Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Emor
22 de Abril de 2013
Resumen de la parashá
A causa de su posición privilegiada,el Cohen debía ser un modelo de pureza y perfección especialmente elevado. Tenía prohibido asistir a funerales, salvo los de sus familiares más cercanos,pues el contacto con la muerte lo contaminaba y le impedía cumplir con sus sagrados deberes.Además, no podía casarse con una mujer que no fuera casta, ni con una divorcia-da.Durante el año, cierta cantidad de días eran proclamados como de asambleas sagradas, en las cuales se reunía todo el pueblo para rendir culto en el Mishkán. Esos días sagrados, en los cuales estaba prohibido trabajar, eran proclamados en el siguiente orden:a) El Shabat. b) El primero y el último día de Pesaj, la fiesta del pan ácimo. c) Shavuot. Debía ser observada el 6 de Siván. d) Rosh Hashaná .f) Sucot, Fiesta de las Cabañas.
¿Por qué celebrar en una tumba?
Rabi Shimon Bar Iojai (conocido por su acrónimo, Rashbi), fue uno de los más grandes sabios del pueblo judío. Era alumno de Rabi Akiva y vivió en la época de las persecuciones romanas. Incluso entre los más grandes de nuestro pueblo, fue ampliamente reconocido como excepcional en piedad y santidad. Se decía de él que toda mujer debe orar para que su hijo pueda emularlo, y que por lo excepcional que era, su mérito fue suficiente para proteger a toda su generación.
Cuando fue decretado por los romanos que Rabí Shimon sea condenado a muerte por sus declaraciones contra el gobierno, pasó a la clandestinidad junto con su hijo Elazar. Ellos se escondieron en una cueva durante 12 años, pasando todo su tiempo estudiando Torá. Cuando, por fin, la pena de muerte expiró y salieron de la cueva, se había elevado a tales alturas de santidad y comprensión divina que veía el mundo desde una perspectiva diferente de la persona promedio. Aunque Rabi Shimon era genial antes de su ocultamiento, cuando salió de la cueva era más grande aun. Antes de su estancia en la cueva podía responder a todas las preguntas de su suegro, Rabí Pinjas ben Yair, con 12 respuestas, luego de los 12 años de estudio, podía suministrar 24 respuestas.
Rabi Shimon Bar Iojai compuso muchos volúmenes de comentarios de la Torá, pero es probablemente más conocido por el Zohar, que es la obra fundamental de la Cábala. De acuerdo con los deseos de Rabí Shimón, el aniversario de su muerte, que es el día 33 del Omer, está marcado por grandes celebraciones, especialmente en el lugar de su tumba en Merón en el norte de Israel, donde multitudes se reúnen desde todas las partes del mundo. Es inusual celebrar en un Iortzait.
Una posible fuente de esta antigua costumbre en la tumba de Rashbi se basa en el hecho de que la sentencia de muerte contra Rabí Shimón fue anulada por un milagro. Ya que a los asesinados por los romanos se les negaba sepultura, la celebración es en su tumba, lo que indica que Rabi Shimon murió de muerte natural.
La antigüedad y la continuidad de estas costumbres son evidenciadas por los registros en el diario de un viajero que data de 1522, “… El día quince de Iyar una gran caravana se formó en Meron, más de mil almas estaban allí, porque muchos vinieron de Damasco con sus esposas e hijos, y la mayoría de la comunidad de Safed, y toda la comunidad de Levukim, que es un pueblo cerca de la cueva donde Rashbi y su hijo estaban escondidos… y pasamos dos días y dos noches [coincidiendo con Lag Baomer] celebración y regocijo”.
