Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaiakel – Pekudei

17 5772
11 de Marzo de 2012

Resumen de la parashá

Vaiakel

Moshé transmitió a los hijos de Israel los detalles de las órdenes del Señor relativas al Santuario y sus contenidos, pero primero enfatizó la santidad del Shabat, durante cuyo transcurso está prohibido efectuar cualquier trabajo. Cuando se les pidió que contribuyeran al fondo de construcción del Santuario, los hijos de Israel respondieron muy generosamente y cada individuo donó todo lo que pudo. Pronto, sección por sección, el Santuario y su contenido comenzaron a tomar forma. Se pidió entonces al pueblo que interrumpiera las donaciones.

Pekudei

Por orden de Moshé fueron calculados los gastos totales de la construcción del Santuario. La obra fue inspeccionada y aprobada por él mismo, que luego bendijo al pueblo por su aporte a ese magnífico logro. El primer día del mes de Nisán, casi un año después de la partida de los judíos de Egipto, fue erigido el Mishkán bajo la supervisión personal de Moshé y los elementos fueron dispuestos en su interior en el orden prescrito. Una nube cubría el Mishkán, que estaba rodeado por la gloria de hashem. Cada elevación de la nube indicaba el deseo de Di-s de que los israelitas continuaran su viaje.


PARSHAT PARÁ SHABAT MEBARJIM

Parasha Vaiakel Pekudei

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:

Buenos Aires 18:49 - Rosario 18:58 - Tucumán 19:15 - Bahía Blanca 19:06 - Concordia 18:57 - Córdoba 19:12 - Salta 19:16 - S. Fe 18:58 - Bariloche 19:42 - Mendoza 19:31 - Asunción 18:48

DETENER LA CORRUPCIÓN

Transparencia y Rendición de cuen- tas son las nuevas palabras de moda para el gobierno corporativo del siglo XXI. Sin duda, gente honorable acepta cualquier es- fuerzo genuino para detener la corrupción y la deshonestidad en cualquier esfera de la sociedad tanto sea corporativa, guberna- mental o personal. Pero, ¿es esto realmente un fenómeno nuevo? ¿Es la nuestra, de hecho, la primera generación en la historia que se preocupa por estos temas?

En lectura de la Torá de esta sema- na, Pekudei (Shemot 38-40), aprendemos de los días de Moisés, una contabilidad transparente y detallada que se llevó a cabo sobre las donaciones realizadas por los isra- elitas para la campaña de construcción del Santuario y sus recipientes sagrados. Las contribuciones de oro, plata y cobre, fueron pesados para que nadie
pudiera lanzar ningún entredicho acerca de la integridad de Moisés y su equipo. De hecho, los comentarios derivan de este episodio que aquellos responsables de los fondos de la caridad deben asumir la responsabilidad. Todos tenemos que ser “inocentes a los ojos de Di-s y el hombre”

“Ética de los Padres” nos recuerda que debemos considerar que algún día, todos se enfrentarán a la rendición de cuentas final. Cada uno de nosotros compareceremos ante el tribunal celestial para dar un “Din v’jeshvon”, “una justificación completa y un contable” por la forma en la que hemos vivido nuestras vidas.

Es fascinante observar que de alguna manera el Talmud (ShabaT, 31a) nos dice las preguntas reales que serán formuladas por ese tribunal supremo. La primer pregunta no va a ser: “¿Usted creyó en Di-s”, o “¿Ayunaste en Iom Kipur?” Lo creas o no, la primera pregunta en este final de los exámenes va a ser la siguiente: “¿Fuiste leal en los negocios?”. No qué tan religiosos fuimos con Di-s, sino cómo fueron llevados a cabo los asuntos de nego- cios. “¿Fuiste honesto y leal con la gente?”. La segunda pregunta, sin embargo, va al corazón de nuestro judaísmo: “¿Reservaste un horario fijo para el estudio de la Torá?”. Parecería que familiarizarse con la Torá y convertirse en un judío con conocimiento, es la llave que abre las puertas a todo lo demás en la vida judía.

