Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Itró

12 Shevat 5772
05 de Febrero de 2012

Resumen de la parashá

Mientras Moshé llevaba a cabo su misión en Egipto, su familia regresó a Midián. Su suegro reconoció totalmente el poder de Di-s y le ofrendó sacrificios. Observando que Moshé estaba sobrecargado de tareas judiciales, itró le aconsejó que nombrara jueces para ayudarlo y que él se concentrara sólo en los casos más difíciles. Moshé actuó conforme a este sabio consejo e itró regresó a Midián.

El primer día de Siván, después de su partida de Egipto, los bnei israel lle- garon al desierto de Sinaí y acamparon frente a la montaña.

El seis de Siván, se oyó el llamado de la trompeta y Moshé llevó al pueblo hasta el pie de la montaña. La voz del Señor fue oída por todo hombre, mujer y niño, mientras formulaba las bases de la conducta moral y religiosa de todos los tiempos:

1- Yo soy el Señor, tu Di-s, que te saqué de la tierra de Egipto…

2- No tendrás otros dioses delante de Mí…

3- No pronuncies el nombre del Señor, tu Di-s, en vano…

4- Acuérdate del Shabat para santificarlo…

5- honra a tu padre y a tu madre…

6- No matarás.
7- No cometerás adulterio.
8- No robarás.

9- No levantarás falso testimonio contra tu prójimo.

10- No codiciarás la casa de tu projimo.


17 de Shvat de 5772 – 10 de Febrero de 2012

?PARSHAT Itró

Horario para el encendido de las Velas de Shabat

Buenos Aires 19:32 – Rosario 19:39 – Tucumán 19:48 – Bahía Blanca 19:55 – Concordia 19:36 – ?????Córdoba 19:51 -Salta 19:46 -
S. Fe 19:37 – Bariloche 20:35 -Mendoza 20:11

ES LA CULPA DE DI-S
PREGUNTA:
El Talmud nos cuenta que el mundo entero tembló cuando Di-s dijo: ” No usarás el Nom- bre de Di-s, tu Di-s, en vano”. ¿Qué mensaje transmitía la Torá que causó que todo el mundo temblara?
RESPUESTA:
Se cuenta una historia de un grupo de her- manos que llegaron a América para hacer nego- cios juntos. Unos años mas tarde arreglaron con sus padres para que emigraran. El padre era un judío observante piadoso, con barba y traje jasídico. Luego de un corto tiempo, se afeitó la barba y cambió su traje por indumentaria mo- derna. Perplejos por el comportamiento de su padre, los hijos consultaron a su Rabino.
Cuando el Rabino le preguntó al padre por qué había cambiado tan drásticamente, él le dijo lo siguiente: “Mis hijos tienen un gran mercado de carne, y yo siempre estoy sentado en una mesa que está en el negocio.
Cuando la gente me ve, se anima a comprar con la confianza de que todo es Kasher. Sin embargo, pronto me dí cuenta que la carne
que estaban vendiendo no era Kasher y ellos me estaban usando para engañar al público. Es por esto que decidí afeitarme y cambiar mi traje, que representan mi Judaísmo, a fin de no ayudarlos a vender carne no Kasher”.
Desafortunadamente, a través de la historia, las naciones del mundo han perseguido y torturado a los judíos bajo el pretexto de hacerlo “por el bien del Cielo (Di-s)”. Alegaron que los judíos deben ser culpados por los problemas de sociedad y merecen ser oprimidos. También entre los judíos, es lamentablemente común que una persona hiera a otra, afirmando que “es una Mitzvá” hacerlo.
El mandamiento de Di-s de “No menciones Mi Nombre en vano”, puede ser interpretado como “No explotes Mi Nombre”, Torá y re- ligión, como un medio para justificar las iniquidades.
No trates de cubrirlas con un velo de justicia y virtud.
Este conmovedor mensaje Divino provocó escalofríos a todos, y el mundo enteró tembló de miedo.
* Moshe Bogomilsky

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

RESPETO AL PRÓJIMO

“y no subirás a Mi altar por medio de escalones” (ShEMOT 20:23)

Al final de la Parshá itró1, la Torá advierte a los cohanim (sacerdotes) que no suban al altar por medio de escalones (y que lo hagan por una rampa inclinada): “Y no subirás a Mi altar por medio de escalones”.

¿A qué se debe? La Torá explica la prohibición: “Para que no se destape la vergüenza sobre él” (el altar). Al subir por escalones, los pasos son más abiertos y esto genera una situación que lindera con des- cubrir las partes íntimas (los cohanim usaban pantalones por eso sólo lindaba), acto que no es respetuoso de las piedras del altar.

