Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Behalotjá

13 Siván 5772
03 de Junio de 2012

Resumen de la parashá

Aharón le fue confiada la tarea
de disponer las seis lámparas exteriores
de la Menorá de modo
que sus luces se proyectaran hacia
el brazo central.
Los Leviím se prepararon para
el servicio en el Santuario Móvil.
Una fecha especial, el catorce
de Iyar, fue destinada a aquellos
que estaban impuros o se encontraban
a demasiada distancia en
Pesaj como para llevar la ofrenda
respectiva.
Azuzados por las multitudes
ajenas que los habían acompañado
en su salida de Egipto, los
judíos se quejaron nuevamente,
esta vez por la falta de carne en el
desierto. Sus murmuraciones llevaron
a Moshé a sentir que la
carga de dirigir al pueblo era demasiado
grande como para soportarla
solo. Di-s respondió a la
queja por la falta de carne y el
gusto aburrido del maná, Hashem
hizo que un fuerte viento arrastrara
una gran cantidad de codornices
desde el mar.

Aharón le fue confiada la tarea de disponer las seis lámparas exterioresde la Menorá de modo que sus luces se proyectaran hacia el brazo central.Los Leviím se prepararon para el servicio en el Santuario Móvil.Una fecha especial, el catorce de Iyar, fue destinada a aquellos que estaban impuros o se encontraban a demasiada distancia en Pesaj como para llevar la ofrenda respectiva. Azuzados por las multitudes ajenas que los habían acompañado en su salida de Egipto, los judíos se quejaron nuevamente,esta vez por la falta de carne en el desierto. Sus murmuraciones llevaron a Moshé a sentir que la carga de dirigir al pueblo era demasiado grande como para soportarla solo. Di-s respondió a la queja por la falta de carne y el gusto aburrido del maná, Hashem hizo que un fuerte viento arrastrara una gran cantidad de codornices desde el mar.


18 de Sivan de 5772 – 8 de Junio de 2012

Parashá Behalotjá

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:29 – Rosario 17:42 – Tucumán 18:14 – Bahía Blanca 17:34 – Concordia 17:45 – Córdoba 18:00 – Salta 18:19 – S. Fe 17:45 – Bariloche 18:02
Mendoza 18:15 – Asunción 16:50

LE SALVÓ LA VIDA…

Esta historia es un relato de primera mano de un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial.
Estaba en un barranco, del lado del terraplén del ferrocarril, en la oscuridad de la noche. Todos mis huesos me dolían. Acababa de escapar del tren que transportaba a cientos de mis hermanos al campo de exterminio de Auschwitz. El ruido del tren moría en la distancia.
Estaba aturdido por la caída, y no sé cuánto tiempo había estado tirado allí. Cuando recuperé la conciencia y comprobé que no tenía huesos rotos, di gracias a Di-s por estar vivo. Levanté la cabeza y miré alrededor. A cientos de metros de distancia, vi la silueta de un guardia nazi, claramente
delineado entre mí y el bosque. Un gran campo me separaba de los bosques. Tenía que llegar antes del amanecer. Ya las estrellas se desvanecían.

Con cautela comencé a arrastrarme hacia el bosque. Cada movimiento era una agonía. Por fin me encontré entre los árboles, y podía respirar con alivio. Los árboles me dan cobijo. Junto a un grupo abetos, me acosté en la clandestinidad.
Con una oración de gratitud al Todopoderoso en mis labios, me quedé dormido.
Me desperté avanzada la mañana. Con mucho cuidado eché un vistazo alrededor. No había nadie.
De repente, sentí mucha hambre. Durante tres días no tuve agua ni comida. Los dolores del hambre se hicieron insoportables. Pensé que iba a morir si no conseguía algo de comida pronto.
Salí de mi escondite y por un momento me detuve, inhalando el aire fresco de la mañana.