En tiempos pasados, era costumbre en muchos lugares de Europa visitar los cementerios en Lag Baomer dirigidos por miembros de la sociedad funeraria local y comprobar el estado de todas las tumbas, y señalar aquellas que necesitaban reparaciones. Después de que la investigación del cementerio terminaba, la gente del pueblo disfrutaba de algunos huevos cocidos, pasteles y licores.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“KIDUSH HASHEM” SANTIFICAR EL NOMBRE DE DI–S
“Y He de ser santificado en el seno de los Hijos de Israel” (VAikRá 22:32)
En nuestra Parshá aparece el precepto desantificar el nombre de Di-s: “y no profanarán Mi sagrado Nombre, y He de ser santificado en el seno de los Hijos de Israel”1.Este precepto establece que el judío debe entregarse a la muerte y no renegar de Di-s. Cuando actúa así- se santifica el Nombre de Di-s en el mundo2. Hay dos tipos de Kidush Hashem-santificación del Nombre de Di-s:1- Cuando la persona se entrega dispuesto a morir, pero en la práctica le sucede un milagro y se salva.2- Cuando se concreta su muerte j”v. La pregunta es: ¿con cuál de estas posibilidades se lleva a cabo una mayor santificación del Nombre de Di-s?
EL APEGO DEL HOMBRE
El Rambam3 sostiene que el Kidush Hashem principal tiene lugar cuando la persona efectivamente pierde la vida j”v en aras de su fe. Esta situación límite demuestra cabalmente la intensidad de la fe del judío en Di-s, al extremo que entrega la vida por no abjurar de su creencia. Este judío santificó el nombre de Hashem y puso de manifiesto a los ojos de todos la fuerza del apego del judío a Di-s en el mundo e hizo palpable a todo nivel de apego a Di-s que posee, que para él vale más que su propia vida. Este es el motivo de que aquellos judíos que fueron víctimas mortales a manos de gobiernos opresores de los judíos y no renegaron de su fe y de sus creencias están en (el Gan Eden en) un nivel de lo más alto.A diferencia de ello, el Midrash sostiene4,que cuando una persona se entrega a la muerte por no abjurar de Di-s y Su Ley, y le sucede un milagro y salva su vida, aquí tiene lugar una santificación del nombre de Di-s mucho mayor. No sólo se puso aquí de manifiesto la entrega absoluta e incondicional del judío, sino que también se reveló la mano de Hashem que socorrió al judío que Le es fiel.
UN MÉRiTO ESPECiAL
Más aún: El Midrash ve que hay un mérito especial para que a la persona le ocurra ese milagro. Sobre ello se cita en el Midrash dos ejemplos de Kidush Hashem:1- Jananiá, Mishael y Azaria que aceptan ser arrojados a un horno encendido y en lapráctica les ocurrió un milagro y se salvaron5.2- Marianus, el perverso, que condujo ala muerte a dos hermanos judíos- Papus y Lulianos. Marianus les dijo: “Si ustedes pertenecen al pueblo de Janania, Mishael yAzaria, que venga vuestro Di-s y os salve”. Le contestaron los dos: “Janania, Mishael y Azaria eran íntegros(Kesherim) y Nevujad netzar era apropiado para que se realice un milagro a través suyo. Pero tú, eres un rey perverso, y no eres apropiado para que a través tuyo ocurra un milagro”.A su vez, ellos se calificaron a sí mismos como merecedores de la muerte a manos del Cielo. Y por ende su sentencia de todos modos era la muerte (por eso no necesitan un milagro).Vemos aquí que cuando el Altísimo realiza un milagro y salva a la persona que se entrega a morir por Kidush Hashem- esa persona posee más mérito y la Santificación del Nombre es más elevada-requiere que se merezca.
A LOS OJOS DE LOS PUEBLOS
En lo que sí concuerdan todas las opiniones es que cuando el judío se entrega en aras del Kidush Hashem, está prohibido que piense en la posibilidad de que le ocurrirá un milagro, sino que debe tener la disposición total a morir. De acuerdo al Rambam debe pensar así, puesto que si se salva, ha de faltaren el Kidush Hashem. Y de acuerdo al Midrash- siendo que “todo aquel que se entrega con la intención de que le suceda un milagro, no le hacen un milagro”4, cuando piensa en el milagro con ello está obstaculizando que se realice el milagro y sea santificado el nombre de Hashem a través del mismo. Que sea Su voluntad, que a través de analizar y estudiar sobre las Leyes de Kidush Hashem, que nos hagamos meritorios muy pronto a la anulación del Galut,que causa que “Mi Nombre está profanado entre las naciones”, y que tenga lugar “Y Hede santificar a Mi gran Nombre…. y sabrán las naciones que Yo Soy Hashem”6, en la verdadera y completa redención.
