Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaishlaj

11 Kislev 5773
25 de Noviembre de 2012

Resumen de la parashá

En el viaje de regreso a su hogar,   Iaakov temía que Eisav tratara de llevar   a cabo su intención de matarlo.   Cuando se disponía a cruzar   apareció un ángel que comenzó a   luchar con él y ambos estuvieron   forcejeando y como no pudo   vencerlo, consiguió herirlo en un   muslo. Iaakov logró sujetarlo y rehusó   liberarlo hasta que no recibiera   de él una bendición. Sudeseo le fue   concedido: el ángel lo bendijo y le   aseguró que de allí en adelante sería   conocido por el nombre de Israel.   Éste cojeaba al alejarse del lugar en   que había tenido lugar la lucha. Es   por esta razón que hasta hoy en día   no comemos el guidanashé (nervio   ciático).   Cuando Iaakov vio a Eisav   aproximarse junto con sus   seguidores, ubicó a cada hijo cerca de   su respectiva madre. Fue entonces   cuando ocurrió un milagro. Eisav, al   contemplar toda la escena, se sintiómuy   conmovido, corrió hacia su hermano   y lo besó.   Rajel murió al dar a luz a Biniamin.   Fue sepultada allí en el camino.   Finalmente, Iaakov llegó a Jevrón,   donde se reunió con su padre.   Itzjak murió a la edad de ciento   ochenta años


Horario para el   encendido de las   Velas de Shabat

Buenos Aires 19:30   Rosario 19:35   Tucumán 19:40   Bahía Blanca 19:57   Concordia 19:32   Córdoba 19:46   Salta 19:37   S. Fe 19:33   Bariloche 20:40   Mendoza 20:08

Daat
Por: Tzvi Freeman
¿Por qué nos convertimos en un bar mitzvá en la adolescencia? Porque algo dramático le sucede a la mente en este momento: una especie de despertar, un estado de conciencia, una conciencia de que “yo existo”.

Los Sabios judíos lo llamaron daat, que podría traducirse como “conocimiento” o “conciencia”. Conocimiento en general significa conocimiento acerca de las cosas fuera de uno mismo. Pero este daat es el conocimiento de aquel que esta conociendo. El “yo”

No hay nada más aterrador que este conocimiento del “yo”, sin embargo, nada es más poderoso. Sin él, no hay responsabilidad, no hay libertad, no hay manera de tomar tu vida en tus propias manos. Todas estas cosas sólo son posibles una vez que puedes mirar hacia atrás en tu propio ser y decir: “¿Por qué hice eso y no esto?” “¿Es esto realmente lo que quiero hacer?” “¿Es esto realmente lo que quiero ser?” Sólo entonces podremos llamarte un bar mitzvá.

No, no es repentino. Conseguir daat es un proceso gradual. Parece estar muy relacionado con el desarrollo del lenguaje. De hecho, laMishná nos dice que aquel que no posee lenguaje, un inexperto sordomudo, también le falta daat.

A los tres años, la mayoría de los niños tienen suficiente daat para empezar a aprender la diferencia entre el bien y el mal. Es por eso que tres años es la edad de un niño judío en la que  tradicionalmente comienza su educación formal. Los Sabios determinaron que desde los veinte años de edad, la mayoría de las personas desarrollan una “mente propia”.

Pero ninguna transformación en la vida se puede comparar con la de la adolescencia. A esa edad, el daat sale de su capullo y emerge un ser humano. Eso es un ser humano: un ser que se conoce a si mismo.


Los electrones saben la dirección de los polos positivos y negativos de su campo electromagnético, si no fuera así, no tendríamos electricidad en nuestros hogares. Cada átomo conoce cada átomo en el universo, de lo contrario no tendríamos gravedad.

Las arañas conocen la geometría de sus telarañas. Cada animal conoce sus rituales de apareamiento, aseo, caza y ser cazado, de la vida y la muerte.

Pero ninguno de ellos se sentará a reflexionar sobre su propio ritual. La araña nunca cuestionará su necesidad de girar, las aves nunca discutirán la sabiduría de sus rutas migratorias. Los electrones nunca harán una rebelión en contra de su campo electromagnético.

Sólo una criatura se sienta y reflexiona: “¿Debo ser como un cuervo o como un águila? ¿Gordo o flaco? ¿Débil o fuerte? ¿A dónde se dirige mi vida y qué estoy creando con ello? ¿Hay alguna razón de ser?”

Y sólo por esta meditación podemos pretender estar en la cima de la pirámide de todas las cosas que saben. Porque en cada otro campo de juego, habrá otra criatura que nos superará: en fuerza, en rapidez, en la nitidez de los sentidos, en la belleza, en la longevidad, incluso en la sabiduría de supervivencia.

