Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaikra

24 5772
18 de Marzo de 2012

Resumen de la parashá

En la Parshá de nuestra semana la Torá nos detalla los cinco principales Korbanot (sacrificios) que podían ser ofrecidos por una persona: 1) Olá: ofrenda enteramente consumida por el fuego en el mizbéaj (altar). 2) Minjá: lealtad-obsequio. 3) Shelamim: ofrenda de paz. 4) Jatat: ofrenda por pecado. 4a) Korbán olé veiored: un tipo especial de ofrenda por pecado que varía de acuerdo con la riqueza del pecador. Es requerido para las siguientes transgresiones: a) Jurar en falso que uno no ha visto ni oído evidencia necesaria para un testimonio. b) Entrar en el Beit Hamikdash o comer Kodashim mientras se está en estado de tumá (impureza). c) Dejar sin cumplir una promesa. Conmovido en su conciencia, el pecador confesaba su mala acción y estaba obligado a llevar este sacrificio. 5) Asham: ofrenda por una culpa.


29 de Adar de 5772 – 23 de Marzo de 2012

PARSHAT HAJODESH

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:

Buenos Aires 18:40 - Rosario 18:49 - Tucumán 19:08 -Bahía Blanca 18:55 - Concordia 18:49 - Córdoba 19:03 - Salta 19:09 - S. Fe 18:49 -

Bariloche 19:31 - Mendoza 19:22 - Asunción 18:41

EL REBE, EL MÉDICO Y UN SUEÑO

En la ciudad de Vitebsk, cercana a Lubavitch, vivía un médico judío, muy famoso llamado Dr. Liberman. El Dr. Liberman era observante de los preceptos de la Torá y muy meticuloso en el cumplimiento de cada una de las Mitzvot. Debido a ello, los judíos de la ciudad sabían que no debían molestarlo en el día de Shabat. Cierta vez, un Shabat después de la comida del mediodía, el médico se recostó a descansar y así cumplir con “dormir en Shabat es un goce”. Al adormecerse, el Dr. Liberman soñó que un Rabino de aspecto muy honorable, al que no conocía, recitaba delante de él un pasaje de la Mishná, del Tratado de Shabat, acerca de un enfermo que está en peligro, y acerca de una parturienta- sobre lo que la Halajá (ley judía) indica que está permitido profanar el Shabat para asistirlos. En el mismo instante en que despertaba de su sueño, su asistente entró a la habitación y le informó que había un hombre esperándolo afuera, y que pedía verlo con urgencia. Al entrar, el hombre le contó que venía de la ciudad vecina de Horodok, pues su esposa que estaba dando a luz- estaba en grave peligro. Por eso vino a solicitarle al Dr. Liberman que lo acompañe de inmediato para salvarle la vida. Al principio el médico dudó, pues no deseaba viajar en Shabat, pero ya que hacía unos instantes había visto en su sueño al Rabino que explicó delante de él el pasaje de la Mishná que habla de un enfermo en peligro y de una parturienta, decidió acompañarlo de inmediato. Al arribar a Horodok, el Dr. estuvo varias horas al lado de la madre, hasta que el parto se realizó exitosamente. Después de unos meses, el Dr. Liberman recibió un telegrama de Lubavitch, en el que se le solicitaba que atendiera a un familiar del Rebe. Cuando el Dr. Liberman llegó a Lubavitch, visitó al enfermo y lo atendió. Luego fue a la sala y se sentó con la Rabanit Shterna Sara- esposa del Rebe- y le entregó todas las indicaciones para atender al enfermo hasta que sanara completamente. Mientras conversaban, entró a la habitación el Rebe, Rabi Shalom Dovber 5to Rebe de Jabad. El Dr. Liberman se sorprendió terriblemente, pues el rostro del Rebe era idéntico al del Rabino que había visto en su sueño, y que le había explicado el pasaje de la Mishná. El Dr. Liberman nunca antes se había encontrado con el Rebe. Muy estremecido y emocionado le relató lo sucedido ese Shabat y los detalles del sueño. El Rebe se encogió de hombros y dijo: “No sé que has soñado. Lo que sí sé es que el hombre de Horodok me visitó hace un tiempo y me preguntó si era conveniente contratar para el parto a un médico o un profesor. Le recomendé que no acordara con un profesor, pues seguramente visitaría a la parturienta por un instante y luego se retiraría. Y la mujer que va a dar a luz necesita que el médico esté a su lado a lo largo de las horas que tome el parto. Por eso le indiqué que acordara la asistencia de un médico experimentado. Incluso le recomendé que te contratara para el parto…”

