Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Vaikra
10 de Marzo de 2013
Resumen de la parashá
En la Parshá de nuestra semana la Torá nos detalla los cinco principales Korbanot (sacrificios) que podían ser ofrecidos por una persona:
1) Olá: ofrenda enteramente consumida por el fuego en el mizbéaj (altar).
2) Minjá: lealtad-obsequio.
3) ShelAMiM: ofrenda de paz.
4) jATAT: ofrenda por pecado.
4A) KORBAN Olé VEiORED: un tipo especial de ofrenda por pecado que varía de acuerdo con la riqueza del pecador. Es requerido para las siguientes transgresiones:
A) juRAR en FAlSO que uno no ha visto ni oído evidencia necesaria para un testimonio.
B) ENTRAR EN EL BEIT HAMiKDASH o comer Kodashim mientras se está en estado de tumá (impureza).
C) DEJAR SiN CUMPLIR UNA PROMESA. Conmovido en su conciencia, el pecador confesaba su mala acción y estaba obligado a llevar este sacrificio.
5) Asham: ofrenda por una culpa.
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 18:51 – Rosario 18:59 – Tucumán 19:16 – Bahía Blanca 19:07 – Concordia 18:59 –
Córdoba 19:13 – Salta 19:17 – S. Fe 18:59 – Bariloche 19:44 – Mendoza 19:32
“EL REBE RASHAB”
Este miércoles, 2 de Nisan, es el aniversario del fallecimiento de Rabí Shalom Dovber (el Rebe Rashab), quinto Rebe de Jabad-Lubavitch, ocurrido en 1920.
El Rebe Rashab tenía sólo 22 años cuando su padre, Rabi Shmuel, falleció. No fue sino hasta varios años después que Rabi Shalom Dovber tomó el lugar de su padre y asumió el liderazgo.
Había una vez un judío que vivía en la ciudad de Nevel que era conocido como “Reb Zalman, el Arenque”, pues se ganaba la vida vendiendo toda clase de pescado en escabeche.
Un día, Reb Zalman se enfrentó a un dilema terrible cuando su terrateniente de repente decidió vender la casa en la que vivía. Aunque buscó por todas partes, fue incapaz de encontrar un apartamento adecuado, y no podía permitirse el lujo de comprar el departamento, pues no tendría suficiente dinero para comprar pescado. Sin saber qué hacer, Reb Zalman fue a ver al Rebe Rashab para pedirle consejo.
“¿Qué debo hacer, Rebe?”, imploró.
“Comprar ambos, la casa y los pescados”, respondió el Rebe.
Reb Zalman se preguntó qué quizo decir el Rebe. Si tuviera el dinero para comprar todo, razonó, no habría venido hasta aquí para preguntarle qué hacer.
De repente, una idea se le ocurrió. Tal vez su propietario accedería a vender la casa por la mitad del precio en efectivo de inmediato, mientras que el resto se pa- garía en cuotas. ¡Tal vez el mayorista de pescado haría el mismo trato!
Reb Zalman dijo a ambos lo que el Rebe había dicho, y el propietario y el mayorista de pescado estuvieron de acuerdo con esta forma de pago.
Al final compró ambas: la casa y el pescado.
Durante una de las visitas del Rebe Rabí Shalom Dovber junto a su hijo, Rabí Iosef Itzjak a Paris, se dirigieron a uno de los hospitales de la ciudad, para cumplir con el precepto de “visitar a los enfermos”. En uno de los pasillos no- taron que un judío se hallaba en un rincón, llorando. El Rebe se le acercó y le preguntó cuál era la razón de su llanto. El
hombre le relató que su es- posa hace varios días que está internada y no puede dar a luz.
El Rebe pidió entrar a la habitación de la mujer. Cuando ingresó, le preguntó si estaba dispuesta a asumir el compromiso de encender las velas de Shabat. La mujer, de- bido a su situación, no pudo responder. Sólo movió la cabeza asintiendo.
A los pocos minutos que el Rebe
abandonó la habitación, dio a luz a un hermoso y saludable niño.
