Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Bamidbar

19 Iyar 5771
23 de Mayo de 2011

Resumen de la parashá

Durante el segundo año del éxodo de Egipto, Moshé y Aharón recibieron orden de Hashem de contar a todos los israelitas varones cuyas edades oscilaban entre los veinte y los sesenta años. Esos varones quedaron sujetos a cumplir el servicio militar. El censo reveló que seiscientos tres mil quinientos cincuenta hombres. La tribu de Leví fue excluida del censo general a causa de su misión especial en el Mishkán. Originalmente, los primogénitos habían sido elegidos por Di-s para cumplir los servicios sagrados. Después de cometido el pecado del becerro de oro, esta codiciada tarea fue asignada a los Leviím, quienes se habían mantenido fieles al Señor en todo momento. En consecuencia, Moshé recibió orden de encomendar a los levitas el servicio del Mishkán bajo la supervisión de Aharón y sus hijos. El censo efectuado reveló que había un total de veintidós mil trescientos Leviím.


23 de Iyar de 5771 – 27 de Mayo de 2011
Parashá Bamidbar - SHABAT MEBARJIM

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:32 Rosario 17:45 Tucumán 18:16 Bahía Blanca 17:38 Concordia 17:47 Córdoba 18:03 Salta 18:21 S. Fe 17:48 Bariloche 18:07 Mendoza 18:18
NO SÓLO LIBROS EN LA FERIA DEL LIBRO
La última Feria del Libro que se realizó en La Rural de Palermo atrajo una concurrencia de más de un millón y medio de personas de todas las edades; un enorme porcentaje de esa gente acudió a los stands que ofrecían libros con contenidos espirituales, religiosos y de autoayuda. Uno de los libros más solicitados, escrito por una autora americana no judía, trataba acerca de la llamada Ley de la Atracción, la manera en que el pensamiento positivo hacia las cosas, las personas y desarrollar una rutina de conexión espiritual diaria, atrae felicidad, paz y prosperidad a la vida de la gente. Otro de los libros que también interesó al público, escrito por un psicólogo argentino, tampoco judío, hablaba acerca de la necesidad del ser humano de una fe religiosa que sea amorosa, comprensiva y reflexiva para ayudarlo a curar las enfermedades del alma tanto como las del cuerpo y facilitarles una vida más plena a todas las personas. Una de las conferencias de cierre de la Feria fue multitudinaria, tanto, que la mitad de los asistentes quedaron fuera del salón donde tenía lugar la disertación (casi 2.000 personas en este acto). El tema fue como incluir la religión y la fe en medio del actual materialismo de la vida. El disertante (un conocido periodista muy relacionado con las religiones orientales, especialmente con el budismo), insistió enfáticamente en que las personas no debían permitir que el materialismo circundante, muy limitante para el desarrollo individual, dirigiera sus vidas y, en cambio, decía, cada ser humano debía empezar a reconocer y aceptar que posee dentro suyo, desde su nacimiento, una luz Divina y sagrada y permitir que la misma se desarrolle para iluminar su mente y sus emociones. En un momento de su disertación dijo: “no estoy diciendo que nadie cambie de religión; estoy diciendo que si sos judío seas el mejor judío que puedas llegar a ser; lo mismo si sos cristiano, budista o musulmán; sos un ser lleno de luz, acéptalo”.
Yo ví el video de la conferencia por Internet y pude ver las caras de la gente, algunos emocionados hasta las lágrimas. Estoy segura de que entre la multitud había muchos judíos. Quedé pensando que si esos judíos que se emocionaron en la Feria del Libro al escuchar el emotivo discurso del periodista, tuvieran la oportunidad de estudiar nuestras Fuentes, comprobarían que los contenidos de nuestra Torá son la fuente inspiradora del conocimiento y que difícilmente haya algún tema que no esté tratado en ella. Allí están los recursos que necesitamos para vivir plena, digna y pacíficamente.
Este mes, Iyar, tiene significados espirituales deslumbrantes; se pueden aprender leyendo libros que están disponibles en las librerías judías o asistiendo a las clases en alguna de las comunidades judías barriales y también en sitios de Internet que últimamente abundan, gracias a Di-s. Por ejemplo, aprender como hacer un autoanálisis de nuestra conducta, estudiando las facetas espirituales (sefirot) que se manifiestan emocionalmente, para conocernos mejor, para intentar refinarnos y para procurar además, una mejor comprensión de la conducta de nuestro prójimo, a través del Sefirat haOmer (la cuenta del Omer). Entender por qué este mes es llamado “el mes de la Refuá” (curación), a través de las enseñanzas del Rambam (Maimónides). Analizar las porciones semanales de la Torá y al entenderlas, ver que no son cuentos de hadas o mitos ortodoxos ya obsoletos. John Lennon compuso una canción, Imagine, que todos conocemos, que habla de la paz y el amor en un mundo ideal, casi mesiánico. Imaginemos si los judíos pudiéramos, primero entender y después transmitir a nuestro entorno circundante ese conocimiento que nos pertenece por herencia; como aprendemos por medio de Sefirat haOmer, amorosamente, equilibradamente, humildemente, tenazmente, vinculándonos entre nosotros y con los no judíos dignamente y agradeciendo a Di-s por estar dentro de nosotros en cada momento de nuestra respiración y de nuestros actos voluntarios; entonces tal vez sería posible cumplir el mandato Divino y el desafío de ser “una luz para las naciones”.
* Dra Betty Katz