(LikUTEi SiJOT TOMO 27, PáG. 167)

“¿EL ARCA ES UNA PERSONA?” 7
El Maguid de Mezritch, aconsejó a uno de sus discípulos que estudiara con Reb Zushe de Anipoli. Reb Zushe, humildemente aceptó la invitación.El hombre sacó un volumen de Talmud y explicó el pasaje: “Cuando hay sólo nueve personas en la sinagoga, hay una opinión que dice que el arcapuede contarse para completar el quórum de diez necesario para la oración.El Talmud pregunta: ¿El arca es una persona? No importa cuán santo es el arca, son exigidos humanos para completar el quórum para la Tefilá”. RebZushe interrumpió: “¿Qué quiere decir el Talmud con: El arca es una persona’?Todos sabemos que es un objeto” Reb Zushe continuó: “Quizá intenta decir que una persona puede ser un arca que contiene la Torá, un almacén de conocimiento, pero a menos que él sea una persona, a menos que ese conocimiento se integre con su humanidad, cabe la duda de si él puede contarse entre la comunidad”El discípulo entendió que ésta era la lección que el Maguid había querido que aprendiera: Cómo usar su conocimiento para refinarse y cambiar su carácter.

LAG BAOMER
El 18 de Iyar (este año el domingo 28 de abril),se conmemora el trigésimo tercer día de la Cuenta del Omer. En esta fecha falleció Rabí Shimón Bar Iojai, autor del libro básico de la Cábala.Por pedido de él mismo, el día de su fallecimiento es un día de alegría y no se recita Tajanún (pedido de gracia), se pueden realizar casamientos, cortarse el pelo, se pueden vestir ropas nuevas y se encienden muchas velas en el Templo,cosas que estaban prohibidas durante la cuenta del Omer por ser estos días de semi-duelo.Los alumnos de edad escolar, junto con sus maestros acostumbran a salir de excursión fuera de la ciudad portando arcos y flechas como una forma de diversión y alegría.Mucha gente festeja este día en todas las ciudades de Israel con bailes y cantos, alrededor de grandes fogatas. En la ciudad de Mirón, lugar que alberga los restos de Rabí Shimón Bar Iojai y su hijo Elazar, miles vienen de todos los rincones de Eretz Israel a festejar el día con el encendido de una gran fogata y acompañada de bailes y traen a aquellos niños que cumplen en esta época los tres años y le cortan allí por primera vez el pelo(dejando las Peot). Muchos acampan con sus familias para unirse a la fiesta.Algunos sostienen que en este día se detuvo una gran plaga que mató a muchos de los alumno sde Rabí Akiva, por cuanto que es éste un día muy especial.

EL MENSAJE DE LAG BAOMER HOY
DE UNA CARTA DEL REBE DE LUBAVITCH
Shalom y bendición
Nos estamos acercando al día radiante y luminoso de Lag Baomer, “Hod shebeHod”, día de la Hilulá(cesamiento) y alegría del tanaíta talmúdico Rabi Shimón Bar Iojai, sobre quién se expresó su maestro, Rabi Akiva, que “yo y tu Creador (exclusivamente)conocemos tu fuerza”.Es por ello apropiado meditar, aunque sea, sobre un aspecto de las fuerzas inmedibles de Rashbí, sobre un punto que tiene relación especial con todo judío,incluso con el judío más simple y ni hablar con uno que posee un alto nivel espiritual.Como es sabido, Rashbí fue compelido a esconderse en una cueva durante doce años, y luego durante un año más, por su firmeza en mantener el judaísmo en la época de los decretos romanos contra lo judaico. Cuando finalmente, sale a la libertad, uno de sus primeros actos consiste en preguntar: “¿hay algo que deba ser arreglado?” De inmediato se entrega a llevar a cabo este arreglo, a pesar de que se trataba tan sólo de evitar la necesidad de dar un rodeo por un camino más largo. Tratándose de una situación que generaba molestia a judíos, el tema lo afecta al punto de invertir dedicación y tiempo para solucionarla cosa con hechos concretos.Un hombre que permaneció en una cueva durante trece años, sumergido en la aren a, finalmente sale a la libertad, padeciendo