Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Behar – Bejukotai

19 Iyar 5773
29 de Abril de 2013

Resumen de la parashá

Después que hubieron tomado
posesión de Canaán, los judíos debieron
observar cada séptimo año
como uno de Shemitá (sabático)
para la tierra.
Cada cincuenta años debían observar
el Iovel (jubileo), que sería
proclamado en Iom Kipur. Durante
ese año los campos no podían ser
sembrados. Además, los esclavos
hebreos debían ser liberados y
todas las tierras devueltas a los
dueños originales.
Se debía prestar dinero a un
judío pobre sin cobrarle intereses.
Bejukotai
En esta Parshá concluye el libro
de Vaikrá (el tercero de la Torá).
Moshé expone que la adhesión
a las leyes se traducirá en prosperidad
y paz para el pueblo. La tierra
producirá en abundancia y los
granjeros estarán ocupados todo el
año en la siembra de semillas y el
levantamiento de las cosechas. Con
la protección del Señor, ningún enemigo
atacará a los judíos y éstos
disfrutarán de paz y felicidad.

Behar

Después que hubieron tomado posesión de Canaán, los judíos debieron observar cada séptimo año como uno de Shemitá (sabático)para la tierra.Cada cincuenta años debían observar el Iovel (jubileo), que sería proclamado en Iom Kipur. Durante ese año los campos no podían ser sembrados. Además, los esclavos hebreos debían ser liberados y todas las tierras devueltas a los dueños originales.Se debía prestar dinero a un judío pobre sin cobrarle intereses.

Bejukotai

En esta Parshá concluye el libro de Vaikrá (el tercero de la Torá).Moshé expone que la adhesión a las leyes se traducirá en prosperidad y paz para el pueblo. La tierra producirá en abundancia y los granjeros estarán ocupados todo el año en la siembra de semillas y el levantamiento de las cosechas. Con la protección del Señor, ningún enemigo atacará a los judíos y éstos disfrutarán de paz y felicidad.


Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos aires 17:49 – rosario 18:00 – tucumán 18:28 – Bahía Blanca 17:57 – Concordia 18:02 – Córdoba 18:17 – salta 18:31 – s. Fe 18:03 – Bariloche 18:28 – Mendoza 18:33

¿Hay costumbres judías para el embarazo y nacimiento?

Pregunta:
¿Existen costumbres que debería saber? ¿Hay algo que mi marido pueda o deba hacer? Es nuestro primer bebé y lo queremos hacer bien.

Respuesta:
Que tengas un embarazo fácil, y que el nacimiento sea sin complicaciones y en un momento auspicioso.
Los meses del embarazo son un tiempo muy delicado. Como tu doctor seguramente ya te informó, la actitud, comportamiento y elecciones nutricionales de la madre durante este tiempo tienen un profundo impacto en la salud y futuro desarrollo del feto. Recientes estudios médicos también mencionan los efectos del medio ambiente físico y emocional en el bebé antes de nacer. La mujer embarazada debe estar en un ambiente positivo, calmado y tranquilo. Se debe evitar la ansiedad y el enojo.

Lo mismo es verdad respecto al desarrollo espiritual del embrión y feto. El comportamiento de la mamá, como así también el medio ambiente, tienen efectos en el desarrollo de la nueva vida. Nuestros Sabios fomentan a las mujeres a que utilicen los meses del embarazo aumentando en buenas acciones y refinamiento espiritual.

Llegando al final, la mujer embarazada debe ir a la sinagoga cuantas veces le sea posible, y participar de clases de estudio de Torá.

Mientras que todas las buenas acciones son beneficiosas para el bebé antes de nacer, nuestros Sabios hacen hincapié en el valor de dar caridad extra. Ser amable con otros, causa que Di-s nos trate de la misma manera. Además de la caridad que uno da regularmente, se debe dar todos los días, teniendo una alcancía en la casa para que le sea mas práctico. El momento más propicio para dar caridad es antes del encendido de las velas de Shabat o de alguna Festividad.

Así como la mujer embarazada debe ser meticulosa con su nutrición, también debe serlo con su “nutrición espiritual”. Comer solamente alimentos Kosher, tiene un tremendo impacto positivo en el feto.

