Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Tazría – Metzorá
08 de Abril de 2013
Resumen de la parashá
Tazría
Hashem ordenó: “El niño varón judío debe tener la Milá (circuncisión) a los ocho días de su nacimiento”. Aunque el octavo día sea Shabat o Iom Tov (festividad Judía), la Milá no se posterga para otro día.La persona que contraía la enfermedad de tzaráat (similar a la lepra)tenía prohibido entrar en el Santuario.Por consiguiente, cuando el color de la piel indicaba que podría estar aquejada de la enfermedad, era examinada por el sacerdote. Las elaboradas ceremonias de purificación que seguían se extendían por ocho días, y se observaban ritos especiales durante el primero y el último.El sacerdote ofrecía sacrificios y en el proceso de purificación se usaba madera de cedro e hisopo. El ex metzorá era entonces declarado miembro pleno de la comunidad.
Metzorá
Las leyes de tzaráat se aplicaban por igual a una vestimenta y a una casa. Si las ropas mostraban signos de tzaráat, podían ser quemadas, según el caso. Ciertas impurezas físicas hacían a un hombre o a una mujer ritualmente impuros y, por ende, tenían prohibido entrar en el Santuario o tocar objetos sagrados. Este estado de impureza finalizaba después del tiempo prescrito para las ceremonias especiales de purificación.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
“ASÍ ES COMO NACE LA REDENCIÓN”
En el comienzo de nuestra Parshá la Torá dice1: “Una mujer cuando engendre y de a luz un varón”. Este versículo es interpretado por el Or Hajaim Hakadosh como una alusión al pueblo judío y a la redención mesiánica. “Una mujer” se refiere a la congregación de Israel; “cuando engendre” – es la labor del pueblo de Israel en la acción de los preceptos y las buenas acciones; y entonces como consecuencia, “dará a luz un varón”- nace la redención. La redención final a manos del Mashíaj se denomina ‘varón’, algo que refleja fortaleza y poderío, puesto que esta redención perdurará para la eternidad y no le seguirá otro exilio. Así está escrito en el Midrash2: “todos los cánticos se denominan en género femenino (‘canción’ –shirá- puesto que a ellas les siguieron otros exilios), con excepción del Cántico del Mundo Futuro, que se expresa en masculino-” “Cantadpara Hashem un nuevo cántico (shir)”3 puesto que esta redención perdurará para la eternidad.
EL PUEBLO JUDÍO COMO “UNA MUJER”
¿Por qué es denominado el pueblo judío ‘mujer’? Esto se comprenderá de la fuente hebrea del sustantivo ‘mujer’. Adam, el primer hombre llamó a Javá su esposa ‘ishá’ (=mujer) puesto que4: “De un Ish- un hombre- fue tomada ella”. Es decir, el término ishá –mujer- expresa el vínculo y el deseo hacia el hombre- ish. Así ocurre en el sentido espiritual: el Altísimo es llamado ‘hombre’ (“Hashem es un ish- hombre- de guerra”5), mientras que la congregación de Israel, que deriva de Hashem, al ser “una parte de Di-s de Lo Alto, tal cual”6 se llama mujer- ishá. Este apodo refleja el deseo del pueblo judío hacia Di-s. El judío, en el fuero interior de su alma, desea y anhela al Altísimo. Los ámbitos terrenales y de la materia no le alcanzan en absoluto. Incluso lo espiritual no logra saciar este deseo. El alma ansía y desea unirse con Hashem, de Quien fue tomada.