¿No es una anomalía de nuestro tiempo que muchas de nuestras mentes legales más brillantes, abogados, defensores y jueces, nunca hayan abierto una página del Talmud, la enciclopedia clásica de la ley Judía? ¿O que algunos de nuestros mejores médicos no conozcan los escritos médicos de Maimónides, el gran médico y erudito del siglo XII? O que nuestros magnates de los negocios más brillantes siguen siendo judaicamente ignorantes, incluso analfabetos? Cuando se trata de cruzar un semáforo en rojo, la ignorancia de la ley no es excusa. Ninguno de los policías de tráfico va a aceptar la historia de que el conductor no sabía que era ilegal. En nuestra época, con tantas nuevas oportunidades disponibles para el estudio de la Torá, la ignorancia Judía simplemente no se puede concebir. Si antes el Talmud era un libro de difícil acceso, en la actualidad se puede encontrar disponible en español, inglés y otros idiomas. Las oportunidades de estudios judaicos abundan en todas las comunidades. Y si uno se encuentra geográficamente impedido, el Internet puede hacer maravillas. ¡Incluso puede encontrar un Rabino virtual! asegurémonos que cuando la Policía en el Cielo nos empuje para “hacer- nos unas cuantas preguntas” todos seamos capaces de responder afirmativamente.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

EL FUEGO ES POR LAS CENIZAS

“No encenderéis fuego en todos vuestros lugares de residencia en el día de Shabat” (SheMoT 35:3)

Los trabajos prohibidos en el día de Shabat son las treinta y nueve (39) labores requeridas para construir el Santuario. De aquí que se puede aprender de estos trabajos y de los detalles de sus respectivas leyes, el camino de cómo el judío debe servir al Creador, ya que a través de estas acciones se construyó el Santuario1, y también nosotros, a través de ellas, construimos nuestro ‘Santuario’ personal en el plano del espíritu.

Uno de los trabajos, es encender fuego. La definición del encendido punible (por profanar el Shabat) es la ignición con un objetivo- para iluminar, para generar calor e incluso para producir cenizas. alguien que quema en su patio una mesa está libre de sanción puesto que sólo realiza un acto de destrucción y no deriva provecho alguno del encendido, pero si precisa de ceniza y el fuego tiene como objetivo aprovisionarle de ceniza es punible de castigo2.

EL TRABAJO APROPIADO

De aquí aprendemos en qué consiste el trabajo del ‘encendido de fuego’ en la labor espiritual del alma. El fuego por sí mismo no es objetivo, y su encendido no es definido como trabajo. El encendido del fuego del alma merece considerarse una labor y parte del servicio al altísimo sólo cuando tiene un objetivo- “precisa de ceniza”.

El fuego del hombre es la llama de su alma, como está escrito: “La vela de Di-s es el alma humana”3. Se requiere del judío que encienda el fuego de su alma, que el mismo esté revelado y sea sentido en su corazón, hasta llegar al nivel cuando ‘el alma se consume’ (Calot hanefesh)- el intenso deseo del alma de elevarse y fusionarse con su fuente Divina infinita.

LA ELEVACIÓN NO ES EL OBJETIVO
El hombre podría pensar que esta elevación es un objetivo en sí mismo. Encenderá el fuego del amor a hashem en su alma, y estará totalmente inmerso en los elevados sentimientos de deseo y pasión por la luz Divina. Su alma arderá con una intensa sed por desprenderse del cuerpo y apegarse a la Shejiná, y todos los temas de este mundo serán en sus ojos como la nada absoluta.Viene la Torá y nos dice, que ese no es el verdadero encendido. Es verdad que se trata de un fuego puro, pero es carente de objetivo, un fuego de este tipo no se considera un trabajo a través del cual se construye un Santuario para hashem. Para que este fuego sea parte de la construcción del Santuario, debe estar acompañado de una meta en el mundo terrenal, debe “necesitar de ceniza”.