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

LA IMPORTANCIA DE LA CANTIDAD


“Contad las cabezas de toda la congregación de los Israelitas” (Bamidbar 1,2)

El primer precepto del libro de Bamidbar consiste en contar a los israelitas1. A raíz de este precepto el libro de Bamidbar recibe el nombre de “Pentateuco de los censos”2. El número de objetos no refleja el contenido. Al contrario, al contar no se toma en cuenta la característica y virtud específica de cada unidad, y cada una vale por uno. La cuenta refleja sólo la cantidad, el aspecto externo de las cosas. También en nuestra Parshá, en el mandato de contar a los israelitas, no se presta atención al nivel y a la capacidad de cada individuo. Siendo así, ¿cuál es el motivo de que la Torá prodiga tanta importancia a este conteo, hasta que todo el libro es llamado “Pentateuco de los censos”?

LA CANTIDAD GENERA CALIDAD

Una de las explicaciones de ello radica en la regla “Algo que [se vende] en base a la cantidad no se anula”3. Es decir, cuando los detalles son cuantificados no pierden su importancia, es decir no son anulados [por cantidad superior alguna]. O sea, que a través de ser contado, el elemento adquiere importancia y sustentabilidad. Sin embargo, ésta no es aún una explicación suficiente, puesto que la cuenta es prueba de que el elemento posee valor previo a ser contado para su venta [por eso se lo cuantifica y no selo vende a granel, por peso o volumen]. Se requiere entonces explicación del valor existente en el propio acto de contar, que a simple vista es sólo algo externo. La respuesta es que el hecho de que la cuenta pone de manifiesto la importancia y calidad del elemento, eso mismo prueba que la propia cuenta es importante. Existe un estrecho vínculo entre la cantidad y la calidad; la cantidad genera una mayor calidad. Por ende, la misma cuenta, que refleja la cantidad, crea valor también en la calidad del elemento.


MORA LA PRESENCIA DIVINA

Un ejemplo concreto donde la cantidad transforma a la calidad es el quórum de diez hombres (`minián´)4. No tiene importancia la calidad de las personas que se reúnen para formar este quórum. Cuando se reúnen diez judíos se genera un nuevo tipo de calidad – la Presencia de Hashem se posa sobre ellos, y puede recitarse un texto sagrado. Lo mismo ocurre con el `zimún´ que invita al agradecimiento posterior a la comida: con tres personas puede recitarse el `zimún´, con diez se recita “bendigamos a nuestro Di-s”, etc. Lo mismo encontramos en relación a la entrega de la Torá, que fue dada específicamente a 600.000 judíos. Si hubiera faltado, de este número siquiera uno, aunque se tratara del más bajo entre los bajos, la Torá no hubiera sido entregada incluso al más grande entre los grandes5. A su vez, nuestros Sabios z”l6 instituyeron una bendición especial a Di-s – la de “Sabio [conocedor] de los secretos”- para una situación donde se reúnen en un conjunto seiscientos mil judíos.


CUANTO MÁS JUDÍOS POSIBLE

De aquí podemos extraer una enseñanza hasta qué punto debemos apreciar la cantidad. Nos encontramos en una época donde la cantidad es más importante que la calidad. Cuando múltiples judíos claman por ser rescatados espiritualmente, se debe tratar de beneficiar con Mitzvot a la mayor cantidad de judíos posible. El acento está puesto específicamente en la cantidad, y cuántos más judíos se conecten con el Altísimo habrá de generarse una calidad de mayor nivel. Por medio de que la mayor cantidad de judíos posible pasen a integrar activamente la comunidad de Israel, el pueblo judío todo habrá de elevarse a una mayor altura cualitativa, y llegará la verdadera y completa redención a manos del Mashíaj Tzidkeinu.