intensos sufrimientos corporales , ¿con qué inicia su nueva vida? ¡Comienza averiguando él de inmediato qué hay para reparar!Y él mismo- puesto que lo principal es la acción- es quien se entrega al tema hasta lograr su ejecución concreta.Se sobreentiende que es imposible asemejarse a Rashbí y sus similares, pero siendo que este relato esparte de la Torá, de la Torá Oral, y el término Torá deriva de Horaá – instrucción- es seguro que cada judío está en condiciones de cumplir con esta instrucción,actuar en este espíritu y en esta dirección con éxito, especialmente una vez que Rashbí mostró el camino y lo allanó para que todos circulen por él.Si hacer un favor a otro judío en el terreno de lo material, e incluso tratándose tan sólo d e ahorrarle camino demás, tiene tanto valor- ¿cuánto más cuando mostrár se le al judío el camino, y evitar le deambular innecesariamente en lo espiritual, en el “encomendara sus hijos y a su casa que le seguirá, y guardarán el camino de Di-s de hacer caridad y justicia”,para transitar por el camino del Altísimo y educar a los niños en el mismo, a través de difundir el judaísmo,la Torá y sus preceptos, incluyendo las enseñanzas de Rashbí en su libro Zoha r, la dimensión interior de la Torá?. Y en especial siendo que este tiene una relación especial con nuestra generación,la generación de “los talones del Mashíaj” (IKVETADEMESHIJA), puesto que “con este libro del Zohar saldrán los judíos del exilio diaspórico con piedad”.* * *Y aquí arribamos a un segundo concepto vinculado con el Rashbí-con el tema con el cual abre Rashbí“su obra, el libro Zohar”:De inmediato en el principio del prólogo al libro del Zohar está escrito: Bereshit, en el principio. Rabí Shimón abrió (sus enseñanzas): “Los pimpollos se vieron en la tierra… ¿quién sostiene al mundo? La voz de los pequeñuelos que se esfuerzan en la Torá,y por estos niños el mundo se salva”En una fiel y verdadera educación de Torá, de los niños de Israel, se conjugan los dos conceptos mencionados arriba.Y todo aquel que hace en mayor medida, más elogiado será- hasta que todo niño judío reciba esta educación y “guarde el camino del Altísimo” en la medida más plena. “De generación en generación,hemos de relatar Tu alabanza”- a la totalidad de la generación de hijos y a toda la generación de los hijos de los hijos “hemos de relatar” (por medio de las palabras y la educación apropiada) las alabanzas de Hashem.
* * *Que sea la Voluntad Divina que se haga todo lo antedicho –en el seno de la difusión de toda la Torá y sus preceptos- y con alegría, con mucha alegría. Yque el mérito de Lag BaOmer, día de la alegría de Rashbí, una alegría en la que quiso que todos los judíos participen, con toda seguridad que le valdrá a cada hombre y mujer judíos que activen en temas deTorá y Mitzvot en general, y en los conceptos expresados en manera especial. Y cuando se activa con alegría se logran objetivos más exitosos y el mérito del público ayuda. cOn RESPETO y bEnDIcIón PARA gRAn éxITO/FDO: MEnAjEM SchnEERSOn/

Sólo ciertos mandamientosson practicables en la tierra deIsrael, y no son aplicablesfuera de sus fronteras. A pesarde la indicación del TzemajTzedek (el tercer Rebe deLubavitch) de “hacer aquí latierra de Israel,” debemos sentirque es inaceptable languideceren el exilio ni unminuto más de lo necesario.Nuestro objetivo sigue siendola tierra física de Israel y elcomienzo de la era mesiánicacon la venida del Mashíaj
Highlights de la semana
* El 18 de Iyar (domingo 28 de abril) es Lag (33) Baomer, día en que dejaron de morir los alumnos de Rabí Akiva. No se recita Tajanún.
* El 18 de Iyar es el Iom Hahilulá (alegría) de Rabí Shimón Bar Iojai, que antes de fallecer reveló los secretos más profundos de la Torá, escritos luego en el Zohar. Rabí Shimón pidió que este día se recuerde con mucha alegría.