Sabía que estaba lejos de ser libre. Que sería perseguido como un animal o moriría de hambre. Empecé a caminar. A lo lejos vi una casa de campo. ¿Encontraría a un ser humano que se apiadara de mí? Decidí correr el riesgo. Llamé suavemente a la puerta. Cuando se abrió, una mujer campesina me miraba. Entonces sentí que mi sangre se helaba. Por encima de su hombro apareció el rostro de un nazi uniformado.
Me di vuelta y huí, pero ya era demasiado tarde. Un fuerte grito de “¡Alto!” envió escalofríos por mi espina dorsal. Me dejé caer como un fardo de paja.
“El nazi me pateó con saña.” ¡Levántate, Judío! , gritó. “¡Vamos, Judío, marcha!”
“Marchaba de nuevo a los bosques, con el nazi a unos pasos detrás de mí. Mientras caminaba, recité la oración del ‘Aleinu’: Es nuestro deber alabar al Amo de todo, atribuir la grandeza a Aquel que formó el mundo en el principio ya que no nos ha hecho como los pueblos de otras tierras. ..”

Una serena tranquilidad comenzó a descender sobre mí. No tenía miedo de morir. “‘¡Alto!” llegó la orden. “Me di la vuelta. Por un momento el nazi hizo una pausa. Si él esperaba que cayera de rodillas rogando por mi vida, iba a decepcionarse”
‘Cava!’ -rugió el nazi.
Me preguntaba con qué iba a cavar.
‘¡Cava!’ -rugió de nuevo.
Caí de rodillas y empecé a escarbar con los dedos. La tierra blanda se movía con facilidad.
Por fin mi tumba estaba lista.
Entonces él me ordenó desnudarme. Me quité las botas y empecé a quitarme la ropa. Cuando llegué a mi tzitzit (Talit katán- vestimenta ritual) me detuve.
“¡Sácate todo!” -rugió el nazi, con rabia.
“¡No!” Le dije desafiante.
“Quiero morir con esta prenda puesta”
El nazi sacó su pistola y apuntó.
Cerré los ojos y susurré el “Shema Israel”, y esperé el disparo, pero no vino. Abrí los ojos. Aun estaba apuntando. Su mano no se vía muy estable. “¿Qué es esto, y qué estás susurrando? -Preguntó, señalando mi tzizit”
“Estos son mis testigos sagrados, le dije, y van a acompañar a mi alma a la Corte Celestial y dar testimonio ante el Todopoderoso de cómo encontré
mi muerte. Se exigirá una retribución por mi sangre inocente, y la sangre de mis inocentes hermanos”.
El Nazi dudó. Su cruel rostro se convirtió en visiblemente preocupado Estaba pensando Algo que no había hecho desde que se había unido a la juventud nazi.
“De repente rugió:” ¡Lárgate! ¡Al diablo con ustedes! Corre antes de que cambie de opinión! ”
“Me quedé quieto. Mis pies parecían pegados a la tierra. “Corre, idiota”, me decía a mí mismo, pero no me podía mover. Me quedé allí, con los ojos bien abiertos, mirando fijamente al nazi.
“De repente, se volvió y huyó…”

