Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Ajarei Kedoshim
15 de Abril de 2013
Resumen de la parashá
Ajarei
Después de que sus hijos Nadav yAvihú hubieron muerto, se le dijo a Aharón que entrara en el Kódesh Kodashim una vez por año, en Iom Kipur. Fueron promulgadas las leyes que prohíben comer carne de un animal que ha muerto sin haber sido sacrificado según el ritual, y también la ingesta desangre.Al pueblo se le advirtió respecto al adulterio y los matrimonios ilícitos.
Kedoshim
Se exhorta a los hijos de Israel a ser kedoshim, de una elevada naturaleza de santidad. Este nivel espiritual puede ser alcanzado si uno respeta a los padres, observa el Shabat. No practica cruza de animales,o el entretejido de lana y lino (shaatnez), pues ofenden las leyes divinas de la naturaleza.Por otra parte, debe dejar para los pobres la producción de las esquinas desu campo, así como las espigas caídas.El empleador debe pagar a los obreros sin demora. El comerciante debe observar completa honestidad asegurándose de que sus balanzas y pesas sean absolutamente correctas. El juez no debe mostrar parcialidad en favor del pobre ni del influyente. Se espera de los hijos de Israel que observen una forma de vida superior y permanezcan moralmente puros.
Parashá Ajarei Kedoshim
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 18:04 – Rosario 18:15 – Tucumán 18:40 – Bahía Blanca 18:15 – Concordia 18:16 – Córdoba 18:31
Salta 18:42 – S. Fe 18:17 – Bariloche 18:47 – Mendoza 18:48
¡¡¿PESAJ OTRA VEZ?!!

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
Amor a otro Iehudí como ocupación y tarea
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”… (levítico 19, 18)
En esta parshá figura el precepto Divino de amar al prójimo como a uno mismo. Rabí Akiva expresa sobre ello: ” es una regla principal de la Torá”. Rabí Israel Baal Shem Tov, colocó este mandato como uno de los pilares del movimiento que fundó, el movimiento Jasídico. Rabí Levi Itzjak de Berdichev era conocido por el intenso Ahabat Israel ,amor a otro iehudi, que ardía en su corazón. Inclusive ganó el título de “abogado defensor del pueblo judío”. Rabí Levi Itzjak reveló que esta visión y actitud se instaló en su ser como consecuencia de una enseñanza especial que escuchó de su maestro Rabí Israel Baal Shem Tov.
NO PERMANECER EN CASA ESPERANDO
Dicha enseñanza es sobre la Mishná de Pirkei Avot (Cáp. 2 Mishná 2) que dice: “todo estudio de Torá que no está combinado con un trabajo, cesará”, el Baal Shem Tov explicó que “trabajo” se refiere a la dedicación en el amor al prójimo. Para que la Torá tenga fundamento, debe unírsele Ahabat Israel. El énfasis está en el término “trabajo”, es decir, que el cumplimiento de este precepto debe transformarse en una ocupación, cuya dedicación debe ser similar a la de un profesional en su área, o un comerciante a su trabajo. Así como el vendedor no se queda sentado en su hogar aguardando que alguien se entere de la existencia de su mercadería y venga a comprarla, sino abre un negocio en un punto estratégico, cuelga un cartel en la puerta e invierte toda su energía para difundir la mercadería que ofrece a través de diferentes medios, para que vengan a adquirirla.
SABER QUÉ FALTA
De la misma forma, debemos ocuparnos del amor al prójimo. No debemos esperar hasta que nuestro compañero venga a nosotros y nos pida ayuda, sino debemos pensar y buscar la forma de ayudarlo, averiguar qué necesita, tanto material como espiritualmente, y entregarse con todo el ser para cubrir esa necesidad. Esta es la forma correcta de “trabajar” en del amor al prójimo.
El Baal Shem Tov enseñó que la forma de acercar a otro judío al espíritu de la Torá y las Mitzvot es, haciéndole un bien en el plano material.
Además de cumplir con el precepto de amor al prójimo, esto provoca en el espíritu de nuestro prójimo un acercamiento, hasta convertirlo en un recipiente para espiritualidad.
Al hacer un bien a otro no debe existir un fin oculto, sino debe hacerse el favor incondicionalmente, sólo que la ayuda material logra también una cercanía hacia lo espiritual por parte del receptor.
LA TAREA COMPLETA
La perfección en la Mitzvá de Ahabat Israel se logra cuando se consolida completamente al compañero hasta que él mismo puede ayudar a otros.
Lo mismo, en el plano espiritual del cumplimiento de la Torá y sus preceptos, cuando se ha logrado que nuestro compañero esté en condiciones de transmitir y ayudar a otros, entonces hemos alcanzado la excelencia en esta Mitzvá.
Hay quienes argumentan que no se sienten capaces de enseñar a otros. Deben saber que no es así. Nuestros Sabios nos dicen en Pirkei Avot: “¿Quien es sabio?. Aquel que aprende de toda persona”. De aquí que cada cual posee algo único, y eso puede transmitirlo a otros. En ese punto es “rico” y debe ayudar compartiéndolo con los demás.
Cuando un iehudí ayuda o enseña a su prójimo, se cumple con ambos el versículo de Mishlei: “Di-s Ilumina los ojos de ambos”, el Todopoderoso otorga a ambos, al dador y al receptor, un sinfín de bendiciones del Cielo.
Likutei Sijot, tomo 1 Pág. 260.

