Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Matot – Masei

21 Tamuz 5773
29 de Junio de 2013

Resumen de la parashá

Matot

Toda promesa hecha a Di-s creaba
una obligación, ora positiva, ora
negativa.
El ataque a los midianitas fue
llevado a cabo por Pinjas, quien llevó
consigo las vasijas sagradas y las
trompetas para llamar a la batalla.
Las tribus de Reuvén y Gad
poseían grandes rebaños de ganado y
pidieron permiso para establecerse en
la tierra de pasturas de Guilad, al este
del Jordán.

Toda promesa hecha a Di-s creaba una obligación, ora positiva, ora negativa. El ataque a los midianitas fue llevado a cabo por Pinjas, quien llevó consigo las vasijas sagradas y las trompetas para llamar a la batalla.Las tribus de Reuvén y Gad poseían grandes rebaños de ganado y pidieron permiso para establecerse en la tierra de pasturas de Guilad, al este del Jordán.

Masei

Moshé registró el itinerario de los hijos de Israel a través del desierto desde el momento en que abandonaron Egipto hasta su llegada a las llanuras de Moav. En total, los israelitas habían acampado en cuarenta y dos lugares distintos durante sus cuarenta años de deambular. Los leviím no recibieron ningún territorio. En lugar de ello se les otorgaron cuarenta y ocho ciudades a ambos lados del Jordán. Seis de ellas, tres a cada lado de este río, fueron instituidas como arei miklat (“ciudades de refugio”).


Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:35 – Rosario 17:48 – Tucumán 18:20 – Bahía Blanca 17:40 – Concordia 17:51 – Córdoba 18:06 – Salta 18:25 – S. Fe 17:52 – Bariloche 18:09 – Mendoza 18:21

¿Cómo puedo ser Feliz?

PREGUNTA:
Sé que se supone que un judío siempre debe estar alegre, pero cuando me miro no veo ninguna buena razón para estar feliz. Por el contrario, tengo muchas razones para sentirme miserable. ¿Se supone que debo ser capaz de cambiar mi estado de ánimo a voluntad?

RESPUESTA:
Sí, enfrentamos algunos desafíos difíciles en la vida, y los sentimientos de desesperación son comprensibles. Pero podemos dar vuelta nuestra situación. La felicidad nunca está más allá de nuestro alcance.
Esto se debe a que la felicidad es el estado humano natural. Sólo mira a los niños pequeños. Los niños no necesitan aprender estrategias para vivir positivamente, y no necesitan motivos para estar felices. Necesitan motivos para estar tristes. Si un niño llora preguntamos “¿Qué está mal?” Si un niño ríe, juega y baila alrededor del cuarto, no preguntamos “¿A qué se debe la gran celebración? ¿Por qué estás feliz?” Un niño es feliz por necesidad, si no son felices es porque hay un motivo, o porque están hambrientos, sedientos o cansados, o necesitan atención. Pero mientras no pasa nada malo, un niño es feliz sin motivo.

En algún lugar, las cosas cambian. Crecemos y nos volvemos más exigentes, difíciles de complacer, y perdemos esa alegría infantil. A medida que nos cansamos de las decepciones de la vida, sentimos que necesitamos una razón para estar felices. Si ves a un adulto caminando con una gran sonrisa, te preguntas “¿Qué pasa, por qué está sonriendo?”

La diferencia es que los niños no tienen conciencia de sí mismos. Son libres de ser felices. Es solamente cuando maduramos que nos volvemos más conscientes. Tenemos problemas y preocupaciones, deseos no cumplidos y sueños no realizados. Ninguno de nosotros puede decir honestamente que lo tiene todo, y siempre podemos encontrar un motivo para estar deprimidos. Pero un niño no está molesto por lo que le “falta”, así que tiene todo. La falta de auto conciencia del niño lo deja libre para disfrutar de la vida y ser feliz.

Cuanto más nos preocupamos por nuestra propia felicidad, más lejos estamos de lograrla. Cuando nos olvidamos de lo que necesitamos y comenzamos a concentramos en para qué somos necesarios, y el bien que podemos hacerle a los demás en lugar del bien que podemos conseguir para nosotros, nuestra alegría infantil vuelve y somos felices.

Esta es la alegría de la festividad de Purim: un tiempo para dar regalos, donaciones, decir “Lejaim”, y agradecerle a Di-s por la oportunidad de estar vivos. Aún en los momentos más oscuros, concentrándonos en la misión en lugar de uno mismo, podemos acceder a nuestra alegría interior.

La felicidad no está en un lugar ahí afuera, sino que se encuentra en el interior, en esa parte nuestra que es para siempre joven y por siempre dada, nuestra alma.