* Extraído de Talks and Tales

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“ENCONTRAR LA UNIIDAD”
Nuestra Parshá abre con el mandato de
Hashem a Aharón, el sacerdote, de encender
el candelabro en el Templo. A continuación
dice1: “Y en esto consiste la obra
del candelabro, una pieza de oro cincelado,
desde su base, hasta su flor, era toda
cincelada”.
Los comentaristas bíblicos preguntan2:
¿ Acaso no se entregaron las disposiciones
para hacer el candelabro ya mucho tiempo
atrás, en la Parshá Terumá3, y lo que trata
aquí el texto es sobre el mandato de encenderlo?
Siendo así, ¿por qué vuelve a repetir
aquí la Torá los detalles de su
elaboración?
Rashi no se ve obligado a responder
esta pregunta de forma directa, puesto que
de acuerdo a su línea de pensamiento, el
texto de nuestra Parshá no nos habla de las
leyes de las luminarias, sino de la Parshá
del candelabro, y por ende lo que hace la
Torá es remarcar que la esencia del candelabro
radica en haber sido elaborado de una
pieza de oro cincelado y de que sus luminarias
deben brillar “hacia el frente- el centro-
del candelabro”. A diferencia de ello,
el Rambán4 interpreta esta reiteración de la
Torá como una condición del encendido
del candelabro. Es decir, ¿cuál es el encendido
correcto? Aquel que se lleva a cabo en
un candelabro elaborado “de una pieza de
oro cincelado”.
LUMiNARiAS Y ALMAS
Es sabido que el alma es llamada una
luminaria. Como está escrito5: “La Luminaria
de Hashem es el alma del hombre”.
El pueblo judío todo es definido por el profeta
como “un candelabro de oro”. Resulta
entonces que el candelabro del Templo
simboliza la esencia del pueblo de Israel.
Los siete brazos del candelabro simbolizan
siete diferentes niveles de servicio a
Hashem que existen en el pueblo judío.
Sin embargo, a pesar de estas diferencias
de niveles, todos los tipos de judíos
están unificados en una misma esencia y
entidad. Esto se ve reflejado en el hecho de
que todo el candelabro estaba elaborado de
un solo trozo.
Más aun: el encendido debía hacerse de
manera tal que las luminarias brillen
“hacia el frente -el centro- del candelabro”
que la luz específica de cada uno de
los niveles que componen al pueblo judío
esté unido con la raíz, la fuente que los
unifica a todos.
ELCANdELABRO ÍNTEGRO
En esto hay dos niveles de unificación,
y a estos aluden en las palabras de Rashi y
del Ramban: Rashi, el expositor del significado
simple y literal del texto, ve en el
mandato del encendido del candelabro aquí
mencionado, la parshá del ‘candelabro’. Es
decir, se requiere sea íntegro, y que todas
las siete luminarias estén unidas a su raíz
única- ‘una sola pieza cincelada’.
El significado espiritual de esto es que
el judío siempre debe aspirar a su raíz y
fuente, al punto esencial unificado de
donde fueron esculpidas todas las almas,
donde no hay diferencia entre un alma y la
otra. Es su deber revelar la raíz común de
su alma que está unida a su compañero con
un vínculo inseparable.
iLUMiNAR AL MUNdO
Mientras que el Ramban, quien en su
comentario revela el significado interior,
subyacente del texto, ve en nuestra Parshá
las leyes de las ‘luminarias’. El verdadero
objetivo no finaliza con revelar la unidad
de esencia de todas las almas judías, sino
en que todas iluminen y cumplan con su
función de ‘luminarias’.
El objetivo de la creación es, revelar en
el mundo la unión de esencia de las almas
de Israel, y a través de ello revelar en el
mismo la unidad de Hashem que incluye a
toda la existencia.
Lo principal es brillar hacia fuera, iluminar
con Divinidad al mundo entero. Ese
es el significado interno del
candelabro- iluminar al mundo todo con la
luz Divina de la unidad absoluta reflejada
en el candelabro del pueblo de Israel.
(LikUTEi SijOT TOMO 28, PáG. 60)
NOTAS: 1. Bamidbar 8:4 2.Ver Abarbanel, Alshej,
Or HaTorá, y otros. Sefer HaMaamarim 5566, Pág. 242
3.Al ordenarla- Shemot 25:31 en adelante. Al concretarse
su realización Shemot 37:17 y en adelante. 4.Nuestra
Parshá sobre el versículo 5.Mishlei 20:27

“ENCONTRAR LA UNIIDAD”

“Y en esto consiste la obra del candelabro: una pieza de oro cincelada” (BAMidBAR 8:4)

Nuestra Parshá abre con el mandato deHashem a Aharón, el sacerdote, de encender el candelabro en el Templo. A continuación dice1: “Y en esto consiste la obra del candelabro, una pieza de oro cincelado,desde su base, hasta su flor, era toda cincelada”.Los comentaristas bíblicos preguntan2: ¿Acaso no se entregaron las disposiciones para hacer el candelabro ya mucho tiempo atrás, en la Parshá Terumá3, y lo que trata aquí el texto es sobre el mandato de encenderlo?Siendo así, ¿por qué vuelve a repetir aquí la Torá los detalles de su elaboración? Rashi no se ve obligado a responder esta pregunta de forma directa, puesto quede acuerdo a su línea de pensamiento, el texto de nuestra Parshá no nos habla de las leyes de las luminarias, sino de la Parshá del candelabro, y por ende lo que hace la Torá es remarcar que la esencia del candelabro radica en haber sido elaborado de una pieza de oro cincelado y de que sus luminarias deben brillar “hacia el frente- el centro-del candelabro”. A diferencia de ello,el Rambán4 interpreta esta reiteración de la Torá como una condición del encendido del candelabro. Es decir, ¿cuál es el encendido correcto? Aquel que se lleva a cabo enun candelabro elaborado “de una pieza de oro cincelado”.