SEMBRAR EN LA TIERRA
Ese deseo debe reflejarse en ‘Tazría’, (“una mujer cuando engendre”). Esto proviene del término ‘zera’ que significa semilla. La siembra de la semilla debe realizarse específicamente en la tierra. Si se siembra una semilla en el aire, no crecerá nada. Para que florezca debe sembrarse específicamente en la tierra. Así también con la siembra espiritual, que se logra sólo a través de la acción material, la terrenal- el cumplir los preceptos en la acción concreta7. Puede venir un judío y argumentar: “El Misericordioso quiere el corazón”8, el Altísimo pretende la intención del corazón. ¿Cuál es entonces la gran importancia de cumplir los preceptos en la práctica? La respuesta es, que es verdad que la intención y los sentimientos poseen gran valor, pero todo esto en adición a la acción. Un hombre cuyo corazón está colmado de sentimientos de compasión para con el pobre, pero no le hace entrega concreta del dinero de tzedaká- no hizo nada!. Sólo cuando el judío se dedica a la Torá y a los preceptos en la acción concreta se genera la siembra, el engendro, del cual vendrá el florecimiento.
EL ALMA DEL MASHIAJ
Este florecimiento se refiere a la redención mesiánica- “y dará a luz a un varón”. Al poner énfasis específicamente sobre el cumplimiento en la práctica de los preceptos de acción, sin bastarse con las intenciones y sus sentimientos elevados, sino llevando todas estas intenciones y sentimientos a la acción concreta, es como se trae el nacimiento y la revelación de la verdadera y completa redención. Siendo más específico: a través de los numerosos actos de bondad y cumplimiento de los preceptos se trae “el nacimiento del alma del Mashíaj, que es el nivel más elevado… del mundo del Varón”9, como está en los escritos jasídicos. Que esto tenga lugar con nosotros realmente pronto.
(LIkuteI sIJOt, tOMO I, Pág. 236)
nOtas: 1.Vaikrá 21:2 2.Mejilta Parshat Beshalaj 15,a y así también en el Midrash Tehilim 3.Tehilim 96:1 4.Bereshit 2:23 5.Shemot 15:3, ver Sotá 42,b 6.Tania Cáp.2 7.Ver Torá Or Parshat Shemot, y también Or HaTorá allí
8.Sanhedrín 106,b y la explicación de Rashi allí 9.Torat Shmuel, Sefer HaMaamarim 5626 Pág. 74

“QUIEN LE DEBE A QUIEN”
El Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak Schneerson de Lubavitch, instó a un hombre de negocios a que fijara un tiempo para estudiar Torá. El hombre le respondió que ahora estaba abocado por completo a establecer las bases para sus negocios, pero cuando estos ya estén encaminados, promete dedicar un tiempo especial al estudio de la Torá.El Rebe le dijo: “Uno de los Jasidim de mi padre, el Rebe Rashab, estaba muy enfermo. Le escribió a mi padre prometiendo que, si se curaba de su dolencia, donaría una fuerte suma de dinero a la Ieshivá Tomjei Tmimím”. Mi padre le respondió: “Es conveniente que cumplas con tu promesa de inmediato. Es mejor que Di-s sea tu deudor a que Él se convierta en tu acreedor”

IYAR — EL MES DE LA CURACIÓN
El mes de Iyar, como nos indican nuestros Sabios,es auspicioso para la curación de las enfermedades.Su propio nombre lo indica: Las letras de su nombre en hebreo coinciden con las iniciales del versículo que dice: “Yo Soy Di-s, tu Sanador”(Aní Hashem Rofeja).Diariamente llegaban cientos de cartas al Rebe solicitando consejo y bendición por asuntos de salud. Que ocurrieran milagros es indiscutible.Pero el Rebe no quería crear una religión en tornoa curas milagrosas. En casi todas las respuestas incluía consejos prácticos sugiriendo a la gente una senda espiritual junto con una sabia orientación médica:- Pide consejo a un médico amigo. Que sea amigo hace gran diferencia.- La confianza firme en Di-s puede lograr curas milagrosas. Con todo, debes seguir las instrucciones del médico.No es que el médico o sus remedios curen. No,quien cura es el Médico de Toda Carne. El médicoy los remedios proveen un canal natural para que suceda la mejoría. Este es el camino que Di-s prefiere para que ocurran Sus milagros: Los medios naturales….