Por Aron Moss

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“La plegaria del sumo sacerdote”

“Hasta la muerte del Sumo Sacerdote” (Bamidbar 35:25)

¿Cuál es la ley a aplicar con quien cometió un homicidio involuntario? Nos dice la Torá que este homicida debe escapar a las ciudades de refugio e instalarse ahí “hasta la muerte del Sumo Sacerdote”1. Mientras que el Sumo Sacerdote vivía, estaba prohibido para el asesino salir de la ciudad, y sólo luego de fallecer el Sumo Sacerdote estaba autorizado a regresar a su hogar.
Esta relación del castigo al homicida involuntario con la vida del Sumo Sacerdote, requiere explicación. ¿Cuál es la relación entre el asesino y la prolongación de los días del Sumo Sacerdote?
Rashi responde: “el Sumo Sacerdote viene a hacer morar la Presencia Divina en el ‘Pueblo de Israel’ y a alargar sus días, y el homicida viene a acortar los días, no corresponde que esté frente al Sumo Sacerdote”2.

¿UN CASTIGO A QUIÉN?
Pero Rashi no se da por satisfecho con ello y trae una explicación adicional: “puesto que el Sumo Sacerdote debía haber orado para que no ocurra un percance de esta dimensión en el seno del pueblo de Israel durante su vida”. Esta explicación, a simple vista, no se entiende en absoluto. El castigo ¿no es acaso para el homicida y no para el Sumo Sacerdote? ¿Cuál es entonces la intención de las palabras “debía haber orado?”.
Sólo que aquí, Rashi viene a explicar la profunda relación entre ambos temas. El mismo hecho de que la Torá vincula el castigo al homicida involuntario con la muerte del Sumo Sacerdote, prueba que no se trata sólo de una condición “técnica” entre dos temas diferentes, sino que entre ambos existe un vínculo interior de esencia.

LA MUERTE EXPÍA
El hombre homicida tiene prohibido abandonar su ciudad de refugio mientras el Sumo Sacerdote vive porque aun no expió su pecado. Sólo con la muerte del Sumo Sacerdote logra el perdón por su acción. De la misma manera que “la muerte de los Tzadikim (piadosos) expía”3 por la generación, así también la muerte del Sumo Sacerdote expía el pecado de un homicidio involuntario.
Y aquí surge la pregunta: ¿Por qué justamente es la muerte del Sumo Sacerdote la que expía un asesinato no culposo y no la muerte de otro tzadik?
Rashi responde sobre ello: “porque debía haber orado”. Es decir, la función espiritual del Sumo Sacerdote es irradiar hacia el pueblo judío una santidad de tal nivel, hasta que no haya posibilidad para acciones de esta índole. Y siendo que un suceso como este tuvo lugar durante su vida, en cierta medida, el hecho depende de él. Por eso, el Altísimo fijó que sea específicamente su muerte la que expíe por el acto homicida.

AMOR AL JUDÍO
De aquí aprendemos una extraordinaria lección en lo que se refiere al amor al prójimo judío: el Sumo Sacerdote y el homicida representan los polos más opuestos- el cenit de la santidad y la pureza por un lado, y la más profunda bajeza y pecado, por el otro (puesto que el homicida no intencional está en el nivel más grave entre los pecadores no plausibles de la pena capital). A pesar de ello, ambos dependen el uno del otro, puesto que también estos dos extremos son parte de un pueblo.
El Sumo Sacerdote- el continuador de Aarón el Sacerdote, quien era “un amante de las criaturas”4- precisa por un lado, “alargar los días” de Israel, y por el otro orar que no ocurra un percance incluso a manos del más bajo entre ellos. Esa es la función del Sumo Sacerdote de cada generación, y su plegaria es aceptada, para que sólo tengan lugar el bien y la benevolencia con el Pueblo de Israel, por siempre jamás.

(Likutei Sijot Tomo 33, Pág. 206)

NOTAS: 1. Bamidbar 35:25 2.Rashi sobre el versículo 3.Explicación de Rashi Bamidbar 20:1 4.Avot Cáp. I Mishná 12. Y ver Tania Cáp. 32 (Versión castellana Ed. Kehot, Tania I)




LA RECOMENDACIIÓN Y SU
EJECUCIIÓN
El Maguid de Mezritch viajó en cierta oportunidad junto a
sus alumnos. En el camino se hospedaron en la hostería de un
iehudí. Éste se acercó al Maguid y le pidió su consejo: El alquiler
de este parador había aumentado y le ofrecieron rentar la posada
que se encontraba del otro lado del río. ¿Qué era más conveniente?.
El Maguid le indicó que le preguntara a su joven alumno
Rabí Shneur Zalman, sobre el que dijo: “Es un sabio extraordinario”
Al escuchar los detalles del tema, Rabí Shneur Zalman le
recomendó que se mudara a la posada de enfrente. A la mañana
siguiente, el Alter Rebe observó que la hostería estaba vacía, las
carretas cargadas con todos los muebles, listas para partir. El
dueño de casa le explicó que cuando un Tzadik da un consejo,
debe ejecutarse inmediatamente. Cuando estaban cruzando el río,
cayó un rayo sobre la hostería antigua y la incendió.