LA VERDADERA ELEVACIÓN

La ceniza es el elemento más material y tosco de la materia, y por eso es lo que queda tras el fuego. Y aquí estamos planteando que el objetivo del fuego es precisamente la ceniza, la materia más baja y elemental. Todo despertar de fuego al altísimo debe tener un objetivo, fortalecer el cumplimiento de la Torá y sus preceptos específicamente en la acción concreta, en este mundo inferior, entre la elevación más pura y el acto concreto de cumplir la mitzvá. Y en verdad no hay aquí una contradicción, puesto que la sublimación de este mundo inferior y su refinamiento son el objetivo de la Creación ansiada por Di-s. Resulta entonces, que justamente cuando el judío se dedica al refinamiento del mundo material, es aquí cuando se eleva al máximo nivel y concreta la voluntad Superna del altísimo. Es específicamente esta labor la que lleva al mundo a su objetivo y por ende eleva al hombre a las alturas más excelsas, hasta la extraordinaria elevación que tendrá lugar cuando la verdadera y completa redención a manos de Mashíaj Tzidkeinu.

(LIkuTeI SIJoT ToMo 36, PAg. 187)

NoTAS: 1. Shabat 49,b Ver también 96,b bavá Kamá 2, fin pág. 2. Rambam hiljot Sha- bat cap. 12 halajá 1 3. Mishlei 20:27




EDUCACIÓN JUDÍA

La Torá nos relata en detalle cuáles elementos fueron donados por los judíos en el desierto para la construcción del Santuario: Cada uno aportó con un corazón dispuesto aros, pendientes para la naríz y anillos y pulseras, todos artículos de oro (ShEMOT 35:22). ¿Qué aprendemos de cada elemento? aros: los padres judíos deben escuchar las directivas de la Torá acerca de la educación judía de sus hijos. asimismo, deben oír las conversaciones de sus hijos con sus amigos, con el fin de orientarlos correctamente. Pendientes en la nariz: Los padres deben desarrollar un agudo sentido de “oler” para asegurarse de que los compañeros de juego de sus hijos son los adecuados. anillos: Los padres deben ser capaces de “señalar” a sus hijos la dirección correcta. Pulseras: además de explicar las cosas de una manera agradable, los padres deben man- tenerse firmes (simbolizado por el brazo) cuando se trata de la edu- cación judía. El niño siempre debe sentir que esta es la prioridad de sus padres.

(LIkuTeI DIBuRIM)




PESAJ II

VAJILLA KASHER LEPESAJ

Existen vajillas Kasher y vajillas Treif. aquellos utensilios que hayan sido utilizados con alimentos que no son Kasher se transforman en Treif. Igual sucede entre carne y leche, por lo que una vajilla que haya sido utilizada con alimentos lácteos no podrá ser utilizada luego con alimentos de carne. Esto mismo sucede con respecto a Pesaj. Vale decir que una vajilla que haya sido utilizada con Jametz (como ser productos leudados) no podrá ser utilizada en Pesaj. Quien no dispone de los medios para adquirir un juego completo de vajilla para Pesaj, puede Kasherizar la vajilla que utiliza durante todo el año para Pesaj. En el caso de adquirir vajillas de metal o vidrio debemos tener en cuenta que antes de ser utilizados debemos sumergirlos en la Mikve Kasher (pileta ritual para utensilios). Debemos pronunciar antes la bendición correspondiente (en el Sidur Tehilat hashem, Pág. 87)

¿CÓMo kASheRIzAMoS LA MeSADA y LAS PILeTAS De LA CoCINA? Con las piletas debemos antes que nada arrojar algún producto que limpie las cañerías. Luego tomamos una pava que ya esté Kasher de Pesaj, la llenamos con agua y una vez que hirvió arrojamos el agua sobre las piletas y pasamos inmediatamente una plancha que esté ya caliente (debemos tener presente desenchufar la plancha en el momento que la usamos). Este procedimiento se hace de a partes ya que cuando la plancha se enfría debemos calen- tarla nuevamente y continuar con las áreas que faltan. También se pueden llenar las piletas de agua recién hervida y arrojar un ladrillo o similar que ya halla estado sobre el fuego, para que lleve al agua a punto de ebullición. Este mismo procedimiento (de pasar la plancha luego del agua hirviendo) se puede emplear también para Kasherizar la mesada. Por último debemos lavar con agua fría.