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

UNA PEQUEÑA ACCIÓN QUE MARCA A TODO EL DÍA

“Un hombre cuando ofrende de ustedes un sacrificio para Di-s” (Vaikrá 1:2)

El 3er Libro de los Cinco Libros de Moisés, Vaikrá, se dedica fundamentalmente al servicio de los sacrificios, el cual constituía uno de los aspectos principales en el Mishkán y el Templo. En realidad, este servicio sigue vigente a lo largo del tiempo y tiene lugar en cada persona, puesto que si toda la Torá es eterna y por ello cada uno debe extraer de ella instrucciones prácticas para transitar en la vida, cuantas veces más es así con los temas vinculados al Mishkán y al Templo, sobre el cual está escrito claramente: “Y harán para Mí un Santuario y moraré en ellos”- “en el seno de cada uno y uno”.

CON UN CORAZÓN PURO

La ofrenda diaria del Tamid era un sacrificio barato, en términos de valor económico. Estaba compuesto por una oveja y un poco de aceite, harina y sal. La obligación de ofrendarlo no era individual para cada judío, sino que cada uno aportaba una suma anual, prácticamente nula, y con el dinero recaudado se adquirían los animales a ser ofrendados para el Tamid de todo el año. Pero esta ofrenda traía la bendición de Di-s para un año bueno y exitoso para todo judío en todos sus temas. La ofrenda de Tamid, palabra cuya traducción en hebreo significa “constante”, expresa el esquema constante de la vida, y nos enseña que no se exija de la persona entregar todo lo suyo al Templo, sin dejar para sí nada. Pero sí se exige de él que lo que entrega- sea dado con todo el corazón y con alegría. No es la cantidad el factor decisivo, sino la calidad- que sea dado con un corazón puro, contento e inspiración interior.

EL EFECTO PERDURA

Hay otro punto destacable que observamos en el sacrificio de Tamid: el mismo era ofrendado tan sólo dos veces al día, a la mañana temprano antes de todas las ofrendas, y al atardecer, después de todos los sacrificios. Sin embargo, era llamado Tamid, que como dijéramos más arriba quiere decir ‘constante’, como que sería que fuera ofrendado durante todo el día. Esto se debe a que la influencia y el efecto de la ofrenda se sentían y era notoria en todos los servicios del día. De la misma manera, también nuestras vidas consisten en una combinación de diferentes ocupaciones y necesidades, y no siempre puede percibirse la santidad Divina en las actividades cotidianas. Más aún: la lógica humana puede, incluso, inmiscuirse en temas del espíritu, y desviar al hombre del camino correcto, hasta llegar a obrar de manera opuesta a la voluntad de Di-s.

