Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaetjanan

7 Av 5773
14 de Julio de 2013

Resumen de la parashá

Moshé rogó a Hashem Su autorización
para cruzar el río Jordán. Sin
embargo, su pedido fue denegado. En
cambio, se le acordó que viera la
Tierra Prometida desde la cúspide del
monte Pisgá, en tanto Iehoshúa era
designado para hacerse cargo del liderazgo
en Eretz Israel.
Moshé instó al pueblo a observar
escrupulosamente las leyes de Di-s.
De este modo ellos serían reconocidos
por otros pueblos como una gran
nación y predominarían a pesar de
ser poco numerosos.
Moshé repitió entonces, los Diez
Mandamientos, la base del pacto de
Di-s con Israel. El pueblo congregado
ante el monte Sinaí se sintió
aterrado por los prodigios que había
visto y solicitó a Moshé que le
hablara en lugar de Hashem.
Moshé formuló, entonces; el
Shemá (el credo judío principal), que
afirma la unidad y unicidad de Di-s,
al que todos deben amar, y Cuyos
mandamientos deben ser transmitidos
a las generaciones siguientes. Sus
leyes deben ser recordadas permanentemente
por medio de un signo
colocado en la mano y en la frente
(los tefilín), e inscripciones colocadas
en las jambas de las puertas
(mezuzá) de cada casa.

Moshé rogó a Hashem Su autorización para cruzar el río Jordán. Sin embargo, su pedido fue denegado. En cambio, se le acordó que viera la Tierra Prometida desde la cúspide del monte Pisgá, en tanto Iehoshúa era designado para hacerse cargo del liderazgo en Eretz Israel.

Moshé instó al pueblo a observar escrupulosamente las leyes de Di-s.De este modo ellos serían reconocidos por otros pueblos como una gran nación y predominarían a pesar de ser poco numerosos. Moshé repitió entonces, los Diez Mandamientos, la base del pacto de Di-s con Israel. El pueblo congregado ante el monte Sinaí se sintió aterrado por los prodigios que había visto y solicitó a Moshé que le hablara en lugar de Hashem.

Moshé formuló, entonces; el Shemá (el credo judío principal), que afirma la unidad y unicidad de Di-s,al que todos deben amar, y Cuyos mandamientos deben ser transmitidos a las generaciones siguientes. Sus leyes deben ser recordadas permanentemente por medio de un signo colocado en la mano y en la frente(los tefilín), e inscripciones colocadas en las jambas de las puertas(mezuzá) de cada casa.


Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos aires 17:43 – rosario 17:56 – tucumán 18:27 – Bahía Blanca 17:49 – Concordia 17:58 – Córdoba 18:14 – salta 18:31 . – s. Fe 17:59 – Bariloche 18:19 – Mendoza 18:29

Festividades y bodas

Aunque la fiesta del 15 de Av no figura en la Biblia, la Mishná en el tratado de Taanit dice: “Israel no tuvo fiestas más alegres que el 15 de Av y Iom Kipur”.
El Talmud pregunta: “Está claro por qué Iom Kipur es una gran fiesta, porque en este día se concedió el perdón [por el pecado del becerro de oro] y recibimos las Segundas Tablas. Pero qué tiene que ver el 15 de Av? ” El
Talmud responde que muchos acontecimientos alegres ocurrieron ese día. Al examinar los hechos ocurridos el 15 de Av, parece difícil de responder. Ninguno de estos eventos – e incluso la combinación de todos ellos -
parece justificar el establecimiento de un día de fiesta que eclipsa a todos los demás (incluso Yom Kipur se menciona segundo)

La clave para entender la naturaleza alegre de esta fiesta se encuentra en la forma peculiar en que se celebra: chicas en edad de casarse se reunían en los viñedos y bailaban frente a una audiencia de pretendientes potenciales, con la esperanza de encontrar un alma gemela. Tal vez la propia Mishná alude a esta idea:

Pregunta: ¿Qué es tan notable sobre el 15 de Av (y Yom Kipur)? Respuesta: Que las doncellas salían a encontrar sus cónyuges. Los místicos enseñan que el matrimonio no es realmente la unión entre el hombre y la mujer, es una reunión. Un alma se divide en dos mitades, una desciende a este mundo en un cuerpo masculino, la otra en el cuerpo de una mujer. El matrimonio es la alegre reunión de estas dos mitades distanciadas.
Cada esposo y esposa está predestinado al otro (no sólo) porque se complementan a la perfección, sino porque en realidad comparten un alma. Esta es la razón de todas las relaciones de amor, el amor entre los cónyuges es el más vibrante y apasionado. Esta pasión es el resultado de años de separación, años de anhelo de un alma para alcanzar la plenitud a través de reunirse con su otra mitad. Cuando finalmente se encuentran y vuelven a conectar, las emociones resultantes son vertiginosamente intensas. En un nivel cósmico, el hombre y la mujer son metáforas de Di-s y Su nación. El alma del Judío es una “parte verdadera de Di-s”, somos esencialmente uno con nuestro Creador, al igual que el esposo y la esposa se derivan de una esencia. Y nosotros también sufrimos este proceso de distanciamiento y el reencuentro, un proceso destinado a aumentar el amor y la pasión. La primera vez que nuestra nación se distanció de Di-s fue poco después de nuestro compromiso en el Monte Sinaí. Unas semanas más tarde se alejó, y adoraron a un becerro de oro. El compromiso y la reconciliación y el amor redoblado ocurrieron en Iom Kipur, el segundo día de mayor alegría. En Tishá Beav, con la destrucción del Templo Sagrado y el inicio de dos milenios de exilio, nos embarcamos en un largo tramo de distanciamiento más doloroso.

¿El objetivo? Llegar a la cima de la pasión. El resultado de este exilio será la boda más grande de todos tiempos, la venida del Mashíaj, que marcará el comienzo de una era de felicidad conyugal eterna.

* Por Naftali Silberberg.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

Una fuerza especial para enfrentar al enemigo

En la Torá aparece, en cuatro oportunidades el precepto de colocarse los Tefilín: dos veces en el libro de Shemot, Éxodo, al salir de Egipto, y otras dos veces en el libro de Devarim, Deuteronomio, cuando Moshé repite la Torá para la generación que entraba a la tierra de Israel (una de ellas en nuestra Parshá: “y las atarás como señal sobre tu mano y serán frontales entre tus ojos”)
Notamos una clara diferencia entre la manera que se menciona el precepto en ambas oportunidades en el libro de Shemot al lenguaje utilizado por la Torá en el libro de Devarim: En Shemot, el Tefilín de la mano y el de la cabeza se citan como parte de la misma acción (“y será para ti como señal sobre tu mano y como recordatorio entre sus ojos”- “y serán como señal sobre tu mano y como frontales entre tus ojos”) mientras que en el libro de Devarím se citan como dos entidades diferentes (“y los atarás como señal sobre tu brazo y serán como frontales entre tus ojos”). ¿Por qué esta diferencia?.

UNA FUERZA ESPECIAL
El precepto de Tefilín posee una fuerza especial para enfrentar a los enemigos de Israel. Sobre esta característica de los Tefilín encontramos dos aspectos:
a) Sobre el versículo “y verán todas las naciones del mundo que el nombre de Hashem está proclamado sobre ti y te temerán” dicen nuestros Sabios Z”L- “esto alude a los Tefilín de la cabeza”. Es decir, que el sólo hecho de que un judío se coloca los Tefilín sobre su cabeza genera miedo y pánico sobre los enemigos de Israel.
b) En la Halajá, la legislación judaica, está escrito: “en aras del cumplimiento del precepto de Tefilín y el confeccionarlos como marca la Ley se cumplirá en los soldados de la batalla y cortará el brazo junto a la cabeza”. Aquí se expresa la fuerza de los Tefilín en el seno de la guerra, y los Tefilín ayudan a golpear al enemigo de manera decisiva.

DOS ASPECTOS
Estos dos aspectos están relacionados con la pregunta si los Tefilín de la mano y los Tefilín de la cabeza son dos entidades individuales o una única entidad:
En el segundo aspecto del precepto de los Tefilín, el de la mano y el de la cabeza poseen funciones diferentes: El Tefilín de la mano genera que “cortará el brazo”, mientras que el de la cabeza causa que el golpe sea “también en la cabeza”. Mientras que en el primer efecto- de generar miedo en el enemigo – la acción es causada por el Tefilín de la cabeza (“esto alude al Tefilín de la cabeza”), mientras que el Tefilín de la mano sólo proporciona fuerza adicional al Tefilín de la cabeza.