***
Rabí Shalom Dovber de Lubavitch, escribe en uno de sus Maamarim: “Ha- llamos en los grandes Tzadikim (justos), el hecho de que no apreciaban el sabor de la comida, debido a la fuerza del Alma Divina, que no desea saborear el gusto de lo material. También hallamos en grandes Tzadikim que no veían lo que no desea- ban ver, y no escuchaban lo que no de- seaban oír, y todo ello se debe a la oposición del Alma Divina de ver o es- cuchar lo que no es acorde a ella”.
* Sefer Hamaamarim, 5654, Pág. 25

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
LA FUERZA DE LO INCONSCIENTE
“Un alma cuando peque involuntariamente… y si un alma pecara involuntariamente” (VAikRá 4:2; 4:27)
Al final de la Parshá Vaikrá1 se enu- meran las leyes de los sacrificios de “Jatat” y de “Asham talui”. El sacrificio de “Jatat” es requerido de alguien que transgredió un pecado inconscientemente. “Asham Talui” es ofrendado por un pecado dudoso, cuando la persona está en dudas si pecó (incon- scientemente) o no.
El ejemplo que se trae en el Talmud2 para esta trasgresión, es quien tenía frente a sí dos trozos de grasa y comió uno de ellos. Luego se enteró de que uno era casher, apto ritualmente para su consumo, y el otro era cebo prohibido. Pero él no sabe de cuál comió, si del permitido o del prohibido. En este caso debe traer una ofrenda de “asham” pendiente.
El Talmud3 fija el valor mínimo de cada uno de los sacrificios: “el jatat”, debe valer por lo menos una (moneda llamada) “danka”, mientras que el sacrificio del asham debe valer por lo menos dos slaím (¡que son 48 dankas!).
Salta aquí la pregunta, ¿cómo es posible que por una duda de pecado se exija traer una ofrenda cuarenta y ocho veces más cara que por un pecado cierto?. ¿La lógica no indica acaso que una trasgresión segura es más grave que una dudosa?
RECONOCER EL PECADO
Responde Rabeinu Ioná4, que la expiación principal no se logra a través del sacrificio, sino a través del arrepentimiento, y el objetivo del sacrificio es despertar al hombre al arrepentimiento. Cuando uno sabe con seguridad que pecó, tiene sentimientos de remordimiento, y por lo tanto es suficiente con un sacrificio más económico, pero cuando permanece la duda si pecó del todo- debe tomarse una medida que lo mueva a sentir arrepentimiento, y por ende debe traer un sacrificio más caro, para hacerle sentir la gravedad del pecado y des pertarlo a Teshuvá.
Pero esta explicación aún no está completa. Los diferentes sacrificios estaban destinados también a enmendar los defectos causados en el alma a través del pecado, y la dimensión del sacrificio ha de ser proporcional a la medida del defecto en el alma. Si el asham pendiente debe ser varias veces más caro que el jatat, queda claro también que el defecto causado por una duda de pecado es mayor que el de un pecado seguro. ¿Cómo es posible que una duda de pecado afecte negativamente al hombre, más que un pecado cierto?
EL JUSTO NO CAE
La explicación se encuentra en la gravedad adicional que hay, en cierto aspecto, en un pecado inconsciente sobre uno premeditado. En lo que respecta a la acción misma del pecado, está claro que la trasgresión concreta es más grave, puesto que refleja el quitarse de encima el “Yugo de Di-s”. Pero en lo que hace al nivel interior de la persona, hay cierta gravedad mayor en un pecado inconsciente.
Quien está totalmente inmerso en el mundo de la santidad no peca, tampoco in- conscientemente. Sobre el Justo, el Tzadik, está escrito5: “no le pasará al Tzadik mal- dad alguna”, puesto que quien es un Tzadik está totalmente desvinculado de toda posibilidad de pecado, y no ha de transgredir, incluso inconscientemente. La misma posibilidad de que uno caiga sin darse cuenta en un pecado, indica que hay en este hombre una maldad interna.