Cuatro consejos para la curación:
1. Encuentra un buen médico y sigue su consejo.
2. Rechaza todo pensamiento sobre la enfermedad.Piensa exclusivamente en términos de salud.
3. Refuerza tu confianza en el Médico de Toda Carne, sabiendo que Él te sanará de la manera que Le parezca adecuado.
4. Incrementa tu estudio de la luz interior de la Torá.

¿ESTUDIÓ ALGUNA VEZ PIRKEI AVOT?
Seguramen te pensará: “Esto no espara mí” o “¿Cómo puedo estudia rlo?”“¿Será para mi nivel de conocimiento?”La respuesta la da el Rebe de Lubavitch que indica que el estudio del Pirkei Avot se adapta a cada a cada iehudí (hombre o mujer) incluso niños y niñas. Aquí le presentamos un poco más de información:
¿QUÉ ES EL PIRKEI AVOT?El Tratad o de Avot es parte del Talmud . Sin embargo se diferencia de los demás Tratados.El Masejet Avot no se dedica a explicarlas Mitzvot de la Torá-como lo hacen el resto de los Tratad os- sino que su contenido es de ética y virtudes.
¿POR QUÉ SE LLAMA PIRKEI AVOT?Avot signific a Padres. El nombre de este libro confirma su esencia, expresa su contenido. Se llama Masejet Avot pues en ella se detalla el orden cronológico de nuestros Ancestros, generación tras generación. Yde cómo fue que recibieron la Torá unos de otros.El Maharal de Praga explica que el nombre Avot -Padres- se debe a que de la misma forma en que un hijo debe recibirlos principios éticos de su padre, cada individuo debe absorber las palabras de moral y conducta de Moshé Rabeinu y sus sucesores, que son los padres de todos.En la palabra AVOT se esconde una fuerte enseñanza para todo padre judío: Es obligación del progenitor estudiar este Tratado y profundizar en él siempre, para saber cómo guiar a sus hijos a que amen la Torá y posean temor a Di-s.
¿CUÁNDO SE ACOSTUMBRA A ESTUDIAR PIRKEI AVOT? En general, existen dos costumbres respecto al estudio del Pirkei Avot. Como trae el alter Rebe en su Sidur:“Se acostumbra a estudiar Pirkei Avot- un capítulo por Shabat- cada Shabat de entre Pesaj y Shavuot, después de Minjá… Y algunos acostumbran a hacerlo durante todos los Shabatot del verano (boreal)”.
¿POR QUÉ SE ESTUDIA PIRKEI AVOT EN ESA ÉPOCA DEL AÑO?* Como una preparación para el recibimiento de la Torá en Shavuot. Para que cada persona esté preparada para recibirla con su corazón pleno y se comporte como corresponde.* En la época del verano (boreal ) la gente acostumbra a dedicar tiempo a descansar y cuidar su salud. Y al iehudí se le exige que se ocupe de la curación espiritual y así se beneficiará también su cuerpo.*
Durante los días de entre Pesaj y Shavuot fallecieron los alumnos de Rabí Akiva. Son por lo tanto días de duelo y reflexión que deben ser aprovechados para el estudio del Pirkei Avot.(ADAPTADO DEL PIRKEI AVOT- RABí IEKUTIEL GREEN)

Quien se alaba a sí mismo es preferible a quien desacredita a su compañero.Quien se enaltece comete dos pecados:miente y se enorgullece.Sin embargo, quien infama a su compañero comete tres faltas: miente,presume y obtiene honor esa costa de la vergüenza de su prójimo.
Highlights de la semana
* Desde el Shabat posterior a Pesaj, hasta el Shabat anterior a Rosh Hashaná se acostumbra a estudiar según el orden, un capítulo de Pirkei Avot(esta semana corresponde el segundo capítulo). En otras comunidades sólo se estudia hasta el Shabat previo a Shavuot.
* El 2 de Iyar es el cumpleaños del Rebe Maharash (Rabí Shmuel), 4to Rebe de Lubavitch.