A continuación, algunas costumbres relacionadas con el embarazo y nacimiento:

*Algunos acostumbran a mantener el embarazo en secreto hasta el quinto mes. Esta restricción no incluye a los familiares cercanos.
*Es costumbre que el marido abra el arca de la sinagoga antes de la lectura de la Torá durante el último mes del embarazo. El Zohar dice: “Cuando la congregación saca el Rollo de la Torá, los Portales Celestiales de Misericordia son abiertos, y el amor de Di-s despierta”. El marido abriendo estos Portales de Misericordia, espera recibir la bendición de que el nacimiento sea fácil y sin complicaciones.
*En ciertas comunidades, es costumbre que la mujer embarazada se inmersa en las aguas de la Mikve durante el último mes.
*Durante todo el embarazo, tanto la madre como el padre, deben aumentar en el recitado de Salmos.
*Antes de ir a la cama, es costumbre que el marido recite el Salmo número 20. Cuando finaliza, debe repetir el segundo verso del mismo.
*Deben revisarse las Mezuzot de la casa durante los meses del embarazo. Si no tiene Mezuzot, entonces es un buen momento para colocarlas.
*La mujer embarazada debe cuidarse de no exponerse a sonidos que no sean sagrados. También debe evitar ver animales no Kosher.
*En muchas comunidades, no se visitan cementerios durante este tiempo.
*Hay una costumbre ancestral de que la mujer cosa una faja (conocido como “Gartel”) para el Rollo de Torá. Si el hijo es un varón, entonces esta faja es usada en la Torá que se usará cuando éste cumpla Bar Mitzvá, y luego otra vez en el Shabat antes de su casamiento.
*Es costumbre tener una copia del Salmo 121 en mano durante el nacimiento.
*Si es posible, durante los últimos momentos del trabajo de parto, el marido debe recitar los siguientes Salmos: 1, 2, 3, 4, 20, 21, 22, 23, 24, 33, 47, 72, 86, 90, 91, 92, 93, 104, 112, y 113 hasta el 150.