LUMINARIAS Y ALMAS

Es sabido que el alma es llamada unaluminaria. Como está escrito5: “La Luminaria de Hashem es el alma del hombre”.El pueblo judío todo es definido por el profeta como “un candelabro de oro”. Resulta entonces que el candelabro del Templo simboliza la esencia del pueblo de Israel.Los siete brazos del candelabro simbolizan siete diferentes niveles de servicio a Hashem que existen en el pueblo judío.Sin embargo, a pesar de estas diferenciasde niveles, todos los tipos de judíos están unificados en una misma esencia yentidad. Esto se ve reflejado en el hecho deque todo el candelabro estaba elaborado de un solo trozo.Más aun: el encendido debía hacerse de manera tal que las luminarias brillen“hacia el frente -el centro- del candelabro”que la luz específica de cada uno delos niveles que componen al pueblo judío esté unido con la raíz, la fuente que los unifica a todos.

EL CANDELABRO ÍNTEGRO

En esto hay dos niveles de unificación, y a estos aluden en las palabras de Rashi y del Ramban: Rashi, el expositor del significado simple y literal del texto, ve en el mandato del encendido del candelabro aquí mencionado, la parshá del ‘candelabro’. Es decir, se requiere sea íntegro, y que todas las siete luminarias estén unidas a su raíz única- ‘una sola pieza cincelada’.El significado espiritual de esto es queel judío siempre debe aspirar a su raíz y fuente, al punto esencial unificado de donde fueron esculpidas todas las almas,donde no hay diferencia entre un alma y la otra. Es su deber revelar la raíz común desu alma que está unida a su compañero conun vínculo inseparable.

ILUMINAR AL MUNDO

Mientras que el Ramban, quien en sucomentario revela el significado interior,subyacente del texto, ve en nuestra Parshá las leyes de las ‘luminarias’. El verdadero objetivo no finaliza con revelar la unidad de esencia de todas las almas judías, sino en que todas iluminen y cumplan con su función de ‘luminarias’.El objetivo de la creación es, revelar en el mundo la unión de esencia de las almas de Israel, y a través de ello revelar en el mismo la unidad de Hashem que incluye atoda la existencia.Lo principal es brillar hacia fuera, iluminar con Divinidad al mundo entero. Ese es el significado interno del candelabro- iluminar al mundo todo con la luz Divina de la unidad absoluta reflejada en el candelabro del pueblo de Israel.

(LikUTEi SijOT TOMO 28, PáG. 60)

NOTAS: 1. Bamidbar 8:4 2.Ver Abarbanel, Alshej,Or HaTorá, y otros. Sefer HaMaamarim 5566, Pág. 2423.Al ordenarla- Shemot 25:31 en adelante. Al concretarsesu realización Shemot 37:17 y en adelante. 4.NuestraParshá sobre el versículo 5.Mishlei 20:27




