Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Vaietzé
27 de Noviembre de 2011
Resumen de la parashá
Parasha Vaietzé
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:32 – Rosario 19:37 – Tucumán 19:41 – Bahía Blanca 19:59 – Concordia 19:34 – Córdoba 19:48 – Salta 19:38 – S. Fe 19:34 – Bariloche 20:42 – Mendoza 20:10
¿Por qué la Torá permite la poligamia?
Solo para agrandar tu pregunta de alguna manera, notarás que la Torá presenta el paradigma original del matrimonio; que el de Adam y Java era monógamo. Más aún, virtualmente cada instancia de la poligamia descrita en la Torá está directamente relacionada por la narrativa de cierto tipo de calamidad; ya sea la pelea entre las esposas competitivas, como fue el caso de Jana y Penina, o una rivalidad entre medios hermanos, como los hijos de Iaakov y del Rey David. Incluso el mismo versículo, en el que la Torá provee “luz verde” para la poligamia entre circunstancias indeseables: “Si un hombre tiene dos esposas, una amada y otra odiada…”
Entonces, ¿Por qué incentivar los problemas? Si la unión ideal entre hombre y mujer es exclusiva y única, para qué comprometer a una “nación de sacerdotes y gente santa”?
La simple respuesta es que la Torá lidia con la vida en la tierra, y con la gama de vida social y experiencia humana en toda la historia y el mundo geográfico es muy diverso para ser restringido a un ideal estrecho. Toma, por ejemplo, una sociedad agraria cuya población masculina ha sido diezmada por la guerra. ¿Cómo se supone que las mujeres sobrevivirán y cómo la población se volverá a reproducir sin el mecanismo de la poligamia? De forma similar, un hombre casado con una mujer estéril, que no puede tener hijos que lo ayuden en el campo y que lo ayude a defender su fortaleza, le sería muy difícil sobrevivir en aquellos tiempos. En una sociedad exclusivamente monógama, su esposa encontraría su posición insegura. A pesar que, en circunstancias normativas, ser “uno de muchos”, compromete el valor de la mujer como persona, en aquellas situaciones, permitir la poligamia sería una forma de compasión.
El único caso de un rabino que tenía muchas esposas que figura en el Talmud, provee de una excelente ilustración: Rabí Tarfon se casó con 300 mujeres. ¿Por qué? Porque había hambre en la tierra. Pero Rabí Tarfon tenía mucha comida, y siendo que era un Cohen, él recibía las donaciones sacerdotales. La esposa de un Cohen también puede comer dichas donaciones. Esas 300 mujeres estaban muy felices que la Torá permitió la poligamia.
La Torá desalienta el abuso de este permiso; no sólo a través de contarnos las calamidades arriba mencionadas, sino también a través de exigirle muchos requisitos al marido. Para una esposa extra, sin importar su estado, un hombre debe proveerle de “comida, vestimenta y derechos conyugales”, conmensurando sus necesidades, su capacidad e igualdad con sus otras esposas.Adicionalmente, el marido debe proveerles viviendas separadas para cada esposa. El divorcio requiere la presencia de escribas, y los Sabios instituyeron la Ketuvá como un impedimento para el divorcio. Vemos que estos requisitos han sido de hecho efectivos, y la poligamia en los círculos judíos fue históricamente una rara excepción.
Rara, pero necesaria. Incluso cuando Rabí Gershom y su Corte Rabínica reunida para crear la prohibición de la poligamia dada las condiciones de la época, ellos tuvieron que dejar una puerta abierta para exceptuar ciertas circunstancias. Esa escapatoria, ha probado ser vital a veces, por ejemplo, en el caso en el que una mujer se vuelve mentalmente incapacitada y no está halájicamente calificada para recibir un divorcio.
Puedes desear pensar que la Torá tiene el ADN de un organismo muy resistente, llamado Pueblo Judío. Cuando sea que cambian las circunstancias, este organismo se fija en su ADN y encuentra algún código que permita adoptar una modalidad. Hay muchos límites, pero hay también suficiente libertad de acción para proveer cada situación de la vida humana en el planeta tierra. La prueba está, en todo lo que hemos tenido que pasar (vida nómada, agraria, civilizada, industrial y tecnológica), y en cada parte del mundo, todavía estamos ahí, más fuertes que nunca.
Por Tzvi Freeman

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?




Highlights de la semana