(Likutei Sijot tomo 2, pág. 293)

NOTAS: 1.Bamidbar 1:2 2.Sotá 36,b 3.Olá, cáp. 3 mishná 7 Betzá 3,b Shuljan Aruj Ioré Deá Simán 110 4.Brajot 49,b 5.Mejilta Itró Parsha 3 Ialkut Shimoní 247 280 6.Brajot 28,a Rashi allí




SÓLO UN BLOQUE DE POLVO…

El hijo del Maguid de Mezritch, Rabi Abraham, el ‘malaj’- ángel en hebreo- viajó a la ciudad donde vivía su suegro, para visitarlo. Vinieron a recibirlo los grandes eruditos de la localidad. Cuando Rabi Abraham ingresó al salón donde se encontraban, en lugar de acercarse a los ilustres ciudadanos, se dirigió a la ventana. Allí permaneció durante un largo tiempo, observando una alta montaña que se veía en el horizonte. Todos aguardaban que se dirigiera a la congregación y dijera algunas palabras. De pronto, uno de los concurrentes, que era un joven estudiante de Torá- perteneciente a una prestigiosa familia, y que se ufanaba de su condición- no se contuvo y dijo: “Rabí, ¿por qué mira con tanta intensidad la montaña, que no es otra cosa que un bloque de polvo?” Respondió el ‘Malaj’: “Es exactamente lo que me preocupa; ¿Cómo un bloque de simple polvo puede elevarse tanto hasta convertirse en una montaña…?”



SALMOS Y PLEGARIAS JUDÍAS PARA LA CURACIÓN

Desde tiempos inmemoriales, cuando sea que los judíos se encontraban en situaciones difíciles, ya se individualmente o comunalmente, solían abrir elLibro de Salmos y usar las poéticas alabanzas del Rey David y súplicas para implorar la misericordia de Di-s. El Midrash nos cuenta que cuando el Rey David recopiló los Salmos, él se tenía en mente a él mismo, así como también a cada judío en cada generación y en cada circunstancia. Sin importar quién eres y cuál es la situación, las palabras de los Salmos hablan las palabras de tu corazón y son escuchadas en Lo Alto. El Tercer Rebe de Lubavitch dijo una vez que si sólo supiéramos el poder de los Salmos y el efecto de su recitación, los estaríamos recitando constantemente. “Que sepas que los capítulos de los Salmos rompen todas las barreras, ascienden más y más alto sin interferencia; se prosternan en súplica frente al Creador de todos los mundos, y lo logran con bondad y compasión”

Cuando uno reza por alguien que está enfermo, es costumbre recitar los siguientes 36 capítulos de los Salmos: 20, 6, 9, 13, 16, 17, 18, 22, 23, 28, 30, 31, 32, 33, 37, 38, 39, 41, 49, 55, 56, 69, 86, 88, 89, 90, 91, 102, 103, 104, 107, 116, 118, 142, 143, y 148. Luego de esto, recitar las estrofas del Salmo 119 que corresponden a las letras del nombre judío de aquella persona enferma. (El salmo 119 es un acróstico que contiene 22 estrofas, cada estrofa consiste de ocho versos que comienzan con la misma letra del alfabeto hebreo. Los primeros tres versos comienzan con la letra Alef, los siguientes con la Bet, los siguientes con la Guimel, etc.). Por ejemplo, si el nombre de la persona es Moshé (???), recitar las estrofas que comienzan con las letras Resh, Jet y Lamed.  Luego recite las seis estrofas que corresponden a las letras  ??? ??? (“destruir al acusador”): Kuf, Resh, Ain, Shin, Tet y Nun.