Sólo en el conocimiento de nosotros mismos y la opción de convertirnos en lo que deseamos llegar a ser, en esto estamos incluso más allá de los ángeles. Y esa es la cumbre a la que subimos en el día nos convertimos en bar mitzvá.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

POR QUE FUE CAMBIADO EL   NOMBRE DE IAAKOV?

Cuando Iaakov retorna a Canaan junto   con toda su familia, durante el viaje recuerda   haber dejado algunas pertenencias   del otro lado del río y vuelve a buscarlas.   Allí se encuentra con un ángel que pelea   con él. Iaakov lo vence y para permitirle regresar   al Cielo le exige que lo bendiga. El   ángel le anuncia entonces que su nombre,   Iaakov, será cambiado por el de Israel.   La parshá nos relata de qué forma fue   cambiado el nombre de Iaakov a Israel. La   bendición que el ángel le dio a Iaakov consistió   en lo siguiente: “ Ya no se dirá que tu   nombre es Iaakov, sino Israel, pues has   luchado con Di-s y con hombres, y has vencido”. Ambos nombres, Iaakov e Israel, también   lo son del pueblo judío. A veces es llamado   Iaacov y otras Israel.

HIJO Y SIERVO Está explicado en el libro Likutei Torá   que estos dos nombres simbolizan dos   niveles dentro del Pueblo de Israel. Hay   momentos en los que somos descriptos   como “siervos de Hashem” y en otros   como “hijos”. En la situación de “siervo” el judío es llamado Iaakov, como dice el   profeta: “Y ahora oye Iaakov mi siervo”.   Y cuando el iehudi se eleva a la categoría   de “hijo” es llamado Israel, como versa:   “Mi hijo primogénito Israel”. La diferencia entre “hijo” y “siervo” es evidente. Cuando el hijo lleva a cabo la   voluntad de su padre, lo hace con alegría,   amor y satisfacción. Diferente es el esclavo,   ya que no siempre desea cumplir las   órdenes de su amo y a veces las realiza   simplemente por obligación y por no tener   alternativa.

ALEGRÍA Y SATISFACCION Ambas condiciones existen en la   relación del judío con Di-s. El iehudí puede   estudiar Torá, rezar y cumplir mitzvot   sirviendo a Hashem con alegría y placer,   tal como un hijo; o puede servir a Di-s por   obligación, como un siervo.   La ventaja del nivel llamado Israel es   que se corre con agrado a servir a Di-s y no   hay enfrentamiento alguno con el instinto   que le impida hacerlo.   Pero cuando se encuentra en el nivel de   Iaakov, no siente el fervor por cumplir los   Mandatos Divinos y debe luchar contra su   instinto para vencerlo. Se sirve al Creador   desde un plano de Kabalat Ol, la   aceptación del yugo Divino, y al faltar el   goce interior se deben vencer los obstáculos.   NO DESANIMARSE Se entiende que debemos tender a alcanzar   el nivel de “Israel”. Pero es imposible   lograrlo sin llegar primero al de   “Iaakov”. En otras palabras: Cuando el   judío se queja de lo difícil que le es servir   a Di-s, y que no siempre siente entusiasmo   y ganas de cumplir la Torá y sus Mitzvot,   haciéndolo solo porque sabe que es su   obligación como judío, debe saber que esto   es absolutamente normal. Es imposible   eliminar la inclinación del instinto hacia el   mal de una sola vez, y lograr que de inmediato   que su deseo interior y el placer   natural sea aquello que es la voluntad de   Di-s. Esto requiere trabajo, auto-elaboración   y crecimiento espiritual sostenido.   Al principio el ietzer hará ( instinto) se   opone, lucha y trata de interferir en nuestra   tarea. Pero si lo enfrentamos con firmeza y   sin desanimarnos lograremos vencerlo -   Iaakov- y alcanzar un nivel en el que la   vida de acuerdo a la Torá y las Mitzvot sea   placentera y con alegría -Israel-. Esta es la   razón por la cual aunque le fue otorgado el   nombre de Israel la Torá sigue llamándolo   también Iaakov, (a diferencia de Abraham   que antes se llamaba Abram y dicho nombre   quedó totalmente revocado), ya que   aunque el nivel de Israel es superior, la   condición de Iaakov sigue vigente en el   pueblo judío como paso previo necesario a   ser transitado por cada uno antes de llegar   a ser “Israel”.