Por: Jana & Dovid Zaklikowski

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“EL AÑO SABÁTICO Y EL JUBILEO EN EL SERVICIO A DI–S”
“Y contarás para ti siete grupos de siete años siete veces… y santificaréis al año cincuenta”
(Vaikrá 25:8 y 10)
La Torá ordena en nuestra Parshá sobre
el precepto de Shemita, el año sabático, y el
del Iovel- el año del jubileo. El orden de secuencia
de los años, de acuerdo a la Torá, es
que se cuenta siete shemitas (cuarenta y
nueve años) y el año cincuenta es el año del
Iovel.
El nuevo ciclo de shemitas comienza a
continuación del iovel, en el año cincuenta y
uno.
Sobre el año del Iovel dice la Torá “y
proclamarán la libertad en la Tierra para
todos sus habitantes”1. La Guemará2 aprende
de aquí que el Iovel está vigente sólo “en la
época que todos sus habitantes residen en
ella”, y por lo tanto, a partir del “exilio de las
tribus de Reubén, Gad y la mitad de
Menashé, cesaron los Iovel”
tres niVeLes
A pesar de ello, la Guemará dice que en la
época del Segundo Templo contaron y santificaron
al año de Iovel. Es verdad que entonces
ya no estaba vigente el precepto del
Iovel, sin embargo santificaban al año, para
que el nuevo ciclo de los años de Shemitá
comience a partir del año cincuenta y uno.
Luego de la destrucción del Segundo
Templo (así como durante los días del exilio
en Babilonia) dejaron del todo de santificar
al año de iovel, y el nuevo ciclo de los años de
Shemitá comenzó a contarse desde el mismo
año cincuenta.
Tenemos entonces tres niveles en lo que
respecta el año de iovel:
a) En la época cuando “todos sus habitantes
residen en ella”- entonces santificaban
y cumplían todas las normas del iovel;
b) En la época del Segundo Templocuando
sólo santificaban y contaban al año de
iovel, pero no aplicaban sus leyes;
c) Luego de la destrucción del Segundo
Templo- cuando se dejó del todo la cuenta del
año iovel.
LiBertaD De niVeL suPeriOr
Se explica en las enseñanzas jasídicas3
que Shemitá y Iovel representan también a
diferentes niveles espirituales en el servicio a
Hashem; Shemita implica la anulación del
‘yo’. El hombre se siente a sí mismo como
una entidad propia y a pesar de ello se anula
frente al Altísimo.
Iovel es un nivel más elevado, es una categoría
de liberación de todas las limitaciones4.
El nivel del Iovel es similar a la
libertad que habrá en el Futuro por Venir
cuando “He de sacar de la tierra al espíritu
de la impureza”5.
Esta es la explicación de que Shemitá
sigue vigente (aunque sólo sea por dictamen
de los Sabios) también en el presente, mientras
que el precepto de Iovel existía sólo en la
época del Primer Templo, puesto que no es
posible alcanzar un nivel espiritual tan elevado
sino con la ayuda Divina que brillaba en
el Primer Templo.
La VirtuD está en La
aCePtaCiÓn DeL YugO
Sin embargo, durante la época del Segundo
Templo hubo un nivel intermedio: es
verdad que la revelación Divina del Primer
Templo ya no estaba presente, pero por lo
menos aún perduraba cierta comprensión6, el
nivel espiritual de Iovel.
Por lo tanto, a pesar de que en la práctica
no se cumplían las leyes de Iovel, sin embargo
santificaban al año y lo contabilizaban.
A continuación de la destrucción del Segundo
Templo, cuando cesó incluso el nivel
de comprensión espiritual del Iovel, dejaron
incluso de contabilizarlo para la secuencia de
los años de Shemita.
Hoy en día, lo que nos quedó es sólo el
servicio al Altísimo por medio de la
aceptación del Yugo Celestial y la autoanulación
(“bitul ha-iesh”), pero desde una óptica
más profunda, hay en la aceptación del
yugo específicamente, una virtud superior, y
es a través de ella que se llega a la esencia del
alma Divina.
Y es ésta justamente la preparación para
la Shemitá que tendrá lugar en el Mundo
Venidero, cuando llegue el Mashíaj, realmente
pronto.
(Likutei sijOttOMO 7, Pág. 170)
nOtas: 1.Vaikrá 25:1 2.Erjin 32,2 Rambam Hiljot Shemitá
y Iovel Cáp. 10 Halajá 8 3.Likutei Torá Vaikrá 42:4;Shmitá se denomina
año “sabático”. El concepto de Shabat que implica cese y
anulación de la actividad y de la existencia. Los seis años de labor
agrícola el hombre siembre, ara y cosecha para sí, los frutos y la
tierra le pertenecen, el es la entidad, pero en el séptimo año, shmitá,
los frutos dejan de pertenecerle, y en lo que respecta a los frutos no
le pertenece la tierra. Esta es una anulación concreta del “yo”. 4.Ahí
Rosh Hashaná 60,b;En el jubileo salían libres absolutamente todos
los esclavos, y el Zohar explica que eso se debe a que el iovel corresponde
al nivel místico del “mundo de la libertad”, debido a que
ahí brilla abiertamente la luz Divina. Ese es el nivel de la comprensión
cabal de la Divinidad, que genera una sumisión concienzuda
hacia Di-s, y por ende con todo el ser. 5.Zejaria 13:2 6.Es decir la
comprensión de que debe anularse a Di-s. A pesar de que no posee
una comprensión cabal de la Divinidad en sí, por lo menos comprende
que debe anularse a El. Esto es el significado de contar iovel
- nivel de comprensión- para mantener la secuencia de shmitá- la
autoanulación y aceptación del yugo.