¿DONDE ESTA TU HUMIILDAD?
Cuando Rabí Shalom de Belz llegó por primera vez a la Ieshivá del Jozé de
Lublín, el Rebe dijo a sus alumnos: “Acaba de llegar un joven que es humilde como
Moshé”.
Los discípulos buscaron y hallaron a Rabí Shalom sentado en un rincón, estudiando
Torá.
Le preguntaron: “El Rebe nos dijo que acaba de llegar un joven humilde como
Moshé; ¿eres tú?”
Rabí Shalom se topó con un pequeño conflicto. Si lo negaba, sólo lograría fortalecer
la suposición. Les respondió: “Sí, sí, se refirió a mí”.
Se sorprendieron y exclamaron: “¿Dónde está entonces tu humildad, si tú
mismo la anuncias?”
Dijo Rabí Shalom: ¿Acaso no fue el mismo Moshé Rabeinu quien escribió
sobre sí mismo ‘y el hombre Moshé es infinitamente más humilde’?
Respecto a la humildad dijo Rabí Shalom de Belz:
Existen dos niveles en la humildad: quien se ve a sí mismo como ‘nada’ y a
todo el mundo como ‘nada’ -es una persona humilde pero incompleta. Quien ve al
mundo como ‘algo’ y a sí mismo como ‘nada’-es completamente humilde.

¿DONDE ESTA TU HUMILDAD?

Cuando Rabí Shalom de Belz llegó por primera vez a la Ieshivá del Jozé de Lublín, el Rebe dijo a sus alumnos: “Acaba de llegar un joven que es humilde comoMoshé”.Los discípulos buscaron y hallaron a Rabí Shalom sentado en un rincón, estudiando Torá.Le preguntaron: “El Rebe nos dijo que acaba de llegar un joven humilde comoMoshé; ¿eres tú?”Rabí Shalom se topó con un pequeño conflicto. Si lo negaba, sólo lograría fortalecerla suposición. Les respondió: “Sí, sí, se refirió a mí”.Se sorprendieron y exclamaron: “¿Dónde está entonces tu humildad, si túmismo la anuncias?”Dijo Rabí Shalom: ¿Acaso no fue el mismo Moshé Rabeinu quien escribiósobre sí mismo ‘y el hombre Moshé es infinitamente más humilde’?Respecto a la humildad dijo Rabí Shalom de Belz:Existen dos niveles en la humildad: quien se ve a sí mismo como ‘nada’ y a todo el mundo como ‘nada’ -es una persona humilde pero incompleta. Quien ve almundo como ‘algo’ y a sí mismo como ‘nada’-es completamente humilde.



NETIILAT IIADAIIM IIIIII
(LAvAdO RiTUAL dE LAS MANOS)
Ya explicamos anteriormente las condiciones que requieren
tanto el agua como la jarra que necesitamos para
Netilat Iadaim. En este número analizaremos los requisitos
que deben tener las manos.
Antes de nada, debemos cerciorarnos que nuestras
manos estén limpias. Que no haya interrupción entre el
agua y nuestras manos. Por ello, debemos controlar que
en nuestras manos no hayan manchas de pintura, etc. . Lo
mismo debemos controlar debajo de las uñas, en donde
suele acumularse suciedad. Es mejor si no se usa esmalte
en las uñas, dado que sería una interrupción entre el agua
y la mano. Pero si el esmalte está bien aplicado sobre las
uñas (que no hallan partes salidas), está permitido en segunda
instancia. Para que el esmalte no se considere interrupción
debe ser que su propósito sea para embellecer
las uñas y por lo tanto de un color de su preferencia. Si
por algún motivo el color o la textura no son de su agrado,
es considerado interrupción y debe ser removido antes de
hacer Netilat Iadaim. Es por este motivo que si el esmalte
se corrió o se descascaró no se considera elemento de
belleza y también es considerado interrupción hasta que
lo retoque o lo quite. Quien por razones médicas debe
pasar un esmalte de uñas medicamentoso, pede lavarse
las manos y no se considera interposición.
Si debido a una herida o tratamiento, tenemos una
venda o curita, el procedimiento será: si el médico permite
mojar la mano y la venda debemos cambiarla periódicamente,
es mejor quitar la venda y hacer Netilat
Iadaim y vendarla nuevamente. Pero si por la herida o
tratamiento, debemos mantener la zona seca. Entonces
haremos Netilat Iadaim sobre el resto de la mano. En este
caso, por razones que son extensas de explicar, debemos
verter (en la mano herida) cada vez 87cm3.
Respecto al lavado de las manos está escrito en la guemará
(SHABAT 62:b) “Quien lava sus manos con muy
poca agua, llega a la pobreza. Quien llena las manos con
mucha agua, Hashem le da con manos llenas de bendición”.
En todo los casos debemos procurar que el agua alcance
a cubrir toda la mano hasta la muñeca.
El agua que se utilizó para el Netilat Iadaim de la
mañana, no debe ser utilizada para ningún otro propósito.
Debe ser descartada en un lugar por donde la gente no
pase, ya que contienen un espíritu de impureza.