LIkuTEI SIJOT, TOMO3 pAG 795




“EL ANTIIDEPRESIIVO”
La ciencia moderna confirma lo que el jasidismo dice desde hace
más de dos siglos. El dolor físico y la depresión no solo se conectan, si
no que viajan juntos. Los científicos que estudian la depresión y el
dolor descubrieron que puede causar dolores aleatorios e inexplicables
en diversas partes del cuerpo.
La razón es que “el dolor y la emoción viajan por las mismas
vías neuronales en el cerebro” Así que a veces los neurotransmisores,
“llevan noticias de oscuridad y perdición… y hacen saltar los cables”
que resultan en dolor físico muy real. A medida que se desvanece la
depresión, también lo hace el dolor.
Para muchos de nosotros, y la mayoría de las veces, un poco más
de alegría puede hacer la diferencia. Cuando el Baal Shem Tov dijo:
“servir a Di-s con alegría”, significó que la alegría se intensifica y da
sentido a nuestras acciones. Sin alegría, no sólo no podemos verdaderamente
apreciar la experiencia de vivir, ni podemos interiorizarla.

“EL ANTIDEPRESIVO”

La ciencia moderna confirma lo que el jasidismo dice desde hacemás de dos siglos. El dolor físico y la depresión no solo se conectan, sino que viajan juntos. Los científicos que estudian la depresión y eldolor descubrieron que puede causar dolores aleatorios e inexplicablesen diversas partes del cuerpo.La razón es que “el dolor y la emoción viajan por las mismasvías neuronales en el cerebro” Así que a veces los neurotransmisores,”llevan noticias de oscuridad y perdición… y hacen saltar los cables”que resultan en dolor físico muy real. A medida que se desvanece ladepresión, también lo hace el dolor.Para muchos de nosotros, y la mayoría de las veces, un poco másde alegría puede hacer la diferencia. Cuando el Baal Shem Tov dijo:”servir a Di-s con alegría”, significó que la alegría se intensifica y dasentido a nuestras acciones. Sin alegría, no sólo no podemos verdaderamenteapreciar la experiencia de vivir, ni podemos interiorizarla.



¿Es correcto pedir a un Tzadik fallecido que rece por nosotros?   ¿Es correcto rezar en la tumba de un Tzadik para que interceda por nosotros?

* Por Tzvi Freeman

Pregunta: Siempre tuve la impresión que el judaísmo no cree en los intermediaros   entre Di-s y el hombre, y rezarle a los fallecidos es   blasfemo y prohibido por la Tora. ¿Por qué entonces se permite   rezar en el Ohel del Rebe para que interceda a nuestro favor?

Respuesta: Si, el judaísmo a veces abarca este tipo de contradicciones.   Por un lado tenemos una conexión directa con Di-s que no da   lugar a ningún tipo de intermediarios y al mismo tiempo, desde   poscomienzos de nuestra nación persiste la costumbre de pedir a   hombres y mujeres justos para que intercedan en nuestro beneficio.   El pueblo judío en muchas ocasiones recurrió a Moshe para   que interceda frente a Di-s en y Moshe acepto este pedido. El   hecho que estamos acá es la prueba que Di-s avaló este sistema.   El Talmud (BaBa BaTRa 116:a) nos dice que “Si hay alguien enfermo   en tu hogar, ve al sabio de tu ciudad y pide que rece por el.   Sin duda que cada uno debe rezar por si mismo y por su familia,   y cuando uno se entera que hay alguien enfermo debe pedir y   rezar por su curación. Pero también debemos recurrir al sabio”.   Lo mismo ocurre con visitar tumbas: Por un lado la Tora nos   ordena no “Rogar a los muertos”. Esto esta enumerado entre las   “abominaciones” que eran comunes a los antiguos habitantes de   Canaan antes que nosotros la habitemos. Y al mismo tiempo hay   una antigua y popular costumbre de visitar las tumbas de los justos   y orar en ellas.   ¿Cuan antigua es esta costumbre? La Torá nos cuenta que   Caleb, uno de los 12 espías que Moshe envió a la Tierra de Canaan,   hizo un desvío ha la ciudad de Hebron. ¿Qué tenia que hacer   en la ciudad de Hebron? El Talmud nos cuenta (SOTá 43:b) que   el quería rezar en las tumbas de nuestros patriarcas abraham,   Sara, Isaac, Rivka, Iaakov y Leah que están allí enterrados. El   pidió misericordia por su alma y ser salvado de las decisiones negativas   de los demás espías.   El Talmud nos dice que en los días de ayuno es propicio visitar   el cementerio (TaanIT 16:a). ¿Por qué? Como todas las enseñanzas   del Talmud (todas las enseñanzas judías en realidad), hay   dos opiniones para ello: Una, simplemente para recordarnos nuestra   propia mortalidad, la visión de una tumba nos hace reflexionar   sobre nuestra limitada existencia y sirve para despertar a quien   esta satisfecho y demasiado seguro de si mismo.   La segunda razón es para pedir a las almas de los justos enterrados   en ese lugar para que intercedan por nosotros. Incluso el   Zohar dice, “si no fuera por la influencia de las almas que residen   en el mas allá, nuestro mundo no duraría ni un momento”.