“EL AÑO SABÁTICO Y EL JUBILEO EN EL SERVICIO A DI–S”

“Y contarás para ti siete grupos de siete años siete veces… y santificaréis al año cincuenta”(Vaikrá 25:8 y 10)

La Torá ordena en nuestra Parshá sobre el precepto de Shemita, el año sabático, y el del Iovel- el año del jubileo. El orden de secuencia de los años, de acuerdo a la Torá, es que se cuenta siete shemita (cuarenta y nueve años) y el año cincuenta es el año del Iovel. El nuevo ciclo de shemita comienza a continuación del iovel, en el año cincuenta y uno. Sobre el año del Iovel dice la Torá “y proclamarán la libertad en la Tierra para todos sus habitantes”1. La Guemará2 aprende de aquí que el Iovel está vigente sólo “en la época que todos sus habitantes residen en ella”, y por lo tanto, a partir del “exilio de las tribus de Reubén, Gad y la mitad de Menashé, cesaron los Iovel”

TRES NIVELES

A pesar de ello, la Guemará dice que en la época del Segundo Templo contaron y santificaron al año de Iovel. Es verdad que entonces ya no estaba vigente el precepto del Iovel, sin embargo santificaban al año, para que el nuevo ciclo de los años de Shemitá comience a partir del año cincuenta y uno.Luego de la destrucción del Segundo Templo (así como durante los días del exilioen Babilonia) dejaron del todo de santificar al año de iovel, y el nuevo ciclo de los años deShemitá comenzó a contarse desde el mismo año cincuenta.Tenemos entonces tres niveles en lo que respecta el año de iovel: a) En la época cuando “todos sus habitantes residen en ella”- entonces santificaban y cumplían todas las normas del iovel;b) En la época del Segundo Templo cuando sólo santificaban y contaban al año de iovel, pero no aplicaban sus leyes;c) Luego de la destrucción del Segundo Templo- cuando se dejó del todo la cuenta del año iovel.

LIBERTAD DE NIVEL SUPERIOR

Se explica en las enseñanzas jasídicas3 que Shemitá y Iovel representan también a diferentes niveles espirituales en el servicio a Hashem; Shemita implica la anulación del‘yo’. El hombre se siente a sí mismo como una entidad propia y a pesar de ello se anula frente al Altísimo. Iovel es un nivel más elevado, es una categoría de liberación de todas las limitaciones4. El nivel del Iovel es similar a la libertad que habrá en el Futuro por Venir cuando “He de sacar de la tierra al espíritu de la impureza”5.Esta es la explicación de que Shemitá sigue vigente (aunque sólo sea por dictamen de los Sabios) también en el presente, mientras que el precepto de Iovel existía sólo en la época del Primer Templo, puesto que no es posible alcanzar un nivel espiritual tan elevado sino con la ayuda Divina que brillaba en el Primer Templo.

LA VIRTUD ESTA EN LA ACEPTACIÓN DEL YUGO

Sin embargo, durante la época del Segundo Templo hubo un nivel intermedio: es verdad que la revelación Divina del Primer Templo ya no estaba presente, pero por lo menos aún perduraba cierta comprensión6, el nivel espiritual de Iovel. Por lo tanto, a pesar de que en la práctica no se cumplían las leyes de Iovel, sin embargo santificaban al año y lo contabilizaban.A continuación de la destrucción del Segundo Templo, cuando cesó incluso el nivel de comprensión espiritual del Iovel, dejaron incluso de contabilizarlo para la secuencia delos años de Shemita. Hoy en día, lo que nos quedó es sólo el servicio al Altísimo por medio de la aceptación del Yugo Celestial y la autoanulación(“bitul ha-iesh”), pero desde una óptica más profunda, hay en la aceptación del yugo específicamente, una virtud superior, yes a través de ella que se llega a la esencia del alma Divina.Y es ésta justamente la preparación para la Shemitá que tendrá lugar en el Mundo Venidero, cuando llegue el Mashíaj, realmente pronto.