NETILAT IADAIM II (LAVADO RITUAL DE LAS MANOS)

Ya explicamos anteriormente las condiciones que requieren tanto el agua como la jarra que necesitamos para Netilat Iadaim. En este número analizaremos los requisitos que deben tener las manos.Antes de nada, debemos cerciorarnos que nuestras manos estén limpias. Que no haya interrupción entre el agua y nuestras manos. Por ello, debemos controlar que en nuestras manos no hayan manchas de pintura, etc. . Lo mismo debemos controlar debajo de las uñas, en donde suele acumularse suciedad. Es mejor si no se usa esmalte en las uñas, dado que sería una interrupción entre el agua y la mano. Pero si el esmalte está bien aplicado sobre las uñas (que no hallan partes salidas), está permitido en segunda instancia. Para que el esmalte no se considere interrupción debe ser que su propósito sea para embellecer las uñas y por lo tanto de un color de su preferencia. Si por algún motivo el color o la textura no son de su agrado,es considerado interrupción y debe ser removido antes de hacer Netilat Iadaim. Es por este motivo que si el esmaltese corrió o se descascaró no se considera elemento debelleza y también es considerado interrupción hasta que lo retoque o lo quite. Quien por razones médicas debe pasar un esmalte de uñas medicamentoso, pede lavarse las manos y no se considera interposición.Si debido a una herida o tratamiento, tenemos una venda o curita, el procedimiento será: si el médico permite mojar la mano y la venda debemos cambiarla periódicamente,es mejor quitar la venda y hacer Netilat Iadaim y vendarla nuevamente. Pero si por la herida o tratamiento, debemos mantener la zona seca. Entonces haremos Netilat Iadaim sobre el resto de la mano. En este caso, por razones que son extensas de explicar, debemos verter (en la mano herida) cada vez 87cm3.Respecto al lavado de las manos está escrito en la guemará(SHABAT 62:b) “Quien lava sus manos con muy poca agua, llega a la pobreza. Quien llena las manos conmucha agua, Hashem le da con manos llenas de bendición”.En todo los casos debemos procurar que el agua alcancea cubrir toda la mano hasta la muñeca.El agua que se utilizó para el Netilat Iadaim de la mañana, no debe ser utilizada para ningún otro propósito.Debe ser descartada en un lugar por donde la gente no pase, ya que contienen un espíritu de impureza.



