntad sino que Hashem guía sus pasos para que cumpla su misión en este mundo.

LA VIRTUD DEL HUÉSPED
La Mitzvá de hajnasat orjim manifiesta la importancia y valor del servicio cuando estamos en el contexto de orjim.
Por medio de que un judío recibe hospitalidad se logra una elevación espiritual que incluye tanto al anfitrión como al invitado.
Y esta también es la riqueza exclusiva de los días del galut, ya que sólo por medio de ella podemos “recibir la Morada de Di-s” así como será
en el momento de la llegada de la Gueulá, donde se revelará la Gloria de Hashem, con alegría.

LIKUTEI SIJOT, TOMO 29, PAG. 354




¿QUIÉN LO SABE?
Cierta vez, al concluir Iom Kipur, Rabi Levi Itzjak de Berdichev
Z”L le dijo a un jasid: “Te diré por lo que has rezado hoy. Al principio
le pediste a Di-s que te envíe 1000 rublos al contado, para que
puedas dedicarte al estudio de la Torá sin contrariedades ni obstáculos.
Luego evaluaste el pedido y te diste cuenta que si recibías los
1000 rublos juntos, seguramente abrirías un negocio y eso te estorbaría
en tu servicio a Di-s. Por eso le pediste al Todopoderoso que
te entregue la suma en dos veces, 500 rublos cada vez. Antes de la
Tefilá de Neilá (la última Plegaria de Iom Kipur) te diste cuenta que
era una insolencia de tu parte, y por eso solicitaste que La envíe en
cuatro veces- cada tres meses 250 rublos- para poder servir a Hashem
en paz. Sólo una cosa no se te ocurrió pensar: Quizás Di-s no
desea tu estudio y tu servicio, y está interesado especialmente en tu
molestia y esfuerzo…”
(Sipurei Jasidim)

¿QUIÉN LO SABE?

Cierta vez, al concluir Iom Kipur, Rabi Levi Itzjak de Berdichev Z”L le dijo a un jasid: “Te diré por lo que has rezado hoy. Al principio le pediste a Di-s que te envíe 1000 rublos al contado, para que puedas dedicarte al estudio de la Torá sin contrariedades ni obstáculos.Luego evaluaste el pedido y te diste cuenta que si recibías los 1000 rublos juntos, seguramente abrirías un negocio y eso te estorbaría en tu servicio a Di-s. Por eso le pediste al Todopoderoso que te entregue la suma en dos veces, 500 rublos cada vez. Antes de la Tefilá de Neilá (la última Plegaria de Iom Kipur) te diste cuenta que era una insolencia de tu parte, y por eso solicitaste que La envíe en cuatro veces- cada tres meses 250 rublos- para poder servir a Hashem en paz. Sólo una cosa no se te ocurrió pensar: Quizás Di-s no desea tu estudio y tu servicio, y está interesado especialmente en tu molestia y esfuerzo…”(Sipurei Jasidim)



IOM KIPUR
Todos sentimos la importancia que envuelve al sagrado día de Iom
Kipur, por ello acudimos al Templo a rezar, ayunamos y cuidamos la
santidad del día (no trabajamos etc.). El motivo, es porque en este día se
define nuestro futuro para el año entrante, y en este momento Hashem
sella para nosotros un año bueno para salud y bienestar.
No obstante debemos saber que Hashem nos observa no solamente
en Iom Kipur, sino por supuesto durante todo el año.
Respecto al día de Iom Kipur dice la Torá en (Vaikrá 16:30) “Pues
en este día [de Iom Kipur] les expiaré y purificaré de todos vuestros pecados,
frente a Hashem purificaos” Del versículo podemos aprender la
cualidad especial que encontramos en este día, el poder ser perdonado y
purificado. No obstante, para ello debemos anteriormente pedir perdón.
Esto consiste en: a] estar arrepentidos del error que cometimos, b] disculparnos
ante quien pecamos. En el caso de los pecados cometidos contra
Hashem, debemos disculparnos ante Él, ya que El mismo prometió
que perdonará a todos aquellos que estén arrepentidos de sus malas acciones
y pidan perdón. No obstante si estamos en falta ante Hashem y
un ser humano, por ejemplo: si difamamos a una persona, estamos infringiendo
contra la voluntad de Hashem que prohíbe en la Torá la difamación,
y pecamos también contra esta persona a la que difamamos. Por
este motivo no es suficiente pedir perdón ante Hashem, sino que es necesario
también pedir perdón a la persona misma.
EN SUCOT
Encendido de las velas – Se encienden las velas de Yom Tov en
ambas noches (18 y 19 de Setiembre), recitando las bendiciones correspondientes.
El viernes por la tarde (20 de Setiembre) se pronuncia la bendición
habitual.
Habitar en la Sucá – Las primeras noches de Sucot, (18 y 19 de Setiembre)
es un Precepto comer en la Sucá. Ésta debe armarse de la si