LA RECOMENDACIÓN Y SUEJECUCIÓN

El Maguid de Mezritch viajó en cierta oportunidad junto asus alumnos. En el camino se hospedaron en la hostería de un iehudí. Éste se acercó al Maguid y le pidió su consejo: El alquiler de este parador había aumentado y le ofrecieron rentar la posada que se encontraba del otro lado del río. ¿Qué era más conveniente?.El Maguid le indicó que le preguntara a su joven alumno Rabí Shneur Zalman, sobre el que dijo: “Es un sabio extraordinario”Al escuchar los detalles del tema, Rabí Shneur Zalman le recomendó que se mudara a la posada de enfrente. A la mañana siguiente, el Alter Rebe observó que la hostería estaba vacía, las carretas cargadas con todos los muebles, listas para partir. El dueño de casa le explicó que cuando un Tzadik da un consejo,debe ejecutarse inmediatamente. Cuando estaban cruzando el río,cayó un rayo sobre la hostería antigua y la incendió.



“LEYES DEL MES DE AV”
Desde que comienza el mes de Av, se disminuye
en alegría. Vale decir que desde el 1 de (8/7)
al 10 (17/7) de Av tenemos prohibido comer
carne, beber vino (con excepción del día de Shabat).
También debemos abstenernos de estrenar
ni lavar ropa, no se construye algo que produzca
alegría y además quien tenga algún litigio con un
gentil, mejor es que lo trate de posponer ya que
no es un mes propicio.
LOS 9 DIAS DE AV
El día 9 del mes de Av el primero (año 3338) y
segundo (año 3829) Templo de Jerusalem fueron
destruidos y el pueblo de Israel fue exiliado de la
tierra de Israel. Hasta el día de hoy estamos esperando
la llegada del Mashíaj con la reconstrucción
del tercer Templo de Jerusalem.
Tal como lo explicáramos en el número anterior
estas tres semanas que van desde el 17 de
Tamuz hasta el 9 de Av son semanas de semiduelo.
Desde el 1 de Av hasta el 9 se aumenta la
tristeza por la destrucción del Templo, por este
motivo acrecentamos el duelo absteniéndonos de
comer carne y tomar vino (excepto en Shabat).
Está escrito (ISHAIAu 66:10): “Alégrense con
Jerusalem y gocen en ella todos los que la aman,
regocíjense con ella, la alegría de todos los que
estaban de duelo por ella” de aquí aprendemos
que el que esta de duelo en el tiempo que el Templo
de Jerusalem esta destruido tendrá el merito
de compartir con ella la alegría de su reconstrucción
(TAAnIT 30:b)

“LEYES DEL MES DE AV”

Desde que comienza el mes de Av, se disminuye en alegría. Vale decir que desde el 1 de (8/7)al 10 (17/7) de Av tenemos prohibido comer carne, beber vino (con excepción del día de Shabat).También debemos abstenernos de estrenar ni lavar ropa, no se construye algo que produzca alegría y además quien tenga algún litigio con un gentil, mejor es que lo trate de posponer ya que no es un mes propicio.

LOS 9 DIAS DE AV

El día 9 del mes de Av el primero (año 3338) y segundo (año 3829) Templo de Jerusalem fueron destruidos y el pueblo de Israel fue exiliado de la tierra de Israel. Hasta el día de hoy estamos esperando la llegada del Mashíaj con la reconstrucción del tercer Templo de Jerusalem. Tal como lo explicáramos en el número anterior estas tres semanas que van desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av son semanas de semiduelo. Desde el 1 de Av hasta el 9 se aumenta la tristeza por la destrucción del Templo, por estemotivo acrecentamos el duelo absteniéndonos de comer carne y tomar vino (excepto en Shabat).Está escrito (ISHAIAu 66:10): “Alégrense con Jerusalem y gocen en ella todos los que la aman,regocíjense con ella, la alegría de todos los que estaban de duelo por ella” de aquí aprendemos que el que esta de duelo en el tiempo que el Templo de Jerusalem esta destruido tendrá el merito de compartir con ella la alegría de su reconstrucción(TAAnIT 30:b)



Viajando por la vida

La Torá habla en detalle sobre los viajes de los Hijos de Israel a través de los años en el desierto. La Torá especifica cada uno de los cuarenta y dos viajes que hicieron.