De aquí se aprende una enseñanza en lo que respecta a la conducta con el semejante, como Rashi dice basado en el Midrash2: “si tratándose de estas piedras que no poseen conciencia, la Torá dijo que puesto que poseen utilidad, no debes conducirte con ellas con una conducta irrespetuosa, tu compañero- que está hecho a imagen de tu Creador, y él se molesta si es avergonzado- cuántas veces tanto (debes ser cuidadoso y respetuoso)”

LAS PIEDRAS NO PERCIBEN

Surge aquí la pregunta: ¿Acaso el hecho de que está prohibido avergonzar al otro debemos aprenderlo infiriéndolo de las piedras del altar? ¿No se trata acaso de algo sencillo y lógico que incluso es con- secuencia obligada del precepto “amarás a tu prójimo como a ti mismo” y de otras prohibiciones de la Torá?

Sólo que aquí aprendemos un detalle especial. Ante todo, las piedras no sienten el desprecio. En segundo lugar, no se trata aquí de una conducta libertina e irreverente3 (algo que está prohibido en toda la extensión del Templo4), sino en subir escalones de manera tal que puede interpretarse o parecer como una “conducta ir- reverente”. Y si incluso un acto como éste está prohibido para con las piedras, cuánto más se debe ser cuidadoso con algo similar frente al prójimo.

INFERIRLO DEL ALTAR
hay una opinión en el Talmud5, que la obligación de resarcir al prójimo por una ‘vergüenza’ causada es sólo cuando el afectado sintió la vergüenza. Pero si, por ejemplo, “lo avergonzó mientras dormía y falleció”, es decir, que no tuvo oportunidad de enterarse de lo ocurrido puesto que falleció inmediatamente- en este caso quien avergüenza está exento de pagar (a los herederos) por la ‘vergüenza’.

Y es aquí donde inferimos de las piedras del altar, que incluso cuando el avergonzado no está enterado del incidente irreverente, e incluso cuando quien avergüenza no realiza un acto de irresponsabilidad concreta, sino tan sólo una acción que puede ser interpretada como una falta de respeto- también de ello uno debe ser cuidadoso.

RESPETO AL CIELO

En las palabras de Rashi hay aquí una alusión a una mirada más profunda de la prohibición de avergonzar al prójimo. Rashi enfatiza que tu compañero “está hecho a imagen de tu Creador”. Siendo que todo hombre fue creado a imagen del Altísimo, cuando se atenta contra el prójimo también se atenta contra Di-s. Y siendo que hashem ve y escucha todo, a pesar de que el prójimo no es conciente del golpe, esto no reduce la gravedad del acto frente a hashem.

Y si es así en lo negativo, cuánto más es en lo positivo: cuando nos conducimos con amor de Ahavat israel y respetamos al prójimo, hay en ello una expresión de amor a Di-s y respeto del Cielo. Este amor a su vez, despierta y revela el amor del Altísimo al pueblo de israel, y esto eleva el honor del pueblo judío también a los ojos de las naciones y trae la verdadera y completa redención, realmente de inmediato.

(LIkUTEI SIjOT TOMO 21 PáG. 119)

NOTAS: 1.Shemot 20:23 2.Mejilta en ialkut Shimoní final de la Parshá. Así también en Tanjumá con algunos cambios 3.De acuerdo a la explicación de Sforno aquí 4.Señalar lo que trae en Nazir (45,a) ‘si ya dijo la Torá “no subirás por medio de escalones a Mi altar”, cuánto más que no debe hacerse de modo vergonzante’. Ver Rashi ahí.








ASESINATO
Di-s fue asesinado ayer. Y cada vez que se comete un asesinato.
No, esta no es mi forma hiperbólica de ven- tilar mi tristeza y rabia. Es lo que los Sabios del Talmud dijeron hace mas de dos mil años.
Ellos señalan que los Diez Mandamientos fueron inscriptos por Di-s en dos tablas de piedra, formando una correlación entre los cinco mandamientos escritos en la primera tabla con los de la segunda. Así, el primer man- damiento, “Yo soy el Eterno tu Di-s” corres- ponde al sexto mandamiento, “No matarás”.
¿Cómo es esto? Nuestros Sabios ofrecen la siguiente parábola:”Un rey llegó a un país y puso portarretratos de él, hizo estatutos de si mismo, e hizo monedas con su imagen. Des-
pués de un tiempo, el pueblo del país comenzó a profanar sus portarretratos, deshicieron sus estatuas y destruyeron las monedas, para así reducir la imagen del rey. Así también, quien derrama sangre reduce la imagen del Rey, como está escrito (BEREShiT 9:6): “Quién derrama la sangre de un hombre…porque de la imagen de Di-s Hizo al hombre”
Asesinar a un ser humano es desterrar a Di-s de nuestro mundo. hay quienes dicen que el problema con los asesinatos de hoy en día es debido a que no hay suficiente religión. Otros dirán que el problema es porque hay demasiada religión. Pero esto no es sobre religión, sino Di-s.
Di-s atestigua que creó al hombre con Su imagen. La explicación más profunda de esto es un tema de comentarios y discusión. Pero en el significado más simple, es que la vida de la persona es sagrada y Divina, porque es la forma en la que Di-s se manifiesta presente en este mundo.
Si crees en Di-s de la forma que Di-s cree en Si mismo, entonces no vas a querer destruir la vida de una persona, en cambio, si así lo de- seas, entonces no crees en Di-s. Es así de simple.
Con cada buen acto, palabra amable y pen- samiento positivo, traemos un poquito de Di- vinidad dentro del mundo empobrecido de Di-s.
* Yanky Tauber
?????