UNA CARTA DEL REBE
16 YIAR 5711 [1951]
“Me alegré al tener la oportunidad de intercambiar unas palabras con usted. Al conectar su visita con el día de Pesaj Sheni que se observó en el día de antes de ayer, quiero que sea el objeto de la presente carta” Una de las lecciones importantes de Pesaj Sheni es que nunca se debe caer en la desesperación, incluso cuando uno no ha alcanzado las alturas espirituales de los demás. Así, mientras que todas las personas están celebrando Pesaj a su tiempo, y uno se encuentra “muy lejos”, o no apto para entrar en el Santuario, se le dice: No te desesperes, comienza tu camino hacia el Santuario, ven más cerca y más cerca, porque tienes una oportunidad especial y la oportunidad de celebrar el segundo Pesaj, si te esfuerzas lo suficiente. Te ruego transmitas mis mejores deseos y saludos cordiales a tu círculo.Cordialmente, (la firma del Rebe)

PESAJ SHENI
Nunca está todo perdido…El próximo 24 de Abril (14 de Iyar), se conmemora“Pesaj Shení”, el segundo Pesaj. Este día, cuando en Jerusalém aún teníamos el Sagrado Templo, ofrecían el sacrificio de Pesaj aquellas personas que no lo habían hecho en la fecha correcta: “…si un hombre se impurificase através de un cadáver humano o estuviere en un camino lejano, de ustedes… hará la ofrenda de Pesaj para el Eterno, en el mes segundo, el día catorce, a la tarde la harán, con matzot y hierbas amargas la comerán” (BAmIdvAr 9:11).Este día no es festivo, pero si es especial, por haber sido un día alegre en la época del Templo.En la actualidad acostumbramos en esta fecha comer un pedacito de matzá que quedó de Pesaj. En el versículo mencionado anteriormente, la Torá nos cuenta que al segundo año de la salida de Egipto, Hashem ordenó hacer la ofrenda de Pesaj, el día 14 de Nisan. Y así fue hecho. Sucedió que hubieron quienes estuvieron impuros por haber tenido que atender fallecidos y reclamaron delante de moshé: “Por qué nosotros por cumplir un mandato de Hashem (al cuidar a los fallecidos)perderemos la oportunidad de ofrendar igual que los demás” Hashem contestó a moshé:“les daré otra oportunidad el próximo mes el 14 de Iyar de realizar la ofrenda de Pesaj y comer la con Matzá y Maror”. de este suceso nuestros rebe imextraen una de las enseñanzas Jasídicas más conocidas, que representa también una enseñanza para nuestra vida diaria: “Nunca está todo perdido…”En el servicio a Hashem, si alguien se equivocó, siempre Hashem nos da una segunda oportunidad.


Ahavat Israel (amor a otro iehudí) era uno de los primeros servicios que llevaban a cabo los alumnos de Rabí Israel Baal Shem Tov. Cada uno de ellos debía conseguir un buen amigo. Incluso entre los judíos simples sembró el amor a otro iehudí, el hecho de mirar al prójimo con buen ojo.
IGROT kODESh
Highlights de la semana
* El 14 de Iyar (este año 24/4) es Pesaj Sheni (el segundo Pesaj) En ese día traían el Korban Pesaj (sacrificio pascual) quienes se habían visto impedidos de hacerlo en la víspera de Pesaj. hoy en día se acostumbra comer Matzá. No se recita Tajanún.
* El 14 de Iyar del año 1960, fue capturado en la ciudad de Buenos Aires, el criminal nazi Adolf Eichman, responsable de “la solución final” del problema judío. Solamente en hungría, en el año 1944, envió a 400.000 judíos, en sólo 5 semanas, a las cámaras de gas.