GUERRA A TRAVÉS DE CANALES NATURALES
Esto nos explica el motivo de la diferencia en cómo se menciona el precepto en el libro de Shemot a cómo es en el libro de Devarim. En el momento de salir de Egipto, cuando la entrada a la Tierra de Israel estaba programada para que sea a manos de Moshé, la conquista de la Tierra debía haber tenido lugar de manera milagros, sobrenatural. En esa situación los judíos no hubieran necesitado de una guerra, y hubiera sido suficiente con el Tefilín de la cabeza que cause el temor y el miedo en los enemigos de Israel. Por eso ambos Tefilín, el de la mano y el de la cabeza, aparecen como una entidad.
Pero al dirigirse Moshé a una generación que está lista a ingresar a la Tierra de Israel sabiendo que esto se hará a manos de Iehoshúa, por lo que los judíos deberán llevar a cabo una guerra por medios naturales, ahí destaca la capacidad especial del Tefilín de la cabeza, cada uno con su fuerza especifica en el golpear al enemigo – “y cortará el brazo” y “también la cabeza”.

(Likutei Sijot tomo 9, Pág. 49)




“EL SOCIIO SIILENCIIOSO”
Un comerciante se quejó ante Rabí Israel Itzjak de Alexander,
autor del Ismaj Israel, pues su negocio no le proporcionaba lo suficiente
como para obtener de él su sustento. El tzadik entendió de sus palabras
que el negocio permanecía abierto los siete días de la semana. Debido
a ello le hizo una propuesta al hombre: “Si estás de acuerdo en
tomarme como socio en tu negocio, con el beneficio del 15%, sin que
realice ninguna inversión, te prometo que obtendrás una buena ganancia”
El comerciante aceptó de inmediato y se prestó a realizar el convenio,
pero el Rebe tenía algo que agregar: “Como ahora me pertenece
la séptima parte de tu negocio, elijo compartir las ganancias del Shabat.
El resto de los seis días, el dividendo es sólo tuyo. Por lo tanto, cerrarás
tu local en Shabat pues es mi día. Ahora, tienes mi bendición
para prosperidad”
La nueva política comercial dio inmediatamente tangibles resultados.
(sIPureI jasIDIM)

“EL SOCIO SILENCIOSO”

Un comerciante se quejó ante Rabí Israel Itzjak de Alexander,autor del Ismaj Israel, pues su negocio no le proporcionaba lo suficiente como para obtener de él su sustento. El tzadik entendió de sus palabras que el negocio permanecía abierto los siete días de la semana. Debido a ello le hizo una propuesta al hombre: “Si estás de acuerdo en tomarme como socio en tu negocio, con el beneficio del 15%, sin que realice ninguna inversión, te prometo que obtendrás una buena ganancia”El comerciante aceptó de inmediato y se prestó a realizar el convenio,pero el Rebe tenía algo que agregar: “Como ahora me pertenece la séptima parte de tu negocio, elijo compartir las ganancias del Shabat. El resto de los seis días, el dividendo es sólo tuyo. Por lo tanto, cerrarás tu local en Shabat pues es mi día. Ahora, tienes mi bendición para prosperidad”La nueva política comercial dio inmediatamente tangibles resultados.

(Sipurei Jasidim)