RAMAS
A lgunos piensan en las personas como
autos en la ruta: cada uno con su propio origen
y de stino, re lac ionándos e co n otro sólo
para adelantarlo o para negociar un giro a la
derecha. P ara los autos, la cercanía es peligrosa,
la soledad, libertad.
Las pers onas no so n au tos. Los aut os
están muertos. Las personas viven. Los seres
vivos se necesitan entre si, se nutren uno al
otro, comparten destinos y los alcanzan juntos.
Cuando estás vivo, la cercanía es calidez,
la soledad, un gélido desamparo.
Las perso nas pertenecen a familias. Las
famil ias co nstituyen comunidades. Las comunidad
es forman los diversos pueblos del
mundo. Y todos esos pueblos constituyen un
sol o y magní fico c uerpo con una sola alma
llamado humanidad.
Algunos cor tan este c uerpo en seis billones
de fragmentos y lo vuelven a juntar en
una sola masa. Quieren que cada per sona
haga lo suyo y se re lacione de igual a igual
con cada otro individuo del planeta. No ven el
objeto en dife-renciar a la gente. Sienten que
tal diversidad es simplemente un estorbo.
Pero nosotros somos como hojas que crecen
de ramitas que se extienden de otras
ramas medianas a otras ramas más grandes y
así hasta que alcanzamos el tronco y nuestras
raíces. Cada uno tiene su lugar en este árbol
de la vida, cada uno su fuente de nutrición y
de e ste pu nto depe nde la supervivencia
misma del árbol.
Ninguno de nosotros camina solo. Cada
uno carga, a donde vaya, las experiencias de
sus antepasados, junto con sus problemas, sus
traumas, sus victorias, sus e speranza s y sus
aspiraci ones. Nue stros pensamientos surgen
de sus pensamientos, nuestro destino forjado
por sus logros. En la cima más elevada que
alguna vez hayam os con quistado, allí están
ellos, so stenien do nuestra mano, empujándonos
a seguir, poniendo el hombro para apoyarnos.
Y nosotros compartimos esos
ho mbro s, esa con ciencia , esa herencia que
compar timos co n nues tros h ermanos y hermanas
de nuestro pueblo.
P or eso tu propio puebl o es tan importante:
si qu erés encontrar paz con cua lquier
otra persona en el mundo, tenés que empezar
con tus propios hermanos y hermanas. Hasta
ese momento, todavía no has encontrado paz
dentro de ti. Y sólo cuando hayas encontrado
paz dentro de tí podrás ayudar a encontrar paz
para el mundo entero.
Cada judío es un hermano o hermana de
una gran familia de miles de años. Donde un
judío camina , caminan m ártir es y sabios,
héroes y heroínas, leyendas y milagros, todos
te acom pa ñan desde Abraha m y Sara, los
primeros dos judíos que desafiaron el mundo
entero con sus ideales. Allí caminan las lágrimas,
la sangre, el coraje milenario, legado de
aquéllos que vivieron, anhelaron y murieron
por el mundo venidero, un mundo de la manera
en que fue creado para existir.
Su destino es nuestro destino. En nosotros
ellos se trascienden. En todos y cada uno de
nosotro s, todos juntos. Porque nosotros
somos todos uno.
Cuando un judío hace un acto de bondad,
todas nuestr as manos se ex tiend en con la
suya. Si un judío cae, todo s nosotros
tropezamo s. Si un o sufre, todos sentimos el
dolor. Cuando uno se regocija, todos nos sentimos
animados. En nuest ra uni dad en co ntraremos
nuestro destino y nuestro destino es
ser uno. Porque somos un solo cuerpo, respirando
con un único pulmón, palpitando con
un solo corazón que dibuja una sola conciencia.
* Extraido de: www.jabad.org.ar

RAMAS

Algunos piensan en las personas como autos en la ruta: cada uno con su propio origen y de stino, relacionándose con otro sólo para adelantarlo o para negociar un giro a la derecha. Para los autos, la cercanía es peligrosa,la soledad, libertad.Las personas no son autos. Los autos están muertos. Las personas viven. Los seres vivos se necesitan entre si, se nutren uno al otro, comparten destinos y los alcanzan juntos.Cuando estás vivo, la cercanía es calidez,la soledad, un gélido desamparo.Las personas pertenecen a familias. Las familias constituyen comunidades. Las comunidades forman los diversos pueblos del mundo. Y todos esos pueblos constituyen un sol o y magnífico cuerpo con una sola alma llamado humanidad. Algunos cortan este cuerpo en seis billones de fragmentos y lo vuelven a juntar en una sola masa. Quieren que cada persona haga lo suyo y se relacione de igual a igual con cada otro individuo del planeta. No ven el objeto en diferenciar a la gente. Sienten que tal diversidad es simplemente un estorbo.Pero nosotros somos como hojas que crecen de ramitas que se extienden de otras ramas medianas a otras ramas más grandes y así hasta que alcanzamos el tronco y nuestras raíces. Cada uno tiene su lugar en este árbol de la vida, cada uno su fuente de nutrición y de este punto depende la supervivencia misma del árbol.Ninguno de nosotros camina solo. Cada uno carga, a donde vaya, las experiencias de sus antepasados, junto con sus problemas, sus traumas, sus victorias, sus esperanza s y sus aspiraciones. Nuestros pensamientos surgen de sus pensamientos, nuestro destino forjado por sus logros. En la cima más elevada quealguna vez hayam os con quistado, allí están ellos, sostenien do nuestra mano, empujándonos a seguir, poniendo el hombro para apoyarnos.Y nosotros compartimos esos hombros, esa conciencia , esa herencia que compartimos con nuestros hermanos y hermanas de nuestro pueblo. Por eso tu propio pueblo es tan importante: si querés encontrar paz con cualquier otra persona en el mundo, tenés que empezar con tus propios hermanos y hermanas. Hasta ese momento, todavía no has encontrado paz dentro de ti. Y sólo cuando hayas encontrado paz dentro de tí podrás ayudar a encontrar paz para el mundo entero.Cada judío es un hermano o hermana de una gran familia de miles de años. Donde unjudío camina , caminan mártires y sabios,héroes y heroínas, leyendas y milagros, todos te acompañan desde Abraham y Sara, los primeros dos judíos que desafiaron el mundo entero con sus ideales. Allí caminan las lágrimas,la sangre, el coraje milenario, legado de aquéllos que vivieron, anhelaron y murieron por el mundo venidero, un mundo de la maneraen que fue creado para existir.Su destino es nuestro destino. En nosotros ellos se trascienden. En todos y cada uno de nosotros, todos juntos. Porque nosotros somos todos uno.Cuando un judío hace un acto de bondad,todas nuestras manos se extienden con lasuya. Si un judío cae, todos nosotros tropezamos. Si un o sufre, todos sentimos el dolor. Cuando uno se regocija, todos nos sentimos animados. En nuestra unidad encontraremos nuestro destino y nuestro destino es ser uno. Porque somos un solo cuerpo, respirando con un único pulmón, palpitando conun solo corazón que dibuja una sola conciencia.*