(Likutei sijOt tOMO 7, Pág. 170)

nOtas: 1.Vaikrá 25:1 2.Erjin 32,2 Rambam Hiljot Shemitáy Iovel Cáp. 10 Halajá 8 3.Likutei Torá Vaikrá 42:4;Shmitá se denominaaño “sabático”. El concepto de Shabat que implica cese yanulación de la actividad y de la existencia. Los seis años de laboragrícola el hombre siembre, ara y cosecha para sí, los frutos y latierra le pertenecen, el es la entidad, pero en el séptimo año, shmitá,los frutos dejan de pertenecerle, y en lo que respecta a los frutos nole pertenece la tierra. Esta es una anulación concreta del “yo”. 4.AhíRosh Hashaná 60,b;En el jubileo salían libres absolutamente todoslos esclavos, y el Zohar explica que eso se debe a que el iovel correspondeal nivel místico del “mundo de la libertad”, debido a queahí brilla abiertamente la luz Divina. Ese es el nivel de la comprensióncabal de la Divinidad, que genera una sumisión concienzudahacia Di-s, y por ende con todo el ser. 5.Zejaria 13:2 6.Es decir lacomprensión de que debe anularse a Di-s. A pesar de que no poseeuna comprensión cabal de la Divinidad en sí, por lo menos comprendeque debe anularse a El. Esto es el significado de contar iovel- nivel de comprensión- para mantener la secuencia de shmitá- laautoanulación y aceptación del yugo.




¿CÓMO SERÁ EN EL FIINAL
DE LOS DÍÍAS?
El período de Tjiat HaMetim- la resurrección de los muertos-
en la Era Mesiánica es el momento de la recompensa por la
observancia de las mitzvot (mandamientos). La recompensa final
será la fusión del Comandante con el comandado. En lugar de
prohibiciones y obligaciones, el mundo estará tan lleno del
conocimiento de Di-s que va a cumplir la Voluntad Divina espontáneamente.
Este es el significado de “deleitarse en el resplandor
de la Presencia Divina.” En ese momento una mitzvá no será
percibida como un paso hacia una recompensa divina: una mitzvá
será su propia recompensa – la inmersión del hombre en la Divina
Voluntad.
(Vivir y vivir de nuevo, rabbi n.D. Dubov)

¿CÓMO SERÁ EN EL FINAL DE LOS DÍAS?

El período de Tjiat HaMetim- la resurrección de los muertos-en la Era Mesiánica es el momento de la recompensa por la observancia de las mitzvot (mandamientos). La recompensa final será la fusión del Comandante con el comandado. En lugar de prohibiciones y obligaciones, el mundo estará tan lleno del conocimiento de Di-s que va a cumplir la Voluntad Divina espontáneamente.Este es el significado de “deleitarse en el resplandor de la Presencia Divina.” En ese momento una mitzvá no será percibida como un paso hacia una recompensa divina: una mitzvá será su propia recompensa – la inmersión del hombre en la Divina Voluntad.

(Vivir y vivir de nuevo, rabbi n.D. Dubov)



EL IINIICIIO DE LA VIIDA
La Torá nos guía y nos muestra el camino
para que nuestros hijos lleguen al mundo de
forma buena y sana.
La Torá nos enseña cuales son los preparativos
que el matrimonio debe tomar.
Una pregunta muy común entre
los padres es: ¿Por qué nuestros
hijos, a pesar de provenir de los
mismos progenitores y nacer bajo
similares circunstancias, muestran
rasgos de carácter totalmente distintos?
La Torá ya hace más de 3000
años que nos dio la respuesta. El secreto está
en saber de qué manera debe llegar el matrimonio
al momento decisivo, que es el de la
concepción.
El Talmud nos cuenta que la conducta de la
pareja tiene especial infuencia en ese momento,
trayendo sus respectivas consecuencias.
Para evitarlo sólo debemos seguir con los preparativos
indicados por la Torá: a) desde el comienzo
debemos procurar que el
matrimonio sea ejecutado como la
ley lo indica; b) se deben respetar
los días de separación según el
ciclo de la mujer, tal como la Torá
lo indica; c) practicar el baño ritual
luego de haberse contado los
siete días; d) llegar al momento de
la unión en un marco de armonía,
amor y buenos pensamientos y cumplir así con
la mitzvá Divina de hacernos socios de Di-s en
la creación de esta criatura que tanto esperamos.