DEFICIENCIA PROFUNDA
Es por eso que se exige del hombre traer un sacrificio de jatat, por una trasgresión inconsciente, para enmendar el defecto interior que dio lugar al pecado. Pero siendo que sabe que pecó, con ello mismo achica el defecto y es más fácil enmendarlo. A diferencia de ello, quien no es consciente de que pecó y se engaña que su nivel es bueno, con ello demuestra que su maldad se encuentra más profundamente, al punto que él mismo no la identifica. Por ello debe traer un asham talui- un sacrificio varias veces más caro.
De aquí podemos aprender hasta qué punto uno debe estar apegado a la santidad y la bondad, hasta estar absolutamente seguro de que también su esencia interna, la inconsciente, esté totalmente entregada al Altísimo, a Su Torá y Sus Preceptos.
(likuTei SijOT, TOMO 3, pág. 942)
nOTAS: 1.Vaikrá 4:1 en adelante 2.Kritut 17,b 3.Zbajim 48,a 4.Brajot 1,b Shulján Aruj HaRav Oraj Jaim simán 603 5.Mishlei 12:21

UNA IDEA DE MARKETING
Un posadero judío se ganaba la vida vendiendo a los campesinos locales bebidas espirituosas. Un día, un gentil abrió con toda mala intención, una nueva taberna justo al otro lado de la calle. Los precios eran más bajos, por lo que todos los clientes antiguos del judío, rápidamente cambiaron de bando y compra- ban su whisky en el nuevo establecimiento.
Cuando el posadero, que era un jasid de Jabad, le contó a Rabi Shalom Dovber de su competencia, el Rebe le dio instruc- ciones de disponer dos barriles de whisky.
“Díle a tus clientes que estás vendiendo dos tipos de whisky. Uno más barato, y uno de una mejor calidad”
El jasid hizo esto, y todos sus clientes regresaron. Todos ellos insistían en comprar la variedad más cara…

” PESAJ II”
¿Que es Matzá shMurá?
Es la Matzá que fue elaborada a partir de harina que fue cuidada de todo contacto con agua desde la molienda hasta salida del horno.
Existe un nivel superior en Shmurá, que consiste en Matzot elaboradas con harina de trigo cuidado desde el momento mismo de la cosecha. A esta Matzá de nivel superior es que la denominamos Matzá Shmurá.
Matzá MItzVá
Para que la Matzá pueda ser utilizada en la noche del Seder es fundamental que la masa sea preparada, extendida y colo- cada en el horno por un judío observante y con la intención ex- presa de que estos actos se realicen en nombre de la Mitzvá de la Matzá. Mejor es si utilizamos Matzot amasadas a mano (Matzá redonda). En las noches del Seder (este año los días 26 y 27 de Marzo por la noche) debemos cumplir con seis mandamientos positivos.
1) Narrar a nuestros hijos y demás miem- bros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemos en esta noche el korbán Pesaj – Matzá – Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso es muy importante que la leamos en el idioma en el que la familia entienda;
2) Comer el korbán; Pesaj. Cuando el Gran Templo de Jerusalén estaba construido (y pronto se reconstruirá con la llegada del Mashíaj) se ofrendaba el 14 de Nisán el korbán Pesaj. Consistía en el sacrificio de un cordero que luego se debía asar y comer en la noche del Seder. El motivo por el que se comía, era para agradecer a Di-s que salteó (pasaj) la casa de nuestros padres en Egipto en la plaga de los primogénitos;
3) Comer Matzá. Cada uno y uno aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15 gr. aprox. de la Matzá echa a mano. El ideal es conseguir Matzot hechas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá, es porque la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzó a fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió;
4) Comer Maror. Cada uno y uno aun los niños deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 cm3. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida de nuestros padres con trabajo difícil;
5) Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva. Aun los niños deben tomar en vasos de 87 cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen) y
6) La Matzá y las cuatro copas de vino deben ser ingeridas mientras nos encontramos reclinados hacia la izquierda.
Todos estos mandamientos deber ser realizados luego de la salida de las estrellas y después de encender las velas de Iom Tov. Debemos procurar terminar antes de la media noche que según el horario en Buenos Aires es alrededor de la 1:00 a.m.