LA CURACIÓN VIENE EN CAPAS
Recientemente tuve una operación para remover un quiste. Por supuesto, mientras la operación se estaba llevando  cabo, no dolía . Pero luego el dolor era terrible. Mientras estaba acostada y me estaban operando, el cirujano me dijo que él dejaría la herida abierta. Se trataba de un agujero de unos 3cm x 4cm, y se curaría en un par de semanas. Me explicó que podría bañarme con normalidad y que estaría bien. Le pregunté por qué no lo iba a coser y cerrarlo, y me explicó que al dejarlo abierto se curaría más rápido y sin infección. Me horrorizaba al pensar en un agujero abierto, y no podía imaginarme cómo es que se curaría sin infectarse. De hecho, estaba obsesionada con ello y me llevó bastantes días antes de poder animarme a verlo. Sí, era horrible, como él dijo: un agujero. Seguí sus instrucciones en mantenerlo limpio y cubrirlo con gasa. Y él tenía toda la razón…no se infectó. Lo miré durante semanas, cómo se curaba lentamente, capa por capa. Me fasciné con el cuerpo humano, cómo es que se cura por sí mismo. Lentamente, a su paso, sin ninguna intervención externa. Me hizo pensar sobre cómo nosotros curamos otros tipos de heridas, emocionales y físicas. Si intentamos poner un apósito o pegarlos o coserlos, tienen una mala tendencia a infectarse y a resurgir. Nos harán “recordar” que están todavía allí y nos darán dolor. Pero si curamos esas heridas emocionales, lentamente, capa tras capa, al propio ritmo del cuerpo, y tenemos fe en el cuerpo que nuestro Creador nos dio, el cuerpo mismo sabe cómo hacer su trabajo, y se curará por completo y la herida se cerrará. Por supuesto que cuanto más profunda sea la herida, más tarda en cerrarse, pero créeme: lo hará.
*Por Hinda Schryber

LA CURACIÓN VIENE EN CAPAS

Recientemente tuve una operación para remover un quiste. Por supuesto, mientras la operación se estaba llevando  cabo, no dolía . Pero luego el dolor era terrible. Mientras estaba acostada y me estaban operando, el cirujano me dijo que él dejaría la herida abierta. Se trataba de un agujero de unos 3cm x 4cm, y se curaría en un par de semanas. Me explicó que podría bañarme con normalidad y que estaría bien. Le pregunté por qué no lo iba a coser y cerrarlo, y me explicó que al dejarlo abierto se curaría más rápido y sin infección. Me horrorizaba al pensar en un agujero abierto, y no podía imaginarme cómo es que se curaría sin infectarse. De hecho, estaba obsesionada con ello y me llevó bastantes días antes de poder animarme a verlo. Sí, era horrible, como él dijo: un agujero. Seguí sus instrucciones en mantenerlo limpio y cubrirlo con gasa. Y él tenía toda la razón…no se infectó. Lo miré durante semanas, cómo se curaba lentamente, capa por capa. Me fasciné con el cuerpo humano, cómo es que se cura por sí mismo. Lentamente, a su paso, sin ninguna intervención externa. Me hizo pensar sobre cómo nosotros curamos otros tipos de heridas, emocionales y físicas. Si intentamos poner un apósito o pegarlos o coserlos, tienen una mala tendencia a infectarse y a resurgir. Nos harán “recordar” que están todavía allí y nos darán dolor. Pero si curamos esas heridas emocionales, lentamente, capa tras capa, al propio ritmo del cuerpo, y tenemos fe en el cuerpo que nuestro Creador nos dio, el cuerpo mismo sabe cómo hacer su trabajo, y se curará por completo y la herida se cerrará. Por supuesto que cuanto más profunda sea la herida, más tarda en cerrarse, pero créeme: lo hará.
*Por Hinda Schryber



“Los jasidim dicen: Cuál es la diferencia entre un sabio y un Rebe? El sabio vislumbra lo que sucederá. El Rebe lo hace suceder…” Cada momento de nuestra vida contiene la oportunidad de un milagro; es cosa de nosotros mantenernos receptivos, revelar lo sublime dentro de lo cotidiano”.
(El Rebe, De Hacia una vida plena de sentido)

“Los jasidim dicen: Cuál es la diferencia entre un sabio y un Rebe? El sabio vislumbra lo que sucederá. El Rebe lo hace suceder…” Cada momento de nuestra vida contiene la oportunidad de un milagro; es cosa de nosotros mantenernos receptivos, revelar lo sublime dentro de lo cotidiano”.

(El Rebe, De Hacia una vida plena de sentido)



Highlights de la semana

*El 29 de Iyar falleció el profeta Shmuel.

* Este Shabat, 24 de Iyar es Shabat Mebarjim (28/5), se bendice el mes de Siván y se acostumbra a recitar todo el Libro de Salmos.

* El viernes 3/6, 1 de Siván, es Rosh Jodesh. Se recita el Iaalé Veiavó en la Amidá y luego medio Halel.

* El 1 de Siván los judíos acamparon frente al Monte Sinaí, aprestándose para recibir la Torá.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19