¿CÓMo PRePARAMoS LA heLADeRA PARA PeSAJ?

Debemos descongelarla y luego limpiarla a fondo. Los placares y estantes donde estuvo almacenado Jametz durrante el año, basta sólo con ser limpiados detenidamente.

¿CÓMo kASheRIzAMoS LA CoCINA y eL hoRNo PARA PeSAJ? Debemos constatar primero si la cocina está hecha con los materiales de los que la ley permite Kasherizar, metal, granito, marmol. Para Kasherizar la cocina, la forma más practica y fácil es la de encender el horno junto con las hornallas, cubrirlas con una chapa (como la de Shabat) y dejarlas encendidas por el lapso de una hora.



UN POCO DE HISTORIA ES MUY SALUDABLE

En los días de descanso que me tomé junto a mi familia en este verano 2012, en Funes , en las afueras de Rosario, llevé unos libros para leer, tipo de lectura que no hago tiempo para leer en el resto del año, algo que siempre recomiendo.

Uno de eso libros en hebreo, que todavía no terminé se llama 2000 años de historia judía, que hace un repaso histórico del pueblo judío y la transmisión de sus valores desde la destrucción del Segundo beit hamikdash hasta la era contemporánea. Es un deber de cada judío conocer su historia y saber valorar nuestro pasado para apreciar y darle sentido a nuestro presente.

Una de las historias que más me impactó fue la de los cuatro cautivos. Ocurrió en el año 960 aprox. de la era común, cuando las academias Talmúdicas más importantes de la época estaban en babilonia y en un estado de decaimiento, especialmente económico. Entonces su decano y principal autoridad legal de ese momento, Rav hai Gaón, envió a sus mejores cuatro alumnos para colectar dinero en comunidades judías de mejor posición. Partieron del puerto de bari (Italia) y cayeron en manos de barcos piratas.

Sabiendo que las comunidades judías rescatarían a estos impor- tantes cautivos por sumas grandes de dinero, en resumen fueron ven- didos en diferentes lugares, alejandría (Egipto), Kiruan (Tunez) Narbonne (Francia) y Córdova (Es- paña).

Cada uno de esos lugares fue, con el tiempo, la siguiente cadena de grandes academias Talmúdicas después de la desaparición de babilonia.

Di-s dirige los acontecimientos y, en esta generación, fuimos agraciados con la guía del Rebe que envió a miles de sus alumnos a re- vitalizar las comunidades dispersas por todos lados y como en aquellos tiempos, que emergió un Maimónides en Córdova, surgen grandes líderes o personas simples que aseguran la continuidad de esta maravillosa cadena.

* Rabino Shlomo Tawil




El Talmud enseña: “Hay tres cosas que vienen de improviso. El Mashíaj, un objeto hallado, y un escorpión” Esto no quiere decir que la persona no debe pensar en la redención y anticipar su llegada. Esto significa que, aunque lógicamente no ve ninguna posibilidad de redención, el judío debe mantenerse con una creencia intensa que trasciende la razón. Esto se aprende de la expresión hebrea behesej hadaat (aquí traducida como “sorpresa”), literalmente “con la razón a un lado” hay quienes sostienen que esta gene- ración no es digna del Mashíaj. a la luz de lo anterior, este argumento es una clara indicación de la Redención inminente.

(LIkuTeI SIJoT, 10:171)



Highlights de la semana

* Este Shabat es Shabat Mebarjim- se bendice el mes de Nisan. Se acostumbra a recitar todo el Libro de Tehilim (Salmos).

* Este Shabat es Parshat Pará, se lee además de la Parshá de la semana, los ver- sículos referidos a la vaca roja.

* El Shabat 24 de Marzo es Rosh Jodesh Nisan (comienza el mes de Nisan). Se agrega Iaalé Veiabó en la amidá y se recita medio halel. No se recita Tajanún. Durante todo el mes de Nisan, no se recita Tajanún.


Aún no se ha cargado el PDF completo.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19