HAZ El BIEN… SIN SABER A QUIÉN
¿Cuántas veces nos cercamos a un judío, invitándolo a realizar una mitzvá, entregándole un folleto explicativo de una festividad, o algo parecido, y sentimos que nuestro intento fue fallido? Nunca es posible medir el impacto de una palabra de Torá o una experiencia de judaísmo.
Rusia, en el año1991, estaba al final de un invierno largo y lúgubre. Después de 70 años de represión de judaísmo en la URSS, las almas judías se agitaban. Un joven, Yefim, ahora llamado Jaim, era una de esas almas. Absorbió con avidez todo lo que aprendió y luego viajó a Nueva York, para continuar sus estudios en la Ieshivá de Jabad.
Cuando los estudiantes para rabinos estadounidenses, estuvieron dispuestos a viajar a través de Rusia y Ucrania en los famosos Mitzva Tank- “tanques de Mitzva”, pidieron a Jaim que se uniese a ellos.
“Vamos a Ucrania, y haremos una parada en los pueblos alrededor de Lugansk, donde crecí. Mi familia se fue de allí hace unos años, pero aún existe una gran población judía. Conozco a mucha gente allí”, su- girió.
Los estudiantes estuvieron de acuerdo. Después de muchas horas en la carretera, llegaron a Lugansk. Jaim los llevó a las direcciones de los amigos y parientes que él recordaba de su infancia, pero a su pesar, no quedaba una sola familia. Parecía que todos los judíos se habían trasladado fuera de la ciudad desde que la familia de Jaim se había mudado de allí. Todo lo que encontraron fue una mujer que dijo que era judía. Le hablaron de encender las velas de Shabat, y cuando ella dijo que tenía un hijo pequeño, Jaim le dio un folleto de un campamento de verano organizado por Jabad, a muchos kilómetros de distancia. Después de aquel encuentro sin complicaciones, se preguntaban si debían continuar buscando judíos o reanudar su viaje. La respuesta llegó pronto, en forma de un grupo de matones antisemitas que les dejó claro que mejor sería salir de la ciudad rápidamente. Decepcionados, huyeron.
Jaim se sintió mal por traer a sus amigos en un viaje inútil, pero pronto lo tranquiliza- ron. “Di-s dirige los pasos del hombre”, citó uno de ellos. “Todo es por la Divina Providencia”.
Jaim se sorprendió una vez más por la actitud positiva de los que estudian filosofía jasídica. Fortaleció su voluntad de aprender y hacer.
Pasaron dieciséis años, y Jaim mismo se convirtió en emisario (Sheliaj) del Rebe de Lubavitch en otro país. En el año 2007, es- taba en la Conferencia Internacional de Shlujim por primera vez, y se reunió con muchos compañeros, hoy colegas. Un emisario se acercó y lo saludó cordialmente. Jaim miró su identificación con su nombre, pero ni el nombre ni la cara le resultaban familiares. “Si no fuera por ti, yo no estaría aquí”, exclamó.
“Estoy realmente confundido”, se disculpó Jaim, “pero no recuerdo haberte conocido antes”.
“¡No, nunca nos vimos antes, pero conociste a mi madre en Ucrania hace 16 años, y le proporcionaste información acerca de un campamento de verano. Fui al campamento y luego a la Ieshiva, y ahora soy un emisario del Rebe, también!”
* Por Nechama gordon Shapiro

“Y si trae una ofrenda concida en el horno”
(VAikRá 2:4)
Con el fin de estar más cerca de Di-s, la persona debe despertar su amor innato, ardiente al contemplar la grandeza del Creador. Pues en la misma forma que el calor de un horno hace que el líquido se separe de la masa, lo mismo ocurre con el amor ardiente a Di-s, separa a la persona de su atracción por las cosas materiales y refuerza su conexión con el infinito.
(likuTei SijOT)
Highlights de la semana
* El 2 de Nisan es el Iortzait (aniversario de fallecimiento) de Rabí Shalom Dovber- 5to Rebe de Lubavitch, conocido también como el Maimónides del Jasidut. Su lugar de descanso se encuentra en la ciudad de Rostov.
* El 11 de Nisan (este año, 22/3) es el cumpleaños del Rebe, Rabí Menajem Mendl Schneerson.
Aún no se ha cargado el PDF completo.