“TU BEAV”
15 dE AV – (LUNES 22 dE JULIO)
En los días en que el pueblo de Israel habitaba
en su tierra antes de la destrucción del Beit Hamikdash
este día, era de festejo, regocijo y alegría.
En aquel tiempo las doncellas de Jerusalem
salían a los viñedos a bailar y los muchachos acudían
a buscar su pareja. Por este logro (formar
una pareja judía) la Mishná (TaanIT CáP. 4) define
a este día con el nombre de Iom Tov (día de
fiesta), como está escrito: “No hubieron días mas
festivos en Israel como el día del 15 de Av…” De
aquí vemos la importancia que le da la Torá a un
punto de encuentro en donde uno pueda hallar su
pareja, ya que ésta es la mejor herramienta para
combatir a la asimilación. También cabe mencionar,
que para esta fecha la cosecha y los granos
ya estaban depositados en los silos y también
los frutos de los árboles ya fueron cortados y se
guardaron en sus respectivos depósitos. ahora tenían
tiempo de sobra para dedicarse de lleno al
estudio de la Torá, día y noche.
En este día festejamos varios acontecimientos
alegres que sucedieron a nuestros antepasados:
1) La generación del desierto fue avisada de la
anulación del veredicto que caía sobre ellos (y no
iban a morir más).
2) En este día retiró Hoshea ben Elá (rey de Israel),
los guardias que puso Ierovan ben nevat en
los caminos a Jerusalém, para que el pueblo no
pueda subir a las fiestas.
3) Los muertos de la ciudad de Beitar fueron
llevados a digna sepultura judía.

“TU BEAV”15 dE AV – (LUNES 22 dE JULIO)

En los días en que el pueblo de Israel habitaba en su tierra antes de la destrucción del Beit Hamikdash este día, era de festejo, regocijo y alegría.En aquel tiempo las doncellas de Jerusalem salían a los viñedos a bailar y los muchachos acudían a buscar su pareja. Por este logro (formaruna pareja judía) la Mishná (TaanIT CáP. 4) definea este día con el nombre de Iom Tov (día de fiesta), como está escrito: “No hubieron días mas festivos en Israel como el día del 15 de Av…” De aquí vemos la importancia que le da la Torá a un punto de encuentro en donde uno pueda hallar su pareja, ya que ésta es la mejor herramienta para combatir a la asimilación. También cabe mencionar,que para esta fecha la cosecha y los granos ya estaban depositados en los silos y también los frutos de los árboles ya fueron cortados y se guardaron en sus respectivos depósitos. ahora tenían tiempo de sobra para dedicarse de lleno al estudio de la Torá, día y noche.

En este día festejamos varios acontecimientos alegres que sucedieron a nuestros antepasados:

1) La generación del desierto fue avisada de la anulación del veredicto que caía sobre ellos (y no iban a morir más).

2) En este día retiró Hoshea ben Elá (rey de Israel),los guardias que puso Ierovan ben nevat en los caminos a Jerusalém, para que el pueblo no pueda subir a las fiestas.3) Los muertos de la ciudad de Beitar fueron llevados a digna sepultura judía.



¿Por qué las costumbres no son reversibles?

¿Puedes explicar por qué las leyes nunca pueden revertirse a su forma original? Por ejemplo, algunas festividades son dos días fuera de Israel por la dificultad del cuidado de los tiempos cientos de años atrás, pero es algo que ya está resuelto.
RESPUESTA:
Las costumbres tienen importancia como la Ley, ya que la Torá las reconoce como ley. Eso tiene sentido, porque la base de la Torá no es el libro sino las personas. ¿Cómo sabes que la Torá es verdadera? Porque la gente lo atestiguó, la aceptaron, y luego pasaron la tradición. Entonces, sin tradición, no tendríamos Torá.
Pero hay más que eso. En verdad, tu pregunta trata un tema central de la Torá. ¿Qué es la Torá? ¿Un libro o sabiduría? Si la Torá fuera un libro, entonces habría una “Torá verdadera”, como está escrita en el libro, y “La Torá disfrazada con costumbres”. De vez en cuando, sacaríamos un disfraz y lo remplazaríamos por otro. En otras palabras, estaría la Torá esencial por el libro, y conjuntos de disfraces desechables.
Pero la Torá no es un libro, es sabiduría Divina que entra al mundo a través de las experiencias Judías colectivas. Lo que estaba escrito en un libro ha ce 3300 años es la Torá envuelta, como una semilla que contiene el ADN para todo el futuro. El pueblo judío es la Tierra en el que se planta la semilla. Di-s es el jardinero. La diferencia es que un jardinero no sabe como
van a crecer sus plantas, pero este jardinero tenía todo en mente (debido a que Él está más allá del pasado y futuro).
Él planta la semilla que contiene todo envasado herméticamente en matices, códigos y anomalías, y ve su sabiduría desarrollarse en la historia y tradición.
Por eso, cuando el consenso colectivo judío, incluyendo los rabinos, las abuelas sabias, las madres lactantes y los hombres trabajadores, todos aceptan una tradición que surge de nuestra comprensión de la Torá, Di-s, por a sí decirlo, chas que a Sus dedos Santos y dice: “¡Éxito! ¡Lo hicieron!” ahora la respuesta a tu pregunta es obvia: ¿Cómo podríamos desechar el éxito de Di-s?
* POR: TzVI FREEmAN