EL INICIO DE LA VIDA

La Torá nos guía y nos muestra el camino para que nuestros hijos lleguen al mundo deforma buena y sana. La Torá nos enseña cuales son los preparativos que el matrimonio debe tomar.Una pregunta muy común entre los padres es: ¿Por qué nuestros hijos, a pesar de provenir de los mismos progenitores y nacer bajo similares circunstancias, muestran rasgos de carácter totalmente distintos? La Torá ya hace más de 3000 años que nos dio la respuesta. El secreto está en saber de qué manera debe llegar el matrimonio al momento decisivo, que es el de la concepción.

El Talmud nos cuenta que la conducta de la pareja tiene especial infuencia en ese momento,trayendo sus respectivas consecuencias.Para evitarlo sólo debemos seguir con los preparativos indicados por la Torá: a) desde el comienzo debemos procurar que el matrimonio sea ejecutado como lal ey lo indica; b) se deben respetarlos días de separación según elciclo de la mujer, tal como la Torálo indica; c) practicar el baño ritual luego de haberse contado los siete días; d) llegar al momento dela unión en un marco de armonía,amor y buenos pensamientos y cumplir así con la mitzvá Divina de hacernos socios de Di-s en la creación de esta criatura que tanto esperamos.



El arte de poner el nombre a un bebé

PREGUNTA:
Mi esposa ha entrado en el séptimo mes de embarazo, y hemos empezado a discutir los nombres de nuestro bebé. Ella quiere algo tradicional, pero yo quiero que mi hijo sea un individuo y estoy pensando en algo más exótico. ¿Qué dice el Judaísmo sobre poner el nombre?
RESPUESTA:
Escoger un nombre es un tema importante. El nombre de una persona no es una etiqueta más, expresa el ser de su portador. Las letras que constituyen su nombre, sonido y significado son descripciones de su alma. Sólo un profeta tiene la visión y previsión para saber qué nombre es adecuado para el alma de su hijo.
Y usted es ese profeta.
La Cabalá enseña que los padres reciben profecía temporal para escoger el nombre correcto para su niño. Esta llamarada de visión puede venir en cualquier momento, pero cuando sucede, usted sabe que hace lo correcto. De repente, cierto nombre lo captó o gradualmente crece dentro de usted. Es la Inspiración Divina que lo lleva a dar el nombre que realmente pertenece a su bebé.
Para un alma judía, el nombre del alma es en hebreo. El Hebreo es el idioma original, la lengua santa, el idioma con el que Di-s creó el mundo. Los nombres hebreos tienen significados elevados y de múltiples niveles, de modo que muchas personas con el mismo nombre son únicas, dependiendo de qué nivel de significado expresa su alma. Y llamándolos por su nombre hebreo se despierta al alma para ser más manifiesta en su vida diaria.
Busque a través de los nombres de los grandes personajes de la historia judía, o los nombres de abuelos que fallecieron. Si uno de estos nombres le llama mucho la atención, puede indicar que el niño tiene una chispa del alma de esa persona, o incluso puede ser su reencarnación, y emulará los rasgos positivos de ella. Las almas tienden a quedarse en la familia, y un niño que lleva el nombre de un ser querido que ya no está, continuará llevando su llama.
La originalidad no debe ser un factor al elegir un nombre. Intentar ser diferente a todos, significa basar su opción en los demás. Esto no puede llamarse individualidad. Pero dándole un nombre hebreo a su hijo- que usted y su esposa estén de acuerdo- significa que dan un nombre que es verdad a la especial alma de su bebé.
Recuerde, usted no está simplemente poniendo un nombre a un bebé. También está haciéndolo a un adolescente, un adulto y a un hombre mayor. Los nombres de moda hoy, estarán fuera de moda cuando su bebé empiece la dentición. Los nombres hebreos han quedado en boga durante 4000 años. Use su oportunidad para ser un profeta durante un día, y escoja un nombre que describa el alma de su bebé.
Por Aaron Moss