ENTREGA AL REY

Es por eso que, al iniciar cada día, antes de que el hombre se dirija a dedicarse a cualquier tema, se requiere de una “ofrenda del Tamid”, es decir, que exprese su absoluta entrega al Altísimo, y que esto lo resguarde de no desviarse del camino correcto durante todo el día. Ese es el espíritu de la declaración: “Modé aní…” “Agradezco yo frente a Ti, oh Rey”, que se recita de inmediato cuando uno abre los ojos por las mañanas. Con esta proclama, reconocemos y agradecemos a Di-s que nos devolvió el alma, calificándolo al Creador como ‘Rey’- ¡y la entrega al Rey es absoluta! Esta entrega a Hashem al comenzar el día es nuestra “ofrenda del Tamid”. Es una corta frase cuantitativamente hablando, que influye también sobre las horas más tardías, utilizadas para otras ocupaciones, para que en éstas tengamos esa sumisión y anulación al Rey. Cuando el judío comienza su día entregando todo su ser al Altísimo, tiene las fuerzas para permanecer apegado a Él también mientras uno está en otros temas, haciéndose acreedor así de la bendición Divina en todos sus quehaceres.

(Likutei Sijot, tomo 3, pág 939)




TZEDAKA Y COMIDA

Un judío rico, jasid de Rabi Iaakov de Redzhimin, visitó en cierta ocasión a su Rebe y en la audiencia privada, entre otras cosas se quejó de la gran cantidad de gente pobre que golpeaba la puerta de su casa: “No hay día que los pobres no me visiten. ¡Tres veces al día debo recibirlos y escuchar sus pedidos!” El Rebe le preguntó: “¿Acaso no comes tres veces al día?” El millonario respondió: “¡Pero sin comer es imposible vivir!” El Rebe retrucó rotundamente: “¡Sin dar Tzedaká tampoco es posible subsistir!”



PESAJ III ARROZ Y LEGUMBRES EN PESAJ

Está escrito en la Torá (Shemot 12:20) “Todo leudado (en Pesaj) no comerás” Con esta orden la Torá nos está prohibiendo el consumo de Jametz (leudo) proveniente de las cinco clases de cereales; trigo, cebada, centeno, avena y espelto. Cualquier otra semilla no puede convertirse en Jametz. No obstante, los sabios de las comunidades Ashkenazim (aprox. siglo XIV), prohibieron el consumo de arroz y legumbres en Pesaj. En lo que respecta a la venta del Jametz, no hacen falta incluirlos y pueden ser tenidos en el hogar. El motivo de esta prohibición radica en el hecho de que con sus derivados se producen alimentos similares a los de los cereales y al ser tan parecidos, la gente podría confundirlos. A modo de ejemplo, existen panes a base de harina de arroz o maíz y similares. Matzá Shmurá En la noche del Seder (Viernes 6 y Sábado 7 de Abril) la Mitzvá central es comer Matzot, como está escrito en la Torá (Shemot 12:18) “Al anochecer comerán Matzot” es requisito también que las Matzot sean cuidadas (Shmurá), como está escrito en (Shemot 12:17)

“Y cuidarán las Matzot”. ¿Qué requisitos necesita la Matzá para ser Kasher Le Pesaj?: a) La harina empleada debe ser molida sin el uso de agua, ni haber recibido humedad alguna hasta su utilización (en los procesos normales de molienda se deja en remojo el grano de trigo antes de molerse mas de 16 horas); b) a la harina mencionada sólo se le puede agregar agua que haya estado en reposo durante una noche; c) debemos cuidarnos de que desde que la harina entre en contacto con el agua no pasen más de 18 minutos de reposo hasta que la masa entre al horno; d) debemos prestar especial atención a que la Matzá se haya horneado correctamente y no se hayan producido dobleces, quedado inflada o fuera retirada antes de tiempo del horno y, e) que no se haya amasado en un ambiente caluroso (por ejemplo en el mismo ambiente en el que se encuentra el horno).

¿Que es Matzá Shmurá? Es la Matzá que fue elaborada a partir de harina que fue cuidada de todo contacto con agua desde la molienda hasta salida del horno. Existe un nivel superior en Shmurá, que consiste en Matzot elaboradas con harina de trigo cuidado desde el momento mismo de la cosecha. Si bien con el primer nivel de matzá shmurá cumplimos con la mitzvá de la Torá que nos obliga a comer matzot shmurot, no obstante esta matzá de nivel superior es la que denominamos Matzá Shmurá. Matzá Mitzvá Para que la Matzá pueda ser utilizada en la noche del Seder es fundamental que la masa sea preparada, extendida y colocada en el horno por un judío observante y con la intención expresa de que estos actos se realicen en nombre de la Mitzvá de la Matzá. Mejor es si utilizamos Matzot amasadas a mano (Matzá redonda).