Extraido de: www.jabad.org.ar



Cada vez que
el Santo Rebe, Reb Simja Bunim
de Pshisja iba a dormir, ponía
su Talit (manto de oración)
y Tefilín cerca de su cama. Uno
de sus discípulos más cercanos le
preguntó sobre esta costumbre y
él explicó: “Creemos que el
Mashíaj está llegando de un momento
a otro, es posible que mientras
estoy durmiendo, el Mashíaj llegue
de repente. Quiero estar listo para ir
con el Mashíaj a la Tierra de Israel y
no quedarme en este amargo exilio
ni un segundo extra. No poseo
bienes, pero mi Talit y Tefilín es lo
que llevaré conmigo, es por ello
que los mantengo cerca de mí. “
(SiAj SARFEi kOdESh)

Cada vez que el Santo Rebe, Reb Simja Bunimde Pshisja iba a dormir, ponía su Talit (manto de oración) y Tefilín cerca de su cama. Uno de sus discípulos más cercanos le preguntó sobre esta costumbre y él explicó: “Creemos que el Mashíaj está llegando de un momento a otro, es posible que mientras estoy durmiendo, el Mashíaj llegue de repente. Quiero estar listo para ircon el Mashíaj a la Tierra de Israel y no quedarme en este amargo exilio ni un segundo extra. No poseo bienes, pero mi Talit y Tefilín es lo que llevaré conmigo, es por ello que los mantengo cerca de mí. “

(SiAj SARFEi kOdESh)



Highlights de la semana

* Un 17 de Siván el Arca de Noaj se apoyó en el Monte Ararat.
* Un 20 de Siván fueron asesinados 6000 judíos de la ciudad de
Niemirov, Polonia, por las hordas de Bogdán Jmelnitzki. Entre ellos, Rabí
Iejiel Mijl de Niemirov, autor del Shivrei Halujot.
* Un 21 de Siván Miriam, la hermana de Moshé, fue afectada por la
lepra y confinada por 7 días.

* Un 17 de Siván el Arca de Noaj se apoyó en el Monte Ararat.

* Un 20 de Siván fueron asesinados 6000 judíos de la ciudad deNiemirov, Polonia, por las hordas de Bogdán Jmelnitzki. Entre ellos, Rabí Iejiel Mijl de Niemirov, autor del Shivrei Halujot.

* Un 21 de Siván Miriam, la hermana de Moshé, fue afectada por la lepra y confinada por 7 días.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19