¿Puedes explicar por qué las leyes nunca pueden revertirse a su forma original? Por ejemplo, algunas festividades son dos días fuera de Israel por la dificultad del cuidado de los tiempos cientos de años atrás, pero es algo que ya está resuelto.

RESPUESTA:Las costumbres tienen importancia como la Ley, ya que la Torá las reconoce como ley. Eso tiene sentido, porque la base de la Torá no es el libro sino las personas. ¿Cómo sabes que la Torá es verdadera? Porque la gente lo atestiguó, la aceptaron, y luego pasaron la tradición. Entonces, sin tradición, no tendríamos Torá.Pero hay más que eso. En verdad, tu pregunta trata un tema central de la Torá. ¿Qué es la Torá? ¿Un libro o sabiduría? Si la Torá fuera un libro, entonces habría una “Torá verdadera”, como está escrita en el libro, y “La Torá disfrazada con costumbres”. De vez en cuando, sacaríamos un disfraz y lo remplazaríamos por otro. En otras palabras, estaría la Torá esencial por el libro, y conjuntos de disfraces desechables.Pero la Torá no es un libro, es sabiduría Divina que entra al mundo a través de las experiencias Judías colectivas. Lo que estaba escrito en un libro ha ce 3300 años es la Torá envuelta, como una semilla que contiene el ADN para todo el futuro. El pueblo judío es la Tierra en el que se planta la semilla. Di-s es el jardinero. La diferencia es que un jardinero no sabe como van a crecer sus plantas, pero este jardinero tenía todo en mente (debido a que Él está más allá del pasado y futuro).
Él planta la semilla que contiene todo envasado herméticamente en matices, códigos y anomalías, y ve su sabiduría desarrollarse en la historia y tradición.Por eso, cuando el consenso colectivo judío, incluyendo los rabinos, las abuelas sabias, las madres lactantes y los hombres trabajadores, todos aceptan una tradición que surge de nuestra comprensión de la Torá, Di-s, por a sí decirlo, chas que a Sus dedos Santos y dice: “¡Éxito! ¡Lo hicieron!” ahora la respuesta a tu pregunta es obvia: ¿Cómo podríamos desechar el éxito de Di-s?
* POR: TzVI FREEmAN



El matrimonio de cada
pareja… está conectado al
supremo matrimonio entre
Di-s y el pueblo judío que se
consumará en la Era de la Redención.
(seFer HasIjOt 5751,
VOL. II, Pág. 807)

El matrimonio de cada pareja… está conectado al supremo matrimonio entre Di-s y el pueblo judío que se consumará en la Era de la Redención.

(Sefer Hasijot 5751,VOL. II, Pág. 807)



Highlights de la semana

* Este Shabat, 13 de Menajem Av (20/7) es llamado Shabat Najamú (Consuelo).
* En la Tierra de Israel, el 15 de Av, se realizaba un gran festejo y los jóvenes
salían para encontrar a sus futuras esposas.
* El 17 de Menajem Av de 1929 hordas árabes en Jebrón atacaron a los judíos
(hombres, mujeres y niños) de la ciudad, asesinando sin piedad a sus vecinos. Entre los
muertos se encontraban muchos estudiantes de la Ieshivá de Jabad de Jebrón.

* Este Shabat, 13 de Menajem Av (20/7) es llamado Shabat Najamú (Consuelo).

* En la Tierra de Israel, el 15 de Av, se realizaba un gran festejo y los jóvenes salían para encontrar a sus futuras esposas.

* El 17 de Menajem Av de 1929 hordas árabes en Jebrón atacaron a los judíos(hombres, mujeres y niños) de la ciudad, asesinando sin piedad a sus vecinos. Entre los muertos se encontraban muchos estudiantes de la Ieshivá de Jabad de Jebrón.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19