IOM KIPUR

Todos sentimos la importancia que envuelve al sagrado día de IomKipur, por ello acudimos al Templo a rezar, ayunamos y cuidamos la santidad del día (no trabajamos etc.). El motivo, es porque en este día se define nuestro futuro para el año entrante, y en este momento Hashem sella para nosotros un año bueno para salud y bienestar.No obstante debemos saber que Hashem nos observa no solamente en Iom Kipur, sino por supuesto durante todo el año.Respecto al día de Iom Kipur dice la Torá en (Vaikrá 16:30) “Pues en este día [de Iom Kipur] les expiaré y purificaré de todos vuestros pecados,frente a Hashem purificaos” Del versículo podemos aprender la cualidad especial que encontramos en este día, el poder ser perdonado y purificado. No obstante, para ello debemos anteriormente pedir perdón.Esto consiste en: a] estar arrepentidos del error que cometimos, b] disculparnos ante quien pecamos. En el caso de los pecados cometidos contra Hashem, debemos disculparnos ante Él, ya que El mismo prometió que perdonará a todos aquellos que estén arrepentidos de sus malas acciones y pidan perdón. No obstante si estamos en falta ante Hashem y un ser humano, por ejemplo: si difamamos a una persona, estamos infringiendo contra la voluntad de Hashem que prohíbe en la Torá la difamación,y pecamos también contra esta persona a la que difamamos. Por este motivo no es suficiente pedir perdón ante Hashem, sino que es necesario también pedir perdón a la persona misma.

EN SUCOT

Encendido de las velas – Se encienden las velas de Yom Tov en ambas noches (18 y 19 de Setiembre), recitando las bendiciones correspondientes.El viernes por la tarde (20 de Setiembre) se pronuncia la bendición habitual.Habitar en la Sucá – Las primeras noches de Sucot, (18 y 19 de Setiembre)es un Precepto comer en la Sucá. Ésta debe armarse de la si guiente manera: Debe tener un mínimo de 3 paredes, ser firme y poseer un techo frondoso de ramas o juncos. Cada vez que comemos pan o masas en la Sucá recitamos la siguiente Bendición: Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del universo, que nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó morar en la Sucá. La primera vez que comemos en la Sucá recitamos también Shehejeianu. Comemos en la Sucá hasta la tarde de Shminí Atzeret, (26 de Setiembre).

Las Cuatro Especies – Se cumple con este Precepto todos los días de Sucot, (Excepto Shabat). Se toma el Lulav con los Hadasim y Aravot con la mano derecha y se recita la siguiente bendición; Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del universo, que nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó tomar el Luláv. Luego se toma con la mano izquierda el Etrog y se recita “Shehejeianu”; después unimos el Etrog con el Lulav y los sacudimos suavemente hacia arriba y abajo y hacia los cuatro puntos cardinales. La Bendición de Shehejeianu se recita sólo la primera vez que se cumple con este ritual. Esta Mitzvá se puede llevar a cabo desde la salida del sol hasta su puesta.

EN SIMJAT TORÁ

Encendido de las velas – Se encienden las velas de Yom Tov en ambas noches, (25 y 26 de Setiembre) recitando las bendiciones correspondientes. El viernes por la tarde se pronuncia la bendición habitual. Bailes – Las noches de Shminí Atzeret y Simjat Torá (25 y 26 de Setiembre) y también en la mañana de Simjat Torá (27 de Setiembre) se llevan a cabo las “Hakafot” (bailes con la Torá). Se gira 7 veces bailando y cantando con alegría con los rollos de la Torá alrededor de la mesa (Bimá) donde se la lee todos los Shabat. La lectura de la Torá – En Simjat Torá se acostumbra que todos los judíos reciban una “Aliá”. Esto significa que cada uno es llamado a participar de la lectura de un párrafo de la Torá. También los niños reciben este honor junto a una persona mayor.