La Torá no nos cuenta cosas sin razón. Siempre hay una enseñanza que podemos tomar para nuestras vidas.

Todos nosotros hemos emprendido muchos viajes a lo largo de nuestras vidas, tanto físicos como espirituales. Hacemos muchas paradas en el camino. Estas paradas son importantes, son etapas hacia nuestro destino. Es todo muy fácil, una vez que llegamos y nos olvidamos de todo lo que pasamos. A veces nos olvidamos de las personas que nos ayudaron durante el recorrido.

La Torá nos recuerda que a pesar de que hayamos llegado a nuestro destino, siempre debemos ser conscientes del camino que nos llevó, y no dar por sentado los que nos han alentado y guiado a través de nuestros “viajes”. Esas etapas previas pueden parecer como “piedras” en el camino una vez que llegamos a la meta, pero son importantes. En aquél momento representaron un paso más cerca hacia nuestro destino. Siguen siendo importantes ahora, porque sin ellos no estaríamos donde nos encontramos ahora.

Un joven estaba viajando desde Jerusalém hasta Galilea. Llegó a un cruce de caminos de cuatro vías y vio que el cartel se había caído.

Ahora no tenía forma de saber qué camino tomar. ¿Qué iba a hacer?

La respuesta fui simple. Sabía de donde venía, Jerusalém. Arreglando las señales de tal forma que Jerusalém quedara apuntado el camino en el que venía, pudo darse cuenta qué camino tomar.

Cuando sabemos de dónde venimos, podemos saber hacia dónde nos dirigimos.  Esta porción de la Torá nos recuerda esto. Que todos podamos luchar y finalmente llegar a nuestro destino.

Por: Mordejai Wollenberg



La palabra Matot, que significa
tribus, también significa
bastón. El bastón simboliza estabilidad
y permanencia, porque es
duro y fuerte. Masei significa “viajes”,
y alude a una situación
cambiante y no permanente. El
hecho de que las dos porciones de
la Torá de Matot y Masei son leídas
en conjunto, nos enseña que
incluso cuando estamos viajando,
de vacaciones o de negocios, tenemos
que estar atentos y no
cambiar en nuestra práctica religiosa
como cuando estamos en
casa.
(EL REBE dE LUBAviTCh)

La palabra Matot, que significa tribus, también significa bastón. El bastón simboliza estabilidad y permanencia, porque es duro y fuerte. Masei significa “viajes”,y alude a una situación cambiante y no permanente. El hecho de que las dos porciones dela Torá de Matot y Masei son leídas en conjunto, nos enseña que incluso cuando estamos viajando,de vacaciones o de negocios, tenemos que estar atentos y no cambiar en nuestra práctica religiosa como cuando estamos encasa.

(EL REBE dE LUBAviTCh)



Highlights de la semana

* El Shabat 28 de Tamuz (6/7) es Shabat Mebarjim (se bendice el mes de) Menajem Av. Se
acostumbra a recitar todo el Tehilim (Salmos)
* El 29 de Tamuz (del año 1105) falleció Rabí Shlomó Itzjaki, conocido como Rashi, uno de
los más grandes comentaristas de la Torá y textos bíblicos, de todas las épocas. Sus comentarios iluminan
además, los más complejos pasajes del Talmud.
* El Lunes 8/7 es Rosh Jodesh Menajem Av (Comienza el mes de Menajem Av). No se recita
Tajanún. Se agrega Iaalé Veiabó en la Amidá, se recita medio Halel y Musaf de Rosh Jodesh.

* El Shabat 28 de Tamuz (6/7) es Shabat Mebarjim (se bendice el mes de) Menajem Av. Se acostumbra a recitar todo el Tehilim (Salmos)

* El 29 de Tamuz (del año 1105) falleció Rabí Shlomó Itzjaki, conocido como Rashi, uno delos más grandes comentaristas de la Torá y textos bíblicos, de todas las épocas. Sus comentarios iluminana demás, los más complejos pasajes del Talmud.

* El Lunes 8/7 es Rosh Jodesh Menajem Av (Comienza el mes de Menajem Av). No se recita Tajanún. Se agrega Iaalé Veiabó en la Amidá, se recita medio Halel y Musaf de Rosh Jodesh.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19