PERO… ¡FUE UN ERROR!

La porción de la Torá que leemos esta semana, nos enseña que cuando un judío comete un pecado sin querer, debe traer una ofrenda por ello para expiar por su violación. ¿Por qué debe hacer esto por un inocente error? Digamos, por ejemplo, que alguien enciende un fuego el sábado, sin recordar que era Shabat. Él no tenía intención de desobedecer la ley de Di-s, y no lo hubiera hecho si se habría acordado. ¿Por qué se considera su comportamiento pecaminoso y con la necesidad de expiación? El origen del pecado Recuerdo que cuando estaba en el colegio, mis compañeros venían a clase diciendo que se habían olvidado sus tareas. El maestro siempre quería saber por qué siempre se olvidaban de traer sus deberes y no sus pantalones. Siempre vamos más allá para asegurar que lo que es significativo para nosotros lo hacemos correctamente. El compromiso genuino da lugar a la circunspección ante lo que elijamos hacer un día determinado. Lo verificamos dos o tres veces para asegurarnos de que todo está como tiene que ser. Por lo tanto, es lógico que el pecado involuntario sea el producto de la indiferencia casual. Claramente, la responsabilidad de ese pecado se encuentra con el pecador, y por eso él debe buscar la expiación. Reflexión El camino hacia la expiación incluye la reflexión en el significado infundido por la Mitzvá, y en el vacío dejado por el pecado.

* Por: Lazer Gurkow

¿DI-S DISFRUTA DE LAS FRAGANCIAS DE LAS OFRENDAS?

Está escrito en la Torá: “…es ofrenda Olá (holocausto), una ofrenda de fuego de fragancia grata a Di-s” (Vaikrá 1:9) Rashi, el comentarista de la Torá , explica que ante todo, el placer de Di-s que se deriva de nuestros sacrificios no es a causa de su aroma. Por el contrario, su placer (“najat ruaj”, un juego de palabras “reiaj nijoaj” – “dulce aroma”) es simplemente porque Su voluntad se está cumpliendo – sin lugar a dudas y sin tener en cuenta el beneficio personal. De hecho, no hay mayor ejemplo de pura “aceptación del yugo Divino” que traer un holocausto, que es totalmente consumido por el fuego. Porque no hay ningún motivo racional para hacerlo que no sea la Voluntad de Di-s.

(Likutei Sijot vol. 32)



“Y si traen una ofrenda cocida en el horno” (Vaikrá 2:04)

Con el fin de acercarse a Di-s, una persona debe despertar su amor innato, por Él que arde en la contemplación de la grandeza del Creador. Y así como el calor de un horno hace que el líquido se separe de la masa, lo mismo sucede con el amor ardiente a Di-s, separa a la persona de su atracción por las cosas materiales y refuerza su conexión con el Infinito.

(Likutei Sijot)



Highlights de la semana

  • *Durante todo el mes de Nisan no se recita el Tajanún.
  • * Desde Rosh Jodesh hasta el 13 de Nisán se acostumbra a recitar la porción de los Nesiím (príncipes de cada Tribu) como está traído en los Sidurim de Jabad.
  • * El miércoles 2 de Nisán (25/3) es el Iortzait del Rebe Rashab, Rabí Shalom Dovber, 5to Rebe de Jabad. Rabí Shalom Dovber falleció en la ciudad de Rostov Don y allí se encuentra su lugar de reposo. Rabí Shalom Dovber era llamado el Maimónides del Jasidut, debido a la claridad de los conceptos con que explica la filosofía Jabad.



Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19