ASESINATO

Di-s fue asesinado ayer. Y cada vez que se comete un asesinato.No, esta no es mi forma hiperbólica de ven- tilar mi tristeza y rabia. Es lo que los Sabios del Talmud dijeron hace mas de dos mil años.Ellos señalan que los Diez Mandamientos fueron inscriptos por Di-s en dos tablas de piedra, formando una correlación entre los cinco mandamientos escritos en la primera tabla con los de la segunda. Así, el primer man- damiento, “Yo soy el Eterno tu Di-s” corres- ponde al sexto mandamiento, “No matarás”.¿Cómo es esto? Nuestros Sabios ofrecen la siguiente parábola:”Un rey llegó a un país y puso portarretratos de él, hizo estatutos de si mismo, e hizo monedas con su imagen. Des-pués de un tiempo, el pueblo del país comenzó a profanar sus portarretratos, deshicieron sus estatuas y destruyeron las monedas, para así reducir la imagen del rey. Así también, quien derrama sangre reduce la imagen del Rey, como está escrito (BEREShiT 9:6): “Quién derrama la sangre de un hombre…porque de la imagen de Di-s Hizo al hombre”Asesinar a un ser humano es desterrar a Di-s de nuestro mundo. hay quienes dicen que el problema con los asesinatos de hoy en día es debido a que no hay suficiente religión. Otros dirán que el problema es porque hay demasiada religión. Pero esto no es sobre religión, sino Di-s.Di-s atestigua que creó al hombre con Su imagen. La explicación más profunda de esto es un tema de comentarios y discusión. Pero en el significado más simple, es que la vida de la persona es sagrada y Divina, porque es la forma en la que Di-s se manifiesta presente en este mundo.Si crees en Di-s de la forma que Di-s cree en Si mismo, entonces no vas a querer destruir la vida de una persona, en cambio, si así lo de- seas, entonces no crees en Di-s. Es así de simple.Con cada buen acto, palabra amable y pen- samiento positivo, traemos un poquito de Di- vinidad dentro del mundo empobrecido de Di-s.

* Yanky Tauber
?????





Highlights de la semana

Tu BiShvaT
El 15 de Shevat, 8/2, fue designado como el límite entre un año y otro res- pecto de los frutos de los árboles, porque generalmente hasta esta fecha ya han caído la mayoría de las lluvias del año y al llenarse los árboles de savia, comienzan a crecer los nuevos frutos en los árboles.
Además, el Talmud Ierushalmi (RoSh hAShAná 1:2) nos dice que los frutos que crecerán después del 15 de Shevat son considerados producto del nuevo año, pues hasta este día los frutos crecieron gracias a las lluvias del año anterior, pero a partir de esta fecha crecerán por efecto de las lluvias de este año.
En Tu Bishvat está prohibido ayunar y también está prohibido decir los tajanun (pedidos de perdón)
Se acostumbra comer frutos de los ár- boles (si es posible, que crecieron en la tierra de Israel), y especialmente los frutos que fueron recordados en el versículo de la Torá que alaba a la tierra de Israel: “Tierra de trigo y cebada, de viñas, hi- gueras y granadas, tierra de olivos y de miel (de dátiles)” (DEvARIm 8:8).

Tu BiShvaTEl 15 de Shevat, 8/2, fue designado como el límite entre un año y otro respecto de los frutos de los árboles, porque generalmente hasta esta fecha ya han caído la mayoría de las lluvias del año y al llenarse los árboles de savia, comienzan a crecer los nuevos frutos en los árboles.Además, el Talmud Ierushalmi (RoSh hAShAná 1:2) nos dice que los frutos que crecerán después del 15 de Shevat son considerados producto del nuevo año, pues hasta este día los frutos crecieron gracias a las lluvias del año anterior, pero a partir de esta fecha crecerán por efecto de las lluvias de este año.En Tu Bishvat está prohibido ayunar y también está prohibido decir los tajanun (pedidos de perdón)Se acostumbra comer frutos de los ár- boles (si es posible, que crecieron en la tierra de Israel), y especialmente los frutos que fueron recordados en el versículo de la Torá que alaba a la tierra de Israel: “Tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y granadas, tierra de olivos y de miel (de dátiles)”

(DEvARIm 8:8).




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19