PREGUNTA:Mi esposa ha entrado en el séptimo mes de embarazo, y hemos empezado a discutir los nombres de nuestro bebé. Ella quiere algo tradicional, pero yo quiero que mi hijo sea un individuo y estoy pensando en algo más exótico. ¿Qué dice el Judaísmo sobre poner el nombre?Escoger un nombre es un tema importante. El nombre de una persona no es una etiqueta más, expresa el ser de su portador. Las letras que constituyen su nombre, sonido y significado son descripciones de su alma. Sólo un profeta tiene la visión y previsión para saber qué nombre es adecuado para el alma de su hijo.Y usted es ese profeta.La Cabalá enseña que los padres reciben profecía temporal para escoger el nombre correcto para su niño. Esta llamarada de visión puede venir en cualquier momento, pero cuando sucede, usted sabe que hace lo correcto. De repente, cierto nombre lo captó o gradualmente crece dentro de usted. Es la Inspiración Divina que lo lleva a dar el nombre que realmente pertenece a su bebé.Para un alma judía, el nombre del alma es en hebreo. El Hebreo es el idioma original, la lengua santa, el idioma con el que Di-s creó el mundo. Los nombres hebreos tienen significados elevados y de múltiples niveles, de modo que muchas personas con el mismo nombre son únicas, dependiendo de qué nivel de significado expresa su alma. Y llamándolos por su nombre hebreo se despierta al alma para ser más manifiesta en su vida diaria.Busque a través de los nombres de los grandes personajes de la historia judía, o los nombres de abuelos que fallecieron. Si uno de estos nombres le llama mucho la atención, puede indicar que el niño tiene una chispa del alma de esa persona, o incluso puede ser su reencarnación, y emulará los rasgos positivos de ella. Las almas tienden a quedarse en la familia, y un niño que lleva el nombre de un ser querido que ya no está, continuará llevando su llama.La originalidad no debe ser un factor al elegir un nombre. Intentar ser diferente a todos, significa basar su opción en los demás. Esto no puede llamarse individualidad. Pero dándole un nombre hebreo a su hijo- que usted y su esposa estén de acuerdo- significa que dan un nombre que es verdad a la especial alma de su bebé.Recuerde, usted no está simplemente poniendo un nombre a un bebé. También está haciéndolo a un adolescente, un adulto y a un hombre mayor. Los nombres de moda hoy, estarán fuera de moda cuando su bebé empiece la dentición. Los nombres hebreos han quedado en boga durante 4000 años. Use su oportunidad para ser un profeta durante un día, y escoja un nombre que describa el alma de su bebé.



“Behar” – que significa literalmente,
“en el monte” – es un símbolo
de crecimiento, aumento y ascenso.
“Bejukotai” – es literalmente, “en
mis estatutos” – deriva de la palabra
“grabado”, símbolo de permanencia
y regularidad, las cosas no están sujetas
a cambios. El hecho de que
estas dos porciones de la Torá se leen
juntas nos enseña la necesidad de
combinar estos dos atributos: No
debemos caer en la complacencia
acerca de nuestra práctica religiosa y
siempre debemos esforzarnos hacia
arriba, al mismo tiempo, nuestro
crecimiento espiritual debe ser constante
y permanente.
(eL reBe De LuBaVitCh)

“Behar” – que significa literalmente,”en el monte” – es un símbolo de crecimiento, aumento y ascenso.”Bejukotai” – es literalmente, “en mis estatutos” – deriva de la palabra”grabado”, símbolo de permanencia y regularidad, las cosas no están sujetas a cambios. El hecho de que estas dos porciones de la Torá se leen juntas nos enseña la necesidad de combinar estos dos atributos: No debemos caer en la complacencia acerca de nuestra práctica religiosa y siempre debemos esforzarnos hacia arriba, al mismo tiempo, nuestro crecimiento espiritual debe ser constante y permanente.(eL reBe De LuBaVitCh)



Highlights de la semana

* El 26 de Iyar del año 942 e.c, falleció Rabí Saadia HaGaón, Director de la
Academia de Sura, famoso talmudista y filósofo. Fue quien se enfrentó a la hereje
secta de los Karaítas, teniendo que intervenir sustancialmente para defender la tradición
en todos los frentes.

* El 26 de Iyar del año 942 e.c, falleció Rabí Saadia HaGaón, Director de la Academia de Sura, famoso talmudista y filósofo. Fue quien se enfrentó a la hereje secta de los Karaítas, teniendo que intervenir sustancialmente para defender la tradición en todos los frentes.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19