19 DE KIISLEV DE 5559 DÍA DE LA LIBERACIÓN DEL   ALTER REBE (Del re lato de Rabi Ios ef Itzjak Shneerson,   6to Rebe de Jabad) Cuando trajeron a Rabi Shniur Zalman   de Liadí, el Alter Re be, a Peterburg,   lo encerraron en habitaciones   especiales y ultra secretas del Fuerte de   la ciudad.   Allí permaneció por más de siete semanas   (53 días). Las primeras 3 semanas   estuvo recluido en celdas   reservadas a los terroristas y rebeldes,   ya que una de las falsas acusaciones en   su contra consistía en que enviaba   dinero al Sultán de Turquía. Luego lo   enviaron a un lugar más cómodo en la   misma fortaleza. Todo el período de su   estadía allí se investigó y se revisaron a   fondo todas las denuncias realizadas en   su contra. Sin embargo todos los interrogatorios   se realizaron en las oficinas   de la policía s ecreta , trasladá ndolo en   un bote que lo cruzaba de un edificio a   otro.   Los mismos ministros del estado interrogaban a Rabi S hn i ur Zal man de   Liadi, quien respondió a todas las preguntas.   Todo el material fue enviado al   Senado , reconociendo todos, la inteligencia   superior del Rebe en sus respuestas.   El día martes, 19 de Kislev, salió a la   luz el veredicto del caso, siendo declarado   libre de culpa y cargo , ordenandose   su inmediata liberación.   Escribió sobre esto Rabí Shniur Zalman   de Liadi: “…Se debe avisar que en   este día de Iud Tet (19) de Kislev, tercer   día de la semana que ha sido doblemente   bendito, día del aniversario del   fallecimiento del Maguid de Mezritch,   Rabi Dovber, mientras recitaba en el   libro de Salmos, el versículo “El redime  con paz mi alma”, y antes de   comenzar el próximo versículo fui liberado…”

EL TANIA El Tania, l a obra maestra de Rabi   Shniur Zalman de Liadi es considerada   la Torá escrita del jasidismo por ser el   núcleo del p ensami ento fil osófico y   práctico. Es un trabajo que nació del fiable   suelo de las situaciones de la vida   real, y precisamente en ello yace su descomuna   l y eterno p oder. Aun que expresa   sus ideas bajo formato del análisis   er udi t o, presentando un sistema   metafísico y místico, con una altísima   cuota de Kabalá, el Tania es en verdad,   el registro d e 20 años de experienc ia   personal en el asesoramiento y consejo   que el Alter Rebe brindara a sus jasidim   (discípulos). La voz del Rebe (autor del   Tania) es la voz del mentor: profunda y   santa, y a la vez humana y paternal; demandante   y a la vez tranquilizadora.   Tenemos delante de nosotros a un   Rebe que con duce, guía e inspi ra. El   Tania fue i mpreso por primera vez en   1796, en hebreo



“No soy digno de todas las misericordias   y de toda la verdad que   has hecho con tu siervo”   (BEREShIT 32:11)

Cuanta más benevolencia Di-s   demostró a Iaakov, más lo hacía sentirse   humilde y pequeño. Cuando   Di-s otorga Su misericordia sobre   una persona, indica una especial cercanía   entre el individuo y Hashem.   Resulta entonces, cuanto más estrecha   la relación con Di-s, más humilde   y modesto se debe ser.   (TANIA)



Highlights de la semana

* El 19 de Kislev del año 5533 (1772) falleció Rabí Dovber, el Maguid
de Mezritch, sucesor de Rabí Israel Baal Shem Tov.
* El 19 de Kislev del año 5559 (1798) Rabí Shneur Zalman de Liadi,
discípulo y sucesor del Maguid de Mezritch, fue liberado de su arresto, convirtiéndose
en un día de festejo y liberación.

* El 19 de Kislev del año 5533 (1772) falleció Rabí Dovber, el Maguidde Mezritch, sucesor de Rabí Israel Baal Shem Tov.

* El 19 de Kislev del año 5559 (1798) Rabí Shneur Zalman de Liadi,discípulo y sucesor del Maguid de Mezritch, fue liberado de su arresto, convirtiéndoseen un día de festejo y liberación.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19