La visualización de las cuatro especies

“Ulekajtem lajem baiom harishon pri eitz hadar, kapot tmarim, veanaf etz avot, varvei nachal”

“Tomarán para ustedes el primer día (de Sucot) el magnífico fruto del árbol, la hoja de palmera de dátiles, ramas de árbol trenzado, y sauces de los arroyos” (Levítico 23:40)

Te encuentras sentado en la Sucá. Las paredes hechas con madera aromática. En el suelo detrás de ti hay un juego de luces y sombras generado por el Sjaj, el techo de hojas que se encuentra sobre tu cabeza. Respira profundo. Vive la paz dentro de las paredes de la Sucá.

El Sjaj en la sombra proyectada por un árbol celestial. Es antiguo, amplio y con vida. Dentro de las ramas puedes ver una fruta, un Etrog. Es el corazón dentro del corazón del Árbol de la Vida, y late con el amor infinito de Di-s, para ti.

Toma tiempo interiorizar este amor. Respira profundo. Siente cómo tu columna se estira. Tiene la forma de la hoja de palmera, el Lulav. Trasciende tu mente racional, llegando más arriba, más allá del Sjaj, dentro del corazón del árbol. Siente el punto de contacto del Lulav con el Etrog. El amor de Di-s comienza a bajar a través del Lulav-columna,  hasta tu sacro.

Tu sacro está caliente. El amor comienza a sentirse. El amor del Lulav penetra tu corazón. Te lleva a tu ser más elevado.

Tu corazón se ha convertido en un todo. Es un Etrog que late con amor hacia Di-s, por la chispa de Divinidad que hay en tu alma. La alegría se despierta cuando este amor es liberado.

El amor viaja a través de tus pulmones llegando a tu boca. Tus labios tienen la forma de una hoja de sauce. No tienes necesidad de hablar, simplemente deja que tu alma se eleve.

La energía fluye incluso hasta más arriba, entrando a los ojos y así llegando hasta tu frente. Ojos de mirto iluminados. Tómate un momento en visualizar tu vida a través de los lentes de abundancia y alegría. Observa la forma en la que te despiertas cada mañana, interactúas con otros y rezas cuando estás lleno de amor y felicidad.

Po : Shimona Tzukernik



HOSHANA RABÁ
Durante la noche, víspera
de Hoshaná Rabá
séptimo día de Sucot,
se acostumbra a permanecer
despierto y estudiar Torá,
leer todo el Libro de
Deuteronomio y recitar todo
el Libro de Tehilim. Durante
la Plegaria de la mañana (25
de setiembre) se pronuncian
las 7 Hoshanot (Salvaciones)
y se rodea la Bimá 7 veces.

HOSHANA RABÁ

Durante la noche, víspera de Hoshaná Rabá séptimo día de Sucot,se acostumbra a permanecer despierto y estudiar Torá,leer todo el Libro de Deuteronomio y recitar tod oel Libro de Tehilim. Durante la Plegaria de la mañana (25de setiembre) se pronuncian las 7 Hoshanot (Salvaciones)y se rodea la Bimá 7 veces.



Highlights de la semana

De acuerdo a Rashi, el 10 de Tishrei es el cumpleaños de Abraham Avinu y día de su circuncisión, 99 las festividades?
años después, (de acuerdo al Pirkei de Rabi Eliézer).
· Ese día fue Akedat Itzjak (Abraham estuvo dispuesto a entregar a su hijo como ofrenda a Di-s)
· Iom Kipur es el cumpleaños de la matriarca Rivka.
· El 10 de Tishrei Moshé Rabeinu bajó del Monte Sinaí con las Segundas Tablas de la Ley, señal del
perdón Divino por el pecado del becerro de oro.

De acuerdo a Rashi, el 10 de Tishrei es el cumpleaños de Abraham Avinu y día de su circuncisión, 99  años después, (de acuerdo al Pirkei de Rabi Eliézer).

· Ese día fue Akedat Itzjak (Abraham estuvo dispuesto a entregar a su hijo como ofrenda a Di-s)

· Iom Kipur es el cumpleaños de la matriarca Rivka.

· El 10 de Tishrei Moshé Rabeinu bajó del Monte Sinaí con las Segundas Tablas de la Ley, señal delperdón Divino por